ORIVE HERMANOS Y EL PAILEBOT JOSE LUIS ORIVE

ESTA COMO EL PESCAO EN TARIMA

En la revista Reflexiones, del Circulo Cultural de Telde, en su número 11, correspondiente al primer semestre de 2004, Diego Ulises Orive firma un artículo –interesantísimo- titulado Los Orive: Su contribución a la historia del comercio y la navegación, en el que da algunos datos de gran interés sobre sus antepasados. Sobre la llegada a las islas canarias de su familia cita:
…”El primer Orive que llega a la isla de Gran Canaria es Julio Orive y Moral, nació en la ciudad de Córdoba siendo hijo de Rafael Orive y de Doña María del Rosario y Moral. Llega a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria procedente de Córdoba a mediados del año 1882”…

Enrique Orive Riaño. Armador y comerciante. Revista Reflexiones. Nº 11. Foto Diego Ulises Orive..bmp
Enrique Orive Riaño. Armador y comerciante. Revista Reflexiones. Nº 11. Foto Diego Ulises Orive..bmp

Y aquí comienza una gran aventura comercial y marítima que emprenden algunos de los cinco hijos que tuvo el matrimonio; el heredero, Enrique Orive Riaño, había nacido en Córdoba en junio de 1881.
Siguiendo con el artículo del Sr. Diego Ulises Orive, este, sobre la creación de la compañía Orive Hermanos anota:
…”En 1913 se crea la Casa Comercial Orive Hermanos formada por Enrique y Francisco Orive Riaño. El primero llevará la gerencia desde la isla de Gran Canaria y el segundo desde la isla de Cuba. Su sede central estará ubicada en Las Palmas de Gran Canaria, teniendo sucursales en Santa Cruz de Tenerife, Tánger y Mogador (Marruecos)”…
Estos puntos de operación explicaran los viajes del JOSE LUIS ORIVE que luego veremos.
El autor también cita:
…”Esta compañía desarrolla las actividades de comercio marítimo con América del Sur, África, América del Norte y Canadá.
Para ello crea una flota de buques propios, formada por barcos comprados en el mercado internacional y otros construidos por encargo de la compañía”…
Como hemos visto, Enrique Orive era el gerente de esta importante casa importadora y Francisco se encargaba de la casa de comercio en Cuba, en donde estaban matriculados algunos de los buques. Orive Hermanos movía considerables cantidades de mercancía entre Cuba y Canarias, principalmente tabaco, licores y maderas preciosas, mientras desde Canarias solía exportar verduras y consumibles, al tiempo que eran una notable distribuidora de material de construcción –obra de barro- que solían importar del levante metropolitano. En 1917 levanta cerca del puerto de Las Palmas unos almacenes para facilitar sus operaciones, situado en la calle Benavides. El encargado de la sección marítima era uno de los hermanos; Bernardo de Orive.
Era capitán inspector de la flota el Sr. Felipe Talavera.

Anuncio de Orive Hermanos en que se aprecia la contraseña de la compañia. revista La Vida Maritima en su edición del 3 de junio de 1919.bmp
Anuncio de Orive Hermanos en que se aprecia la contraseña de la compañia. revista La Vida Maritima en su edición del 3 de junio de 1919.bmp

En 1924, según parece ser, pasan a llamarse Canarias Exportación e Importación S.A.
También registraron una Compañía Marítima Comercial Orive Hermanos S.A., de la que no tengo más conocimiento, aunque, según parece ser, estaba domiciliada en la Habana.
Tuvo una buena flota de buques de vela y motoveleros, de los que quizás el más representativo fue la barca JULIO ORIVE, de grandísima tradición marinera, quien según el Museu Maritim de Barcelona, en su registro de veleros, había sido construida en Blanes en 1878 y lucio los nombres de PABLO SENSAT, VILLA DE SITGES, MARIA DE LA SOLEDAD, CARVAJAL y JULIO ORIVE, y se hizo famosa en un rápido viaje de Charleston a Gibraltar; lo veremos próximamente.
También tenía los pailebotes VIUDA DE ORIVE, RAFAELA ORIVE, PAQUITO ORIVE, JULIO ORIVE, ALTAGRACIA, CANDIDA, EXPRES y MICAELA S. DE ORIVE.
Como nota curiosa anotar que en diciembre de 1919 adquirían en Gibraltar dos motor launch inglesas (M.L.) para obtener sus motores y ponerlos en los mejores buques de su flota. Uno de ellos el M.L. 155 se perdió en cabo Juby en el viaje a Canarias. El otro M.L. era el numero 14.
Otro de los buques fue el JOSE LUIS ORIVE, de bandera cubana, que había sido, en origen, el schooner HAVELOCK, construido en el año 1901 por los astilleros de Laurence Delap Shafner, en las gradas de Water Street, en Bridgetown, New Scotland, Canadá.
Este pequeño tragavientos lucio también, durante su vida marítima, los nombres de TRES AMIGOS, JOSE LUIS ORIVE y SAN JOSE, todo ello bajo banderas no nacionales, aunque si bajo armamento y tripulaciones canarias.
Sus características técnicas, como HAVELOCK, las obtenemos del Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-05, en que se anota:
…”Señal distintiva: WHDM; schooner de tres mástiles y casco de madera; registro bruto: 243 toneladas; registro neto: 212; año de construcción: 1901; astillero: L.D. Shafner; armador: Pickels & Mills; eslora entre perpendiculares: 112,0 pies; manga: 30,3; puntal en bodega: 11,2; matricula de Annapolis, N.S.”

El pailebot JOSE LUIS ORIVE. Colección Padron Albornoz. Universidad de La Laguna. P.A. de Tenerife.jpg
El pailebot JOSE LUIS ORIVE. Colección Padron Albornoz. Universidad de La Laguna. P.A. de Tenerife.jpg

El diario La Prensa, en su edición del 30 de octubre de 1917, anunciaba la compra por parte de la compañía de dos pailebotes:
…”La casa de comercio de Orive Hermanos ha adquirido dos buques veleros para la navegación de altura.
Con la barca JULIO ORIVE será dueña esta casa de tres buques que destinara, especialmente, al servicio entre Canarias y América”…
De la JULIO ORIVE fue uno de cuyos capitanes fue don Francisco Marrero, que lo había sido del FUERTEVENTURA.
A principios de noviembre de 1917 se embarcaba en el MARTIN SAENZ el piloto don Eliseo López Orduña, en dirección a la Habana, para hacerse cargo de uno de los veleros.
El 16 de abril de 1918 embarcaba en el vapor BUENOS AIRES, en dirección a la Habana, el piloto don Fulgencio Tuell Pérez, al objeto de hacerse cargo del mando de otro buque de la compañía, la goleta CANDIDA.
Otro buque de la compañía, como hemos visto, fue el pailebot ALTAGRACIA, comprado por Orive Hermanos en la Republica Dominicana, y del que se hizo cargo don José Mora, que fue primer oficial del vapor FUERTEVENTURA.
Otro pailebot propiedad de la compañía –como hemos citado- era el VIUDA DE ORIVE, construido ex profeso y que veremos en un próximo artículo.
El JOSE LUIS ORIVE en junio de 1919 lo mandaba el capitán de la Marina Mercante don Manuel Mora y García.
A finales de noviembre de 1919 entra en el varadero de Blandy y Cía., a limpiar fondos. Después, una vez acabados estos trabajos, saldría a navegar hacia Monrovia (Fuente: La Prensa. 26 de noviembre de 1919)
El diario La Independencia, en su edición del 29 de mayo de 1920, nos permite seguir algo de su vida marítima; el diario anotaba:
…”El pailebot JOSE LUIS ORIVE.
Se ha hecho a la mar con rumbo a Cádiz el pailebot cubano JOSE LUIS ORIVE que entro de arribada en nuestro puerto el 21 del actual mandado por el experto marino don Manuel Mora García.
Procedía de Jacksonville, siendo el primer velero cubano que visita nuestras aguas.
Los jóvenes marinos que lo tripulan fueron atendidos solícitamente por el digno funcionario consular señor Abelend y demás personal del consulado de la Republica de Cuba en Almería.
Se obsequio a la tripulación y agregados con una agradable gira campestre a la que correspondieron los agasajados con un almuerzo a la criolla a bordo del buque.
A dichos actos fueron invitados distinguidas personalidades de esta capital, estableciéndose entre cubanos y almerienses corrientes de entusiasmo y simpatías.
Saludamos a los bravos marinos que con su presencia han evocado los recuerdos del país hermano y les deseamos muchas prosperidades”…
A mediados de junio de 1920 se encontraba en Valencia, admitiendo carga para Las Palmas y siendo su consignatario en aquella plaza don José Aguirre Matiol.
El 10 de julio de 1920 salía de Valencia en dirección a Alicante, en lastre.
A principios de agosto de 1920 –sobre el 13 de ese mes- llegaba a Santa Cruz de Tenerife con carga de tejas y destino Mogador. El diario La Prensa, de Santa Cruz, anotaba:
…”El JOSE LUIS ORIVE.
Ayer por la mañana entro en este puerto de arribada forzosa, el pailebot cubano de tres palos, JOSE LUIS ORIVE, propiedad de los señores Orive Hermanos.
Dicho velero procede de Alicante y se dirige a Mogador, conduciendo obra de barro. Está matriculado en la Habana y lo manda don Agustín Barreto.
Tiene 205 toneladas y su tripulación se compone de 13 hombres”…
El diario La Prensa, en su edición del 11 de noviembre de 1920 hablaba de un cambio de capitán:
…”Ha sido nombrado capitán del pailebot JOSE LUIS ORIVE, el piloto don Ignacio García Talavera.
Dicho velero saldrá dentro de breves días para América”…
El 8 de junio de 1922 entraba de nuevo en Santa Cruz de Tenerife, procedente de Habana, con carga de aguardiente y maderas (Fuente: El Progreso: 8 junio 1922)
Al mando del velero iba el incansable Ignacio García Talavera e invirtió en la travesía cuarenta días. Tras descargar en el dique Sur, embarco un cargamento de cebollas y el día 5 de agosto de 1922 se le despachaba para Santa Cruz de la Palma y la Habana.
El diario La Prensa, en su edición del 26 de abril de 1923, daba interesantes noticias sobre el tragavientos:
…”Viaje accidentado.
Procedente de la Habana, ha llegado a Las palmas el velero JOSE LUIS ORIVE, de la conocida flota Orive Hermanos de estas islas.
Dicho buque que conduce cargamento de aguardiente y maderas finas, ha tenido un viaje penosísimo, a causa del mal tiempo en toda la travesía.
Ha invertido, desde la Habana a Las Palmas, 43 días, tiempo que, en atención al estado del océano, puede considerarse relativamente corto.
El JOSE LUIS ORIVE ha tenido una demora de algunos meses en la Habana, debido a estar sufriendo reparaciones.
Los tripulantes son naturales de Las Palmas. En este viaje han venido varios repatriados, enrolados como tripulantes”…
El 1º de agosto de 1923 embarcaba en Las Palmas, como agregado en prácticas, don Pedro Expósito Fuentes.
A partir de este momento ya no encontramos mas referencias en las hemerotecas, pero se sabe que paso a ser –en fecha indeterminada- el SAN JOSE, propiedad de Domíngues Silva, de Honduras, figurando en las listas del Lloyd´s hasta la edición de 1935.
Desconocemos cual fue su final.

5 comentarios en “ORIVE HERMANOS Y EL PAILEBOT JOSE LUIS ORIVE

  1. Estimado Sr. Sanahuja,

    tuve el placer de conocerle hace años, tomando un café junto a la Escuela de Náutica.

    Tengo una deuda moral con usted ya que muha informaciòn de la biografia de mi abuelo la tomé de su Vida maritima

    He tenido que consultar muchas revistas, periodicos yy publicaciones y siempre anoté todo lo referente a barcos, para hacerselo llegar algún dia.

    Este momento ha llegado y le ruego que me envie su email para quedar undia y darle en mano los apuntes que fui tomando.

    Con ello espero pagar la deuda moral que tengo con usted.

    Quedo a la espera de sus noticias.

    Un cordial saludo

    Alberto Cañas
    email: albertocanasperez@hotmail.com

  2. Interesantes comentarios de la familia Orive, de los que tenía referencia de boca de mi abuelo materno Bernardo Orive Riaño y, que me interesaría seguir conociendo.

  3. Para mi también es parte de la historia de los Orive. Soy nieto de Francisco Orive Riaño. Un cordial saludo.

    1. ¿Acaso es hijo de Francisco Orive Sanjuan? De ser así, somos primos. Mi padre se llamó José Luis Orive Sanjuan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *