EL MARIANELA; UNA TRAGEDIA INVEROSIMIL

HASTA LA MAR PIDE AGUA (En tiempos de sequía)

Hablar de un buque cántabro es, de manera obligada, tener que referirse a libros escritos por Rafael González Echegaray. El MARIANELA, vaporcito cántabro por antonomasia, es citado en el libro La Marina Cántabra. Desde el vapor. Volumen III, con algunas imprecisiones en las fechas, que corregiremos posteriormente, en que se anota:
…”En 1917, muy avanzada ya la primera Guerra Mundial, D. Victoriano López-Dóriga encarga a la Compañía Euskalduna de Bilbao, la construcción de dos pequeños mercantes que fueron el MECHELIN y el MARIANELA, segundos ambos en sus nombres respectivos.
El MECHELIN resultó un buque de aspecto atrayente, muy proporcionado y bien construido, con 607 toneladas de arqueo y 750 de carga, 57,6 metros de eslora, 8,23 de manga y 2,92 de puntal; del tipo raised quarter, con caja en la bodega de proa y una sola a popa, y con una máquina de vapor de 240 caballos. Entró por primera vez en Santander el 2 de abril de 1918 al mando del capitán D. Manuel Aguirre, que anteriormente había mandado el NUEVA MONTAÑA.
El 25 de octubre de ese mismo año, se botaba el MARIANELA y entraba en Santander con honores de estreno el 1 de mayo de 1919. El MARIANELA era mayor, pues su arqueo rayaba las 750 con otro tanto de carga y era del modelo parcial awning; medía 189,6 pies de eslora, 27 de manga y 12,3 de puntal.
Ambos buques constituyeron cada uno una compañía independiente y si bien los dos llevaban chimenea roja con coronamiento negro, el MECHELÍN llevaba de contraseña la letra M del código internacional de señales orlada de rojo y el MARIANELA orlada de amarillo.
No tuvo suerte D. Victoriano con estos buques, porque avasallados por la crisis, tuvieron que amarrar antes de un año en la bahía, en espera de mejora en el mercado de fletes. El MECHELIN, a todo esto, había sufrido el 28 de julio de 1919 una importante varada en Punta Sentinas (Almería) cuando navegaba de Málaga a Marsella y hubo que alijarle de toda su carga para poderlo reflotar.
El 12 de noviembre de 1921, después de haber estado amarrado más de un año y tras dar dos o tres viajes de Poveña a Whitehaven con mineral, el MARIANELA, cuando volvía con un cargamento de carbón para Pasajes, chocó a la salida del Canal de Bristol con los restos de un naufragio reciente, abriéndose una vía de agua que determinó su hundimiento. El capitán Aguirre y la tripulación abandonaron el buque en los botes salvavidas y el MARIANELA se sumergió. En enero de 1923, tras un laborioso pleito, pudo por fin recobrar D. Victoriano del seguro ingles el importe del premio por la pérdida de su barco, que ascendía a 40.000 libras”…

El vapor MARIANELA, segundo con ese nombre en la flota de Lopez Doriga. Foto del libro La Marina Cantabra. desde el Vapor. Volumen III.tif
El vapor MARIANELA, segundo con ese nombre en la flota de Lopez Doriga. Foto del libro La Marina Cantabra. desde el Vapor. Volumen III.tif

Poca cosa más encontramos en las hemerotecas, una de las referencias la da el periódico El Cantábrico, en su edición de 11 de abril de 1918, en que cita:
…”En fecha próxima comenzara a construirse en los astilleros de Euskalduna el vapor MARIANELA, del mismo tipo del MECHELIN.
El grupo de navieros propietarios del MECHELIN y del MARIANELA tienen en proyecto la construcción de otro vapor que llevara el nombre de SOTILEZA”…
El mismo diario El Cantabrico, en su edición de 28 de agosto de 1918 citaba:
…”Van muy adelantados los trabajos de construcción del vapor MARIANELA que se construye en los astilleros de Euskalduna para don Victoriano Lopez-Doriga.
Las características del nuevo buque son: Eslora, 55,92; manga, 8,23; puntal, 3,73, y desplazara 1.200 toneladas, con marcha de 9 nudos, cargado”…
El diario La Atalaya, en su edición del 1º de marzo de 1919 daba una amplia descripción del buque:
…”Ayer entro en nuestro puerto el vapor MARIANELA que acaba de ser construido Bilbao por la Compañía Euskalduna, para don Victoriano López Dóriga. El casco es de acero, siendo de advertir que todos los materiales empleados en la construcción del buque son de procedencia española, sin que haya habido que pedir nada al extranjero, lo cual es una nota verdaderamente satisfactoria y habla muy alto en favor de la Industria nacional que ya no tendrá que ser tributaria de otros países en lo relativo a la construcción de buques mercantes.
El sábado último tuvieron lugar en Bilbao las pruebas de máquinas del nuevo buque en cuya construcción se ha tardado tres meses. El «MARIANELA» es hermane gemelo del “MECHELIN» y sus principales características son las siguientes:
Carga máxima 760 toneladas; Calado, 12 pies y 9 pulgadas ingleses; Eslora, 189 pies; Manga 27 pies; Puntal, 12 pies; Registro bruto 747 toneladas y neto 423.
En las carboneras hay espacio para estivar 133 lindadas y para navegar en lastre tiene tanque de capacidad de 194.
La fuerza de la maquina es de 68 H.P. nominales y puede alcanzar el barco una velocidad de 10 millas en lastre y de 8 y media con carga.
La entrada del buque en nuestro puerto ha sido una especie de visita de presentación, pues ayer mismo salió en lastre para San Esteban de Pravia, donde cargara carbón con destino a la Sociedad Altos Hornos de Vizcaya, con la que tiene contratados varios viajes.
Aprovechando la breve permanencia del “MARIANELA» en nuestro puerto, estuvimos a visitarle y quedamos gratamente impresionados.
Las bodegas son abiertas, con grandes escotillas y de una disposición especial que facilita la estiva de la carga.
Las cámaras de la oficialidad son espaciosas y situadas en la parte alta del buque, reuniendo comodidades que rara vez se encuentran en los buques mercantes.
Hay sobre cubierta un molinete movido a vapor, como lo son también todas las maquinillas para el servicio de carga y descarga. Actualmente se está montando una estación receptora de radiotelegrafía, que pronto se hallará en condiciones de prestar servicio.
Forman la dotación del buque el capitán, un oficial y 15 tripulantes.
El “MARIANELA”, que como hemos dicho ha sido construido para el distinguido naviero don Victoriano López Dóriga, será administrado por la Sociedad Dóriga y Casuso, domiciliada en esta plaza.
Todo el tiempo que el buque estuvo en nuestro puerto tuvo izado el telégrafo de banderas”…
Sabemos que el 27 de marzo estaba cargando carbón en San Esteban de Pravia y el 31 de marzo en Bilbao, iniciando así la serie de viajes citados.
A finales de noviembre de 1919 estaba navegando hacia Salobreña.
A madiados de agosto de 1920 navega hacia Torrevieja a la carga de sal; el flete pobre.
Principios de noviembre de 1920 le ven en Valencia, descargando carbón.
El 9 de noviembre de 1921, según parece ser, se hunde cerca de Bristol. Lo narra el diario La Atalaya, en su edición del 13 de noviembre de 1921, en que cita:
…”El MARIANELA hundido.
La escasa matricula de nuestro puerto se ve mermada aun mas con la pérdida de un nuevo barco.
El MARIANELA se ha ido a pique en el Canal de Bristol.
Afortunadamente, no hay que lamentar desgracias personales, pues toda la tripulación fue salvada sin el menor incidente.
El vapor MARIANELA había salido de Newport con un cargamento ingles que había de transportar a Pasajes.
El tiempo era bastante bueno y nada hacía temer una catástrofe.
El día 10 tropezaron los fondos del barco con un cuerpo duro, con gran asombro de la tripulación, pues se sabía que en aquel sitio no existían bajos.
El barco empezó a hacer agua aunque lentamente. Momentos después se pudo ver en el fondo del mar un buque hundido, con el que choco el MARIANELA.
Todos los esfuerzos de la tripulación fueron inútiles para tapar la grieta que se había hecho, y el barco lentamente se hundía.
Convencido el capitán de que no era posible salvar el vapor, ordeno que fuesen arriados los botes de a bordo, y en ellos se colocaron los dieciséis tripulantes, que llegaron felizmente a las costas inglesas.
Mandaba este barco el capitán bilbaíno don Manuel Aguirre. Entre todos los tripulantes solo había uno montañés, el primer maquinista, Don José Méndez.
El MARIANELA era nuevo, pues fue construido en el año 1919, en los astilleros Euskalduna, donde se construyo el vapor del mismo armador Michelin (sic) de Don Victoriano López Dóriga
…El vapor y el cargamento estaban asegurados”…
Sobre el fallo del jurado ingles del que habla Echegaray, en el diario El Cantábrico, en su edición del 15 de noviembre de 1922, se anotaba:
…”Fallo favorable. Con satisfacción se ha recibido en Santander la noticia del fallo favorable del Tribunal de Londres, en el pleito que sostenía el armador santanderino don Victoriano López Dóriga, con algunas casas aseguradoras, por la pérdida del vapor MARIANELA.
Según nuestras noticias, el seguro que con este motivo cobrara nuestro distinguido convecino, se eleva a 200.000 duros oro.
Una coincidencia curiosa se registra en este pleito:
El MARIANELA se perdió a la salida del Canal de Bristol, con un cargamento de carbón, el día 9 de noviembre del año pasado, y precisamente el día 9 de este mismos mes, al año justo, ha sido fallado el pleito, del que tanto se ha hablado, y cuya vista ha durado tres días”…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *