BLANCO HIELO ES DE LLUVIA MENSAJERO
En el libro NEPTUNE´S CAR. An american legend, su autor Paul W. Simpson describe el GRAVINA como un crack clíper, definición que nunca había escuchado antes, ya que en mi conocimiento, los clíper se clasifican como extreme, médium o simplemente clíper, lo que tienen más formas de fragata que de clíper; experientia docet.
El diario New York Express del 10 de octubre de 1853 anotaba:
…”Botadura de un clipper. –El clipper GRAVINA fue botado en los astilleros de los Sres. Isaac C. Smith & Son, en Hoboken, N.J., hoy. Este buque ha sido construido para los Sres. Howes & Co., de esta ciudad, y efectuara su primer viaje desde este puerto a Australia. Sus dimensiones son, 150 pies de quilla, 180 pies de eslora máxima, 32 pies de manga y 18 pies de puntal en bodega, midiendo aproximadamente 900 toneladas”…
Howes & Co., creemos –aunque no podemos confirmar- eran representantes de la casa comercial Löring Hermanos, de Málaga, en los Estados Unidos.
Así pues, nuestra historia, que es la de un emprendedor norteamericano, empieza en la entonces pequeña Málaga. George Loring James (Boston, Massachussets), marino mercante, llego a Málaga en 1810 y comenzó a comerciar con maderas, vinos, pasas y productos vegetales, hasta que en 1817 descubrió que en Málaga también había otro tipo de hermosos frutos; conoció a doña María Rosario Oyarzabal Herrera, con la que caso y tuvo nueve hijos, algunos de los cuales casaron a su vez con lo mas acomodado de la sociedad malagueña, dando lugar a una edad de oro de la industria en aquella villa. El alto empresariado malagueño lo componían, en las fechas en que el GRAVINA fue botado, tres familias; Loring Hermanos, Hijos de Manuel Agustín Heredia y Martin Larios e Hijos.
De los hijos del americano, Jorge Enrique Loring Oyarzabal, y su hermano Eduardo, crearon la Sociedad Loring Hermanos, con agencias en Estados Unidos, a través de las cuales, como hemos visto –y veremos- compraron varios tragavientos de considerables dimensiones para el trafico con las Américas.
En el libro The american clipper ship, 1845-1920; A comprehensive history, with a listing of builders and their ships, escrito por Glenn A. Knoblock (ISBN: 978-0-7864-7112-6), el autor hace la siguiente indicación sobre este buque:
…”GRAVINA, 1853, 818 toneladas, construido para Loring Brothers de Hingham, Massachusetts, y Málaga, España. Dañado en diciembre de 1853 por el mismo fuego que acabo con el GREAT REPUBLIC en New York, y subsecuentemente cortado hasta el nivel de la cubierta. En el viaje inaugural llevo misioneros a Shanghái; después estuvo en el mercado del lejano oriente y una vez fue atacado por piratas que fueron rechazados por los dos cañones que llevaba en cubierta el buque. Hizo viajes a Manila y a Batavia desde Londres y Ámsterdam y más tarde hizo operaciones en el mercado a Sudamérica. Vendido en Valparaíso, Chile, a principio de 1860 y aun en operación en 1866”…
En el libro Barnstable Sea Captains, escrito por F.W. Sprague, y que es parte de la colección Library of Cape Cod. History and Genealogy con el número 68, en el apartado del capitán Caleb Sprague, se hacen las siguientes notas sobre este buque:
…”En 1850 los Sres. Howes & Co., de New York, construyeron en Sommerset, Mass., la barca ROSARIO. Esta fue mandada por el Capitán Caleb Sprague. Tras un corto viaje fue vendida a los Sres. Loring Hermanos de Málaga, España, y cambiada su contraseña a la española. A partir de ese momento, todos los oficiales y la tripulación, (con excepción del capitán Sprague) fueron españoles.
“Hizo el tránsito de Málaga a Valparaíso (en 1850) en ochenta días. Hizo la carrera a través de los estrechos de Le Maire y alrededor del Cabo de Hornos a Valparaíso en diez días. Viaje de verano y buenos vientos”.
El capitán Sprague escribió en sus cartas privadas: “I have never fallen in with a ship since leaving New York, but what the barque ROSARIO has passed her, and that easily”…
Más adelante, en el mismo libro, el autor apunta:
…”En 1853 los Sres. Loring Hermanos, de Málaga, construyeron en Hoboken, N.J., el clipper GRAVINA, para que él lo mandara.
Hizo su viaje inaugural, desde New York, a finales de noviembre de 1853, hacia Shanghái, China, con nueve pasajeros, una parte de la misión del arzobispo Boone, en China.
Una pintura del GRAVINA, pintada en China, es propiedad de uno de los hijos del capitán Sprague.
La barca ROSARIO y la fragata GRAVINA hicieron viajes desde Málaga a Sudamérica. En 1851, en Guayaquil, el capitán menciona que compro quinientas toneladas de cocos por setenta mil dólares. En aquella época los capitanes no solo tenían poderes para vender sus buques, sino para vender y comprar cargas también”…
Poco después, a finales de 1861, el capitán Sprague dejo el mando del buque y este fue vendido en Chile.
Según parece ser, la gestión americana de Loring Hermanos, la llevaba Joseph Loring, quien en 1863 –a título particular, según parece ser- construiría en St. Johns la barca CHISPA y le daría el mando a Sprague.
Francis William Sprague, descendiente de ese gran capitán también escribió un libro titulado Barnstable and Yarmouth sea captains and ship owners, en el que sobre el GRAVINA, cita:
…”El GRAVINA era un barco muy bonito. Sus salas estaban preparadas para llevar pasaje. Sus dos cañones en cubierta excitaban mi imaginación de viajero. Probaron ser muy útiles, en cuanto que en un viaje por el Mar de China fue atacado por piratas que venían en juncos, siendo estos dispersados por los cañonazos de estas armas”…
Y también cita:
…”Aproximadamente un año después salió a navegar desde New York y esta vez el capitán llevaba a su esposa con él. El buque estaba en Londres el 2 de febrero de 1855; en Shanghái el 14 de junio de 1855; y desde aquí fue a Manila, Batavia y Ámsterdam. En Batavia la mujer del capitán contrajo una grave enfermedad de la que moriría pocos días después de volver a su hogar”…
Caleb Sprague nació el 24 de octubre de 1811 en Hingham, Plymouth County, Massachusetts, Estados Unidos, y falleció el 19 de agosto de 1893 en Barnstable, Barnstable County, Massachusetts, Estados Unidos, tuvo cuatro hijos y su mando más destacado fue el del NEPTUNE´S CAR, un mito entre los clíper americanos.
A pesar de su fidelidad a los Loring, el hecho de poder capitanear el coche de Neptuno debió pesar más en el pensamiento este hombre quien, según parece ser, sobre 1860 o 1861, vendió el GRAVINA en Chile; el buque –también según parece ser- fue dedicado al tráfico de nitratos y al de coolies (una especie de emigración de la esclavitud en China)
Desconocemos el final que tuvo este crack clíper e invitamos a los lectores a ayudarnos a descubrir cuál fue su sino.
Buenas noches;
La primera vez que leí su articulo me alegre muchísimo pues aunque descubrí referencias de los barcos de la familia Loring en los libros que hace referencia, casualmente buscando por Internet, la manera de exponerlo y explicarlo me parece muy atractiva y a destacar.
Para mi la historia es muy bonita pues no he encontrado muchas referencias de los Mercantes de la familia en Málaga ya que creo se perdió mucha información en el incendio del edificio de la Aduana a primeros del S. XX, al menos eso me han contado.
Se deduce, de los orígenes comunes con el Capitán Sprage, que sus hijos contaran como responsable de las misiones comerciales con una persona de confianza del pueblo (Hingham) origen de su padre.
Agradecería me facilitara alguna información adicional, o fuentes fidedignas, de los Mercantes de la familia Loring de Málaga ya que no es fácil acceder a ella.
Por ultimo, saben como podría acceder a una copia de la Lamina del Velero Gravina?
Agradeciendo por un lado su articulo, y por otro su respuesta, reciban un cordial saludo.
Ignacio Loring
Sevilla
Pd.2.- Actualmente disfruto navegando en un velero de nombre GRAVINA, en recuerdo de tan bonito Clipper.