LA TRAGEDIA DEL VAPOR LIRIA

EL PATRO AL PONT, EL TIMONER A LA RODA I EL MARINER PERTOT ARREU HA DE SER

El vapor LIRIA fue en origen el primer vapor nombrado HEBE en la compañía holandesa Koninklijke Nederlandsche Stoomboot Maatschappij, de Amsterdam, o lo que es lo mismo, la Royal Netherlands Steamship Co.; un mundo eterno de historia y vida marítima.
Las líneas que atendía esta compañía eran las de las Indias Occidentales y las costas Norte y Sur de Sudamérica.
El HEBE había sido construido por Rijkee & Co., de Katendrecht, Rotterdam, en los Países Bajos, con el numero de grada 52, quien lo puso en gradas el 6 de marzo de 1889 y lo boto el 21 de agosto de ese mismo año; era un raised quarter deck con dos cubiertas corridas y aparejo de pailebote, con casco de acero y propulsado por una sola hélice.
La maquina –una alternativa de triple expansión- había sido construida por N.V. Maatschappij De Maas, de Rotterdam, y era de tres cilindros de diámetro 17 ½, 28 y 45 pulgadas para una carrera de 36 pulgadas. Su potencia era de 600 caballos indicados, toda una garantía de problemas al menor contratiempo meteorológico; la velocidad en condiciones de carga era de unos 8 nudos, ni más ni menos.
Registraba 1.227 toneladas brutas y 869,39 netas para un peso muerto de unas 1.500 toneladas. La eslora máxima era de 69,42 metros, la manga de 9,65 y el puntal de trazado 6,45; el calado era de 5,83 metros.

Naufragio del vapor LIRIA. En la bajamar quedo empotrado totalmente en roca. Foto de origen desconocido.png
Naufragio del vapor LIRIA. En la bajamar quedo empotrado totalmente en roca. Foto de origen desconocido.png

El 6 de febrero de 1913 se vende a Antonio Montesinos, con escritorio en el Grao de Valencia, y en la calle Colón número 36, para su Compañía Española de Navegación. Se pierde en viaje de Port St. Louis du Rhône a Casablanca, el 29 de octubre de 1913; sic transit gloria mundi (Fuente: marhisdata.nl)
La primera noticia en las hemerotecas la da el diario La Región, en su edición del 3 de abril de 1913, en que cita:
…”La Compañía Española de Navegación de Barcelona poseedora del vapor VALENCIA ha adquirido el vapor ALBA para alternar en el itinerario con los dos buques entre los puertos de Huelva y Barcelona y escalas.
La Española de Navegación va a extender a otros puertos el servicio de sus buques, para lo cual ha adquirido el vapor LIRIA, que se encuentra en Marsella y tiene en trato otros dos mas”…
Abundaba en el tema el diario valenciano Las Provincias, en su edición del 12 de abril de 1913:
…”Se ha constituido en Barcelona la «Sociedad Española de Navegación», propietaria del vapor «VALENCIA»; adquirido el año pasado, y de los «ALBAL» y «LIRIA», recién Comprados en Bélgica y Holanda. Este último todavía no ha llegado al puerto de Valencia.
Según nuestras noticias, la nueva Compañía está en tratos de compra de dos vapores más, que se matricularán en Valencia, como los otros tres, enriqueciendo así las listas de la matrícula valenciana.
Esta flota se dedicará al comercio de cabotaje, y por de pronto, se ha establecido una línea fija entre Barcelona y Huelva”…
Sobre su vida marítima se sabe –a través de las hemerotecas- que el día 22 de junio estaba en Valencia descargando carbón procedente de Swansea.
El 16 de julio de 1913 volvía a estar en Valencia.
El 8 de agosto entraba en Valencia, procedente de Barcelona, con carga general.
El 25 de agosto, procedente de Málaga, entraba en Valencia con mercancía general, partiendo después hacia Barcelona.
El 19 de septiembre entraba en Almería, procedente de Garrucha, con 10 pasajeros y carga general, y con destino Motril, Málaga, Cádiz, Sevilla y Huelva.
El 29 de octubre de 1913, como consecuencia de un temporal imponente en las costas marroquíes, se pierde cerca de Casablanca. Se perdían también el griego MISSOLONGHI –los náufragos del LIRIA vieron como se hundía este vapor- el alemán NANNA MARTINI, dos de nacionalidad desconocida y el pequeño vapor MAURITANIA, perdiéndose ocho vidas humanas.
Los hechos eran narrados por el diario El Pueblo, en su edición del 8 de noviembre de 1913:
…”Los náufragos del LIRIA.
Cádiz. Ha llegado el LLOVERA llevando a bordo los náufragos del vapor LIRIA, que se perdió en la costa de Casablanca durante el temporal del día 29 de octubre.
Dichos náufragos son el segundo oficial Enrique Núñez, de Valencia; maquinista José Cabrineti, de Palma; segundo maquinista Rafael Salvat, de Palma; contramaestre José Leonardo, de Valencia; fogoneros Miguel Rodríguez, de Motril, y Bautista Martí, de Valencia; ayudante de maquina Vicente Pérez, de Valencia; camarero Francisco González, de Granada; marmitón Manuel Sánchez, de Barcelona; carpintero Fernando Torregrosa, de Cartagena; cocinero Pedro Garreta, de Cádiz.
Marineros, José Arteaga, de Sevilla; Manuel Montes, de Sevilla; José Meléndez, de Orense; Francisco Crespo, de Almería y Ángel Llorens, de Valencia.
Capitán, Eduardo Sánchez Costellos; mayordomo, Melchor Catalá.
Dichos náufragos regresaran a Valencia cuando terminen las actuaciones que se instruyen con motivo del naufragio”…
Ampliaba la noticia La Atalaya, en su edición del 9 de noviembre de 1913:
…”Los náufragos del LIRIA. Narración de un naufragio.
De Cádiz telegrafían que han llegado los náufragos del vapor LIRIA.
Cuentan estos que el día en que naufrago el LIRIA el mar estaba imponente y el barco era juguete de las olas.
La chimenea y los palos fueron arrancados por el mar.
El buque naufrago conducía forraje para el ganado de las tropas francesas.
Cuentan también los náufragos que el buque embarranco al amanecer transcurriendo varias horas antes de que los tripulantes pudieran comunicar con tierra.
Desde el vapor encallado se vio zozobrar a unos 500 metros de distancia a dos barcos, uno de nacionalidad griega y otro ingles.
Un numeroso público contemplaba desde la costa el terrible espectáculo, haciendo esfuerzos desesperados por prestar auxilio a los tripulantes del vapor LIRIA.
Estos se salvaron pasando por una estacha lanzada desde tierra y que consiguieron coger.
El LIRIA esta empotrado en unas rocas, considerándose que está totalmente perdido”…

Un comentario en “LA TRAGEDIA DEL VAPOR LIRIA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *