EL SOL

PUERTO DE SANTA MARÍA, YA NO TE VOLVERÉ A VER, YO QUE TANTO TE QUERÍA. Pansequito del Puerto. Bulería y Soleá.

Erase un vapor a una chimenea pegado, erase una chimenea superlativa, erase un pez espada mal barbado; Quevedo –genial y malnacido- hubiese disfrutado ironizando a este pequeño buque que perteneció a la prehistoria –quizás fuese más conveniente usar la palabra intrahistoria- del vapor.
El vapor EL SOL –del que solo sé que no sé nada- debió ser en origen o bien el ECLIPSE o el LADY DUNDASS y la información que dé éllos se dispone en este artículo ha sido obtenida gracias al señor Andreas Von Mach y a la Conservadora del Àrea de Gestió de Col•leccions i del Coneixement del Museu Marítim de Barcelona, Sra. María Dolors Jurado Jiménez; nuestro agradecimiento.
¿Quién pudo ser su armador? En fecha tan antigua como el 7 de octubre de 1817, don Pedro Zuluaga ya ejercía de consignatario en Cádiz, despachando –en esta ocasión- el bergantín EL DILIGENTE para La Guayra, al mando del capitán don Antonio de Careaga; tenía su escritorio en la Plazuela de las Nieves numero 122.

Oleo del vapor EL SOL segun cuadro de autor desconocido. Numero de registro 8743. Area de.jpg
Oleo del vapor EL SOL segun cuadro de autor desconocido. Numero de registro 8743. Area de.jpg

Copyright del oleo del vapor EL SOL: Unitat de gestió de col•leccions. Àrea de gestió de col•leccions i el coneixement. Consorci de les Drassanes Reials i Museu Marítim de Barcelona. Referencia 8743

El 30 de junio de 1834 era elegido procurador a cortes por Cádiz. Era también –y luego lo fueron sus hijos- agente en Cádiz de la Compañía Peninsular, que luego fue la P& O.
Los barcos que tenía en propiedad –vapores- eran los PENINSULA, GUADALQUIVIR, ESTRELLA y EL SOL.
El PENINSULA –bajo bandera inglesa- hacia la extensión de la línea de Inglaterra comprendida entre los puertos de Lisboa y Oporto; en aquellas fechas, y con aquel minúsculo buque, algo heroico.
El ESTRELLA fue en origen el STAR y junto al ECLIPSE y al LADY DUNDASS pertenecieron todos, en origen, a Willcox & Anderson, cerebros de la Peninsular Steam Navigation Co.
La compañía española que gestionaba estos buques se anunciaba como Sección Auxiliar Española de la Compañía Peninsular de Vapores y giraba como Pedro Zulueta y Compañía.
Esto era debido a que la Peninsular extendió sus servicios a Oriente desde Cádiz, y estos buques –suponemos- hacían de feeder de estos vapores; los pasajeros que hacían esta extensión a Oriente vivían unas aventuras formidables dignas de novelas de Julio Verne.
En 1842 se pierde el vapor a paletas EL SOL, que hacia la navegación por el interior de la bahía de Cádiz y por la desembocadura del Guadalete.
Llevaba navegando desde 1839 bajo la contraseña nacional.
No sé si este Pedro de Zulueta era el conde de Torres Díaz, que representaba al Gobierno español en Inglaterra. A través de él la Armada española compro sus primeros vapores en Londres.
El pequeño remolcador a vapor LADY DUNDASS (o DUNDAS) fue construido durante el año de 1832 por R. Dixon, en Gateshead, y registraba 18 toneladas burthen con unas dimensiones de 62 pies y 6 pulgadas de eslora, 10 pies 3 pulgadas de manga (sin los cajones de paletas) y 5 pies y 8 pulgadas de puntal. En el libro The coming of the COMET. The rise and fall of the paddle steamer (ISBN: 978 1 84832 134 2), Nick Robbins hace el siguiente apunte sobre el buque:
…”Por más de un siglo el nombre de William Watkins fue sinónimo de remolque en el Támesis. La compañía fue fundada en 1833 por John Roger Watkins y su hijo de 14 años William, recién salido de la escuela. El año anterior el remolcador LADY DUNDAS había llegado al Támesis desde el Tyne, lo que sin duda inspiro a padre e hijo con la visión del remolque por vapor en el Támesis. El LADY DUNDAS tenía tan poca fuerza que no podía ir contracorriente, incluso sin remolque, y volvió al Tyne en 1835”…
El 1º de febrero de 1833 aparece bajo el registro de W. Foster, de Newcastle, siendo comprado por Willcox & Anderson el 28 de junio de 1837, cerrándose el registro ingles en agosto de 1837 con el lacónico “sold to foreign owners” (Fuente: Andreas Von Mach. Libro British steam Tugs por P.N. Thomas, Wolverhampton 1983, p 13)
Sobre este buque, en el diario Public Ledger and Daily Advertiser, en su edición del 4 de mayo de 1837, se leía:
…”El vapor LADY DUNDASS de 28 toneladas de construcción; ilegible…clinch work built; forrado en cobre; construido en Gateshead en 1832; y propulsado por una maquina de 16 caballos construida por los Sres. Hawks & Co., se le han instalado nuevas calderas recientemente; tiene las habituales facilidades para pasajeros y es un bote muy rápido y adaptado a la navegación en ríos estando disponible para su venta en Wapping Old Stairs.
Para inventarios y mas particulares referirse a W.M. Woolcombe, 1 Freeman Court, Cornhill”…
Y en el Morning Post, en su edición del sábado 29 de julio de 1837 se leía:
…”Lisboa. 19 de julio de 1837.
Los vapores CALPE, de Cádiz para Inglaterra; EGYPTIAN, uno de hierro de Liverpool para Alejandria; LADY DUNDASS, uno muy pequeño previsto para navegar entre Cádiz y el Puerto de Santa María, llego aquí desde Londres y Coruña el 16”…
Por el tamaño del buque –según el oleo disponible- parece poco probable que fuese EL SOL, y en cambio el vapor a paletas ECLIPSE, por sus dimensiones, cuadraría más en los parámetros del vapor.
El ECLIPSE fue construido por J. Banks en las gradas de Franks Quay, en Cornwall, en el año de 1833, desconociendo quienes fueron sus armadores hasta el año de 1835, en que aparece registrado a intereses de James y Robert Bromley, de Goole, a partir del 12 de febrero de 1835.
De 54 toneladas burthen, tenía una eslora de 83 pies y 5 pulgadas, una manga de 14 pies y 3 pulgadas y un puntal de 7 pies y 8 pulgadas.
El 23 de julio de 1836 aparece en los registros como propiedad de James Bromley, de Goole y T. Mundy, de Wolverhampton, añadiéndose a estos propietarios J. Hall, de Goole, a partir del 4 de agosto de 1836.
El 18 de abril de 1837 es vendido a Willcox & Anderson, de Londres, cerrándose el registro ingles en 5 de mayo de 1838 en que es vendido a intereses que bien pudieran ser los de Pedro de Zulueta.
Estos datos son los obtenidos en las hemerotecas extranjeras, en las nacionales muy poco y con muy pocas explicaciones.
Sobre los intentos de establecer comunicación directa por medio del vapor entre Cádiz y Jerez, el diario El Eco del Comercio, en su edición del 13 de marzo de 1839, en su página 2, apuntaba:
…”Cádiz, 5 de marzo. Ayer se ha ensayado la navegación por vapor dentro del rio Guadalete hasta más allá del embarcadero del portal de Jerez. Al medio día salió del muelle de esta ciudad el barco de vapor ESTRELLA, con el excelentísimo señor gefe superior político y comandante general de la provincia y una respetable comitiva compuesta de las personas conexionadas con la empresa que se ofrece á limpiar la barra del Puerto de Santa María y el rio Guadalete, y de las autoridades que al efecto habían convidado.
En el Puerto de Santa María se trasbordaron al vapor EL SOL, que se hallaba del otro lado del puente de barcas, agregándose allí los individuos del ayuntamiento y otras autoridades y personas invitadas. Siguió la espedición hasta más allá del Portal de Jerez , y volviendo desembarcaron en aquel sitio , en el cual se hallaban también las autoridades de Jerez y otras personas convidadas , y varias mesas cubiertas de manjares que habían sido preparadas al intento, y en las que se colocaron unas ciento cincuenta personas.
Llegada la hora de regresar se reembarcó la comitiva, trasbordándose al vapor ESTRELLA en el Puerto de Santa María los que debían restituirse á Cádiz, á donde llegaron al anochecer.
Dos horas fue el tiempo invertido en cada viage entre Cádiz y el Portal, demostrándose de este modo la celeridad y economía conque puede activarse la comunicación entre ambos pueblos, mayormente cuando es muy fácil hacer el desembarcadero en sitio aun todavía más inmediato á Jerez. De este moda en dos horas y medía pudiera hacerse el tránsito desde aquella ciudad hasta Cádiz á un precio estremadamente módico con gran comodidad, completa seguridad y coa la conveniencia de poder hacérselos viajes de ida y vuelta en un mismo día, después de tener libre una gran parte de él para los negocios”…
La pérdida del buque la confirmaba el boletín El Católico en su edición del 23 de marzo de 1842, en su página 649, del número 753, en que anotaba:
…”A consecuencia del temporal que ha reinado en las costas de Cádiz, el barco de vapor SOL ha naufragado el día 17 entre aquella ciudad y el Puerto de Santa María”…
El diario El Eco del Comercio, en su edición del jueves 24 de marzo de 1842, en su página 1, abundaba en la noticia:
…”Cádiz 18. –Ayer por la mañana al entrar en la barra del Puerto de Santa María se ha perdido el barco de vapor SOL; afortunadamente dio lugar á que saliesen lanchas del mismo puerto, y entre ellas se salvaron todos los pasageros.
Según nos han informado, parece que á las seis de la tarde no existían ni aun señales de dicho vapor, en virtud de que la mucha mar lo había destruido completamente”…
Y en el mismo diario y día también se anotaba:
…”ídem. —L a pérdida del buque de vapor EL SOL deba ser una desgracia muy sensible para sus dueños, sí además del detrimento que han sufrido sus intereses, es cierta una circunstancia bastante casual que nos han referido, y de cuya exactitud no dudamos. Según parece, convencidas las dos empresas de los vapores que navegan entre esta ciudad y el Puerto de que el pasage entre ambos puntos no puede ofrecer ganancia sino para una sola, habían entrado en tratos. Los dueños del SOL ofrecían vender este buque á la otra empresa por una cantidad determinada. En los mismos momentos de irse á cerrar el trato, ocurrió la pérdida del buque”…
Con el número de registro 8743 figura en el inventario del Museu Maritim de Barcelona un oleo, de autor desconocido, que muestra al pequeño EL SOL en sus labores comerciales frente al Puerto de Santa María; nuestro agradecimiento a esta destacada institución.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *