CORIA, EL SEGUNDO CABO DEL AGUA Y UNA TRAGEDIA INGLESA

CUANDO DIOS QUIERE, A TODOS LOS AIRES LLUEVE

El vapor CORIA fue encargado por S.A. Compañía Naviera Sevillana en los astilleros H.C. Grayson, de Garston, Liverpool.
Su vida marítima resumida fue la siguiente:
1919. Encargado en los astilleros por S.A. Compañía Naviera Sevillana. Se bautiza como CORIA.
1920. Entregado a sus armadores a final de ese año.
1922. Comprado por la Naviera Ybarra siendo rebautizado CABO DEL AGUA, segundo con ese nombre en la compañía.

Vapor CABO DEL AGUA navegando por el rio Avon. Al fondo el famosisimo Clifton Suspension Bridge . Colección Jaume Cifre. Nuestro agradecimiento.jpg
Vapor CABO DEL AGUA navegando por el rio Avon. Al fondo el famosisimo Clifton Suspension Bridge . Colección Jaume Cifre. Nuestro agradecimiento.jpg

1924. Vendido a Mossgiel Steamship Co. Ltd. (J. Bruce & Co. Como managers). Se renombre ALPERA.
1943. El 22 de mayo de ese año, a 15 millas de cabo San Vicente es hundido por bombas lanzadas por aviones del Eje.
El CORIA tenia las siguientes características técnicas según el Lloyd´s Register of Shipping; Año 1944-45, en que figuraba como ALPERA.
…”ALPERA; ex CABO DEL AGUA; ex CORIA; tipo: shelter deck; 1 cubierta corrida; registro bruto: 1.777 toneladas; under deck: 1.546; registro neto: 914; clasificado como + 100 A1; entregado en diciembre de 1920; eslora entre perpendiculares: 264,9 pies; manga de trazado: 41,2; puntal en bodega: 18,7; eslora máxima: 275,0 pies; 1 mamparo de colisión que llegaba hasta la altura del shelter deck; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 21, 34 y 56 pulgadas; carrera de los pistones: 36 pulgadas; presión de trabajo: 180 libras; 252 caballos nominales; 2 calderas; 6 hornos; superficie de parrilla: 118 pies cuadrados; superficie de calefacción: 4.550; maquinas construidas por McKie & Baxter, de Glasgow”…
Como ya hemos visto en esta web, S.A. Compañía Naviera Sevillana fue sucesora de la Compañía Sevillana de Navegación, y el primer buque que tuvo fue el TABLADA, a los que siguieron los gemelos CORIA y GELVES y el nonato BONANZA, que quedo solo en proyecto, ya que la compañía desapareció en 1926, comida por la crisis naval de la postguerra.
La primera noticia que tenemos es que el 31 de enero de 1921 entra en Valencia, desde Liverpool, con amoniaco.
Estos buques, CORIA y GELVES, estuvieron durante años en el mercado de transporte de frutas y vegetales desde Valencia a puertos ingleses.
El 7 de marzo de 1921 entraba en Valencia a descargar pirita procedente de Huelva.
El 1º de junio de 1921 se anunciaba su salida (luego retrasada) de Valencia hacia Málaga y Sevilla. Los consignatarios en Valencia eran Sucesores de Bastarrachea.
El 2 de junio de ese año llegaba a Valencia a descargar yute, desde Berna (¿?)
El 3 de mayo se daba su entrada en Valencia, procedente de Tarragona, con destino Bilbao; su carga era mercancía general.
El buque es vendido a la Naviera Ybarra en el año 1922, siendo rebautizado con el nombre de CABO DEL AGUA, segundo en la flota sevillana, ya que el primero fue el viejísimo SOLIS.
En el libro La Naviera Ybarra (ISBN:84-8093-135-3) se cita lo siguiente sobre esta venta:
…”Cuatro meses después del naufragio del ITALICA II, a principios de mayo de 1922, ya tenia comprado su sustituto. Era el vapor CORIA, de la Compañía Naviera Sevillana, que lo vendió en 726.750 pesetas, y al que se rebautizaría como CABO DEL AGUA II”…
Duro muy poco en la contraseña de Ybarra, ya que en el año 1924, en vendido a Mossgiel Steamship Co., una naviera inglesa de Glasgow que traficaba con frutas y mercancías perecederas entre Inglaterra y puertos del Mediterráneo.
Las singladuras del buque se desarrollaban en las clásicas líneas de cabotaje de Ybarra, corriendo y recorriendo la costa española desde el Cantábrico hasta el Golfo de León.
Así, el 17 de junio de 1922 salía de Valencia hacia Barcelona.
De vuelta a Valencia, se anunciaba su salida el 27 de junio para Alicante, Málaga, Bonanza, Sevilla, Vigo, Villagarcia, Coruña, Santander y Bilbao, “admitiendo carga y pasajeros
El 7 de agosto de ese año volvía a salir de Valencia, de vuelta, hacia Barcelona. El 15 volvía de nuevo desde Barcelona y el 16 empezaba de nuevo su ronda por los puertos españoles.
El mayo de 1924, rompía la monotonía de sus cargas variadas, sus estibas diabólicas y su aburrido pasar y repasar los puertos de siempre, al cargar en Gijón un completo de carbón para la industrial Barcelona, descargando el 26 de febrero de ese año 2.759 toneladas de carbón a la orden.
Repetía viajes y, como ejemplo, en 31 de mayo eran 2.900 las toneladas de carbón descargadas.
También se rompía la monotonía de la línea rápida de Ybarra en la época de la exportación frutera y de mercancías perecederas. Así, el día 7 de julio de 1924 salía de Valencia en dirección a Liverpool con sus bodegas abarrotadas de productos de la huerta valenciana.
El 20 de agosto de ese año repetía viaje a Liverpool con la misma carga. En estos viajes también recalaba en Almería para cargar barriles de uva con el mismo destino.
El 15 de agosto de 1924, salía de Barcelona hacia Valencia, seguramente para cargar con destino a Liverpool, y aunque el libro La Naviera Ybarra cita 1925 como la fecha de venta del buque, creemos que fue a finales de 1924.
El buque es hundido en la Segunda Guerra Mundial, y un poco antes, al principio de la guerra, en mayo de 1940, carga en Italia 11 partidas de diferentes mercancías, con la mala suerte de que Italia entra en guerra el 11 de junio de 1940, y las mencionadas partidas, que iban con destino a Dublín, son embargadas (Fuente: Daily Commercial News and Shipping List. 4 agosto 1943)
El 21 de diciembre de 1940 es dañado por bombas en Liverpool a consecuencia de un raid aereo.
El ALPERA es hundido por la aviación alemana a 15 millas al WSW de cabo San Vicente el 22 de mayo de 1943.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *