CADA CABO MANDA SUS VIENTOS
Empresa Naviera Elcano y castillos de España ha sido editado por Planeta y escrito por Juan Carlos Díaz Lorenzo, en la parte marítima, y por María Pilar Queralt del Hierro, en su faceta de historia medieval.
Editado por la naviera, y con prologo de su Presidente y Vicepresidente, es una delicia que combina la historia resumida de cada buque y de su castillo homologo.
Bien redactado, bien editado y bien resumido –pues se comprime la historia de toda la flota y los castillos en 430 páginas- debe figurar en nuestras bibliotecas por méritos propios.
Foto 1.- The Hansen Shipping Collection. De la web Peoples collection Wales. Starboard broadside view of SS MADGE LLEWELLYN and cargo pit props, Cardiff docks c. 1936. Creator. Leslie W. Hansen. Owner: Amgueddfa Cymru.
Ahora bien, debemos anotar –para hacer justicia- que está basado, aunque aporta nuevos datos, en uno de los Libros “con mayúscula,” de la historia de E.N.E., titulado Empresa Naviera Elcano. Seis décadas de historia (ISBN: 84-88605-84-6) escrito por el mismo Juan Carlos Díaz Lorenzo; créanme, si no lo han leído todavía, que es una de las piezas maestras de la literatura sobre arqueología industrial española.
Dicho esto, y con la recomendación más sincera posible de añadirlo a nuestra biblioteca, anotamos el resumen aparecido en el libro sobre la vida marítima del buque CASTILLO MONTESA; el autor indica:
…”Ficha técnica: Construcción: 1920-9; John Lewis & Sons Ltd. (85) Aberdeen (Escocia); antecedentes: Ex DELLWYN, 41; ex MAGDE LLEWELLYN, 38; registro bruto: 1.452 toneladas; registro neto: 841 toneladas; peso muerto: 2.175 toneladas; eslora total: 71,65 metros; eslora entre perpendiculares: 68,12 metros; manga: 10,77 metros; puntal: 5,58 metros; calado: 5,22 metros; propulsión: una maquina alternativa triple expansión J. Lewis & Sons Ltd., Aberdeen; potencia: 1.100 caballos; velocidad: 8,5 nudos.
El vapor británico DELLWYN, propiedad de Dillwyn S.S. Co. y matrícula de Swansea, apodado «Potato Jones», logró entrar en Bilbao en diversas ocasiones, rompiendo el bloqueo nacional y con la protección de destructores británicos. Desaparecido el frente del norte, el citado buque amplió su actuación a los puertos republicanos del Mediterráneo.
El 27 de julio de 1938 se encontraba en Gandía y fue hundido en un ataque de la aviación nacional. La Comisión de la Armada para Salvamento de Buques consiguió reflotarlo el 10 de mayo de 1939, siendo entregado a la Gerencia a finales del citado mes y luego remolcado a Valencia, donde se procedió a su reconstrucción en el astillero Unión Naval de Levante.
En marzo de 1941 volvió a navegar enarbolando bandera española y renombrado CASTILLO MONTESA. En julio de 1943 pasó a formar parte de la flota de la Empresa Nacional Elcano y a partir de entonces estuvo dedicado al transporte de mineral, carbón, madera, cemento, fosfatos, harina, leche y carga general.
En abril de 1945 cooperó de manera destacada en las operaciones de reflotamiento del buque CASTILLO ANDRADE, accidentado en el puerto de Vigo. Las calderas suministraron el vapor necesario para el trabajo de las bombas de achique hasta que consiguieron su objetivo. Con la ayuda de un remolcador, entre ambos pudieron llevarlo hasta la playa de Moaña, donde quedó al resguardo de vientos y corrientes.
En 1959 fue adquirido por el armador asturiano Ángel Riva Suardíaz y después de unas obras de gran carena, en 1961 recibió el nuevo nombre de ALINE, en homenaje a Aline Riva de Luna, hija del citado propietario. Inscrito en la matrícula naval de Gijón, transcurrió una década en la que navegó en el tráfico tramp, carbonero y en el cabotaje nacional, hasta que en 1971 cuando causó baja y fue desguazado en el citado puerto.
Era un buque de construcción británica, que estaba en servicio desde septiembre de 1920 bautizado con el nombre de MAGDE LLEWELLYN y contraseña de Llewellyn Steamship Company, de Cardiff. Vendido en diciembre de 1925 a Federated Coal & Shipping Co., en julio de 1928 fue revendido a Cardigan Shipping Co. y en 1936 a la mencionada Dillwyn S.S. Co.”…
El 20 de octubre de 1923 como MADGE LLEVELLYN entro en Corcubión para carbonear en los pontones carboneros de la ría, procedente de Barry Roads, iba en lastre. Su capitan era Mr. Greg y componían su tripulación 19 marinos.
La segunda foto corresponde al puerto de Santa Cruz de Tenerife
La segunda foto del ALINE corresponde al puerto de Santa Cruz de Tenerife