SAN FERNANDO; UN TRANSPORTE DE TROPAS VESTIDO DE CIVIL

SI DESCARGA POR EL NORESTE, EL CAPITAN NO SE ACUESTE

El vapor AVOCA fue botado al agua el 9 de junio de 1891 por los muy reputados astilleros de William Denny & Bros, en Dumbarton, Escocia, con el numero de grada 448 (Leven yard) y tenía el O.N. 98663.
Pertenecía a una serie muy larga de vapores -constantemente desarrollada- de la compañía BIAS, que en nuestro país fue ampliamente utilizada por la Compañía Trasatlántica. En este caso era una de las últimas versiones; de las más grandes.

Grabado del SAN FERNANDO aparecido en el diario El Correo de España en su edición del 6 de octubre de 1895.png
Grabado del SAN FERNANDO aparecido en el diario El Correo de España en su edición del 6 de octubre de 1895.png

Según el libro The Denny List, Vol II, el buque tenía las siguientes características:
…”AVOCA, 1891. SS Vapor de carga y de pasaje para British India Associated steamers.
Eslora: 420 pies; manga: 48 pies; puntal en bodega: 32 pies; calado 26 pies 4 ¾ pulgadas.
Desplazamiento en carga: 10.230 toneladas; peso muerto: 6.090 toneladas; Bm: 4.794 (builders old measurement o simplemente burthen); registro bruto: 5.324 toneladas; registro neto: 3.436.
Capacidad de carga: 16.940 pies cúbicos; capacidad de pasaje: 80 de primera clase, 42 de segunda; tripulación: 23 oficiales, 50 de fonda y 29 marineros; capacidad de las carboneras: 837,5 toneladas.
Maquinaria numero 376: maquina de cuádruple expansión; diámetro de los cilindros 32, 46 ½, 64 ½ y 92 pulgadas por una carrera de 60. 627 caballos nominales. 3 calderas double ended calibradas a la presión de 180 libras. Hélice de 4 palas de acero y hierro.
Contrato: Repetición del nuevo JELUNGA (442) pero más largo y ligeramente más rápido. Capacidad para 5.500 toneladas de peso muerto en un calado de 25 ¾ pies. Velocidad en la mar de aproximadamente ½ nudo más que el JUMNA (306). Precio, 101.000 libras esterlinas.
Ordenado 13 de agosto de 1890; botadura el 9 de junio del 1891; salida de astilleros el 10 de agosto de 1891; a navegar el 25 de agosto de 1891.
Pruebas: Con 5.880 toneladas de desplazamiento dio 15,52 nudos de velocidad con 4.680 caballos indicados a 69,1 r.p.m.

El AVOCA en sus origenes. Nautical Photo Agency. Dogital Museum.se.jpg
El AVOCA en sus origenes. Nautical Photo Agency. Dogital Museum.se.jpg

Descripción: Quilla tipo single bottom; aparejo de pailebote de tres palos; macho y mastelero de acero, otras partes del aparejo de madera de pino; camarotes de dos, tres y cuatro literas; dos botes de 30 pies, cuatro de 28, dos de 26, una lancha de vapor de 28 ½ pies, un gig de 25 ½ y un chinchorro de 18 pies, todos ellos de teca. Todos ellos, excepto el bote de vapor de construcción diagonal, de tejadillo; los botes llevan la insignia de la compañía en la proa.
Coste: precio final 102,167 libras, beneficio 7.184 libras, descuento 788 libras, maquinaria 27290 libras.
Carrera: 1896 charteado a la Compañía Trasatlántica como SAN FERNANDO, pero devuelto a los armadores originales con el mismo nombre dentro del mismo año. En 1907 vendido a la East Asiatic Co., de Dinamarca, y bautizado como ATALANTA. Dos años después vendido a Northwest Transport Line y rebautizado URANIUM. En 1916 comprado por CUNARD y rebautizado FELTRIA; torpedeado en 1917”…
El texto citado contiene errores que veremos en el seguimiento de la vida del buque a través de las hemerotecas.
En realidad el buque pasó a Trasatlántica en 1895. Fue consecuencia del movimiento de tropas hacia la Cuba colonial, y según Rafael González Echegaray, en su libro La Marina Cántabra. Desde el Vapor, Volumen III:
…”Por eso, el sacrificio de los 90.000 hombres que se pide al país, Comillas corresponde comprando sin regatear una libra, nada menos que diez grandes buques de pasaje extranjeros para convertirlos rápidamente en transportes de guerra bajo la contraseña de Trasatlántica y garantizar así el envió de refuerzos sin detrimento de los servicios regulares comerciales.
En 1895 compra cinco buque que pasaran a ser el COLON, el MONTSERRAT, el SANTIAGO, el SAN FERNANDO y el SANTA BARBARA; grandes, modernos y con tonelaje de registro oscilando entre las 4 y 5.000 toneladas y velocidades de 14 nudos”…

El AVOCA en Copenhague. Morten Bronke. Museet for Sofart.jpg
S/S ATLANTA ved kaj.

Foto 2: El AVOCA en Copenhage. Foto Museet for Sofart
En realidad muchos de estos vapores estaban charteados, aunque después se realizo la compra en firme de alguno de ellos.
A principios de agosto de 1895 se rumoreaba la llegada a Santander del SAN FERNANDO, quizás para el abanderamiento, pero la primera noticia que tenemos la da el diario El Atlántico, de Santander, en su edición de 14 de agosto de 1895 en que cita:
…”Ayer tarde paso cerca de la costa el vapor SAN FERNANDO que es uno de los recientemente adquiridos por la Compañía Trasatlántica.
Venia, como anunciamos hace días, a nuestro puerto, pero desde el Semáforo se le hizo señas de orden de la Compañía, para que continuase su viaje hasta Barcelona.
En breve llegara el SANTIAGO que es otro de los barcos adquiridos por la Compañía Trasatlántica”…
El mismo diario confirmaba la llegada a Cádiz unos días después en su edición de 20 de agosto de 1895:
…”Procedente de Inglaterra a llegado a Cádiz el nuevo vapor SAN FERNANDO de la compañía trasatlántica (sic)”…
El buque llego a Cádiz para poner a punto la documentación del buque el 18 de agosto de 1895, y llego a Barcelona el día 20 de ese mes. Lo confirma La Vanguardia, en su edición del martes, 20 agosto 1895, en su página 3:
…”El domingo salió de Cádiz para Barcelona, á donde llegara hoy, el vapor «SAN FERNANDO», fletado por la Compañía Trasatlántica para conducir tropas á Cuba, y que saldrá el jueves próximo con los batallones de Luchana y de Asia”…
El mismo diario La Vanguardia, en su edición del jueves, 22 agosto 1895, página 2, completaba la información en un artículo que condensamos:
…”El embarque, que será el más importante de los verificados en este puerto, pues embarcarás dos batallones de á mil plazas cada uno, será dirigido por el comisario de guerra don Juan Van-Walré y el capitán de Estado Mayor don Ignacio Despujol.
El vapor «SAN FERNANDO», donde embarcarán las tropas, llegó de Cádiz anteayer y fondeó en Ia primera andana, frente á la Capitanía general.
El embarque se verificará en la forma acostumbrada. Los jefes y oficiales de los cuerpos expedicionarios vestirán traje de rayadillo que muchos de ellos ya llevaban ayer.
En dicho vapor fueron embarcados ayer 1.800 fusiles Maüsser, no pudiendo ser embarcada pólvora, por no tener dicho buque Santa Bárbara.
Ayer se despidieron del general Weyler, los jefes y oficiales de las fuerzas que han de embarcarse hoy. Los reservistas del regimiento del Rosellón que se hallan en el castillo de Montjuich se agregarán hoy al batallón de Luchana, quedando solamente en aquella fortaleza 11 cabos pertenecientes al batallón de Galicia, que deba embarcar en este puerto el 25.
En el mencionado buque envía La Cruz Roja á Cuba dos grandes cajas conduciendo efectos antisépticos y 1.800 gramos de sulfato de quinina.
En el «SAN FERNANDO» debían embarcar 100 voluntarios de los alistados en esta región y 50 soldados rezagados; pero su salida es aplazada, por no tener este buque suficiente cabida para tanta gente”…

En esta foto esta bajo el nombre de URANIUM, ya al final de su vida. Foto Clyde Built Ships.jpg
En esta foto esta bajo el nombre de URANIUM, ya al final de su vida. Foto Clyde Built Ships.jpg

El mismo diario, en su edición del 23 de agosto de ese año, citaba:
…”El embarque se hizo con toda regularidad y buen orden, siendo trasladadas las tropas al vapor «SAN FERNANDO» por los vaporcitos golondrinas.
Lejos de mostrar abatimiento, los soldados iban animosos, vitoreando á la patria por la que van á combatir. El aspecto que ofrecía la cubierta del vapor «SAN FERNANDO», al llegar á él las autoridades y embarcadas ya las tropas, era por demás animado y brillante. Los periodistas pudieron penetrar en el buque, gracias á la amabilidad del señor Sánchez de Toledo, que entregó por escrito, firmado de su puño y letra, los correspondientes permisos para los periódicos de esta capital y corresponsales de los de Madrid.
En el puente de babor, rodeado de los jefes y oficiales de la expedición, pronunció el general Weyler breve discurso, que qué acogido con entusiasmo por cuantos le escucharon. Dijo el general que el soldado español, admirado por su heroicidad entre los extranjeros, sabía en Cuba acreditarse una vez más de sufrido y de valiente. Aconsejó que estuviera el soldado bien atendido, dándole abundante alimentación y que se procurase resguardarle, cuanto posible fuese, de los rigores del clima evitando así las enfermedades propias de aquellas latitudes.
Terminó el general Weyler su patriótica arenga, deseando á las tropas expedicionarias viaje sin tropiezo y buena suerte. Al descender el capitán general, acompañado de las autoridades, la música del Asilo Naval, mientras los soldados vitoreaban á sus jefes, dejó oír los acordes de la Marcha Real.
Con majestuoso andar, hendiendo las aguas que rizadas suavemente balanceaban al buque, vimos, á la una y media de la tarde, salir fuera de puntas al magnífico vapor «SAN FERNANDO»”
El mismo diario La Vanguardia, en el mismo artículo, citaba que “la Compañía Arrendataria de Tabacos entrego al capitán del vapor SAN FERNANDO 16.000 cajetillas de tabaco filipino para que fueran distribuidas entre las fuerzas que llevaba a bordo
Llegado el buque a Cuba y Puerto Rico desembarco las tropas y fue elegido, junto al SAN FRANCISCO, para una misión de transporte en Sudamérica. La Vanguardia, en su edición de edición del jueves, 12 septiembre 1895, página 5, anotaba:
…”Fuerzas á Cuba. El vapor SAN FRANCISCO, zarpó de Montevideo para Cuba conduciendo los prófugos y voluntarios alistados en las Repúblicas sudamericanas para combatir á los filibusteros.
Dado el gran número de españoles que deben trasladarse á Cuba desde las costas sud-americanas, el Gobierno ha dispuesto que el vapor SAN FERNANDO, que llegará en breve á Puerto Rico, salga para Montevideo para facilitar el embarque de dichas fuerzas”…
El 9 de septiembre había llegado a Puerto Rico, y zarpo el día 20 de ese mes hacia Montevideo para llevar a Cuba los prófugos y desertores que se hallaban en las repúblicas de Argentina y Uruguay que el vapor SAN FRANCISCO, llegado antes que él, no pudo repatriar. También debía tocar en Rio de Janeiro para embarcar otros seiscientos reclutas.
El 1º de octubre de 1895 llegaba a Montevideo para embarcar los reclutas.
El diario El Correo de España, en su edición del 6 de octubre de 1895, anotaba:
…”La segunda expedición a Cuba.
En el vapor SAN FERNANDO, de la Compañía Trasatlántica Española, que se encuentra desde hace días en Montevideo, embarcara la segunda expedición de los prófugos y desertores acogidos al decreto de indulto y de los voluntarios que se han inscrito en el consulado.
El numero de ellos en total, incluidos los de la Republica Oriental, son 400, no habiéndose admitido mas por quedar en el buque solamente alojamiento para la expedición que ha de embarcar en Rio de Janeiro, y que quedo sin hacerlo en el SAN FRANCISCO por haberse completado el numero de los que podía llevar con la primera expedición que salió de aquí”…
Más adelante, sobre el buque, el diario citaba que estaba al mando de D. Salvador Moreno y que había realizado la travesía de Puerto Rico a Montevideo en diecisiete días.
El 19 de octubre de 1895 embarcaba en Rio de Janeiro 300 voluntarios y salía hacia Cuba.
Durante el viaje a Cuba se suicido el recluta Ramón Bermúdez Llana (o Lelanos) lanzándose al agua.
El 28 o 29 de octubre desembarcaban en Guantánamo los reclutas llevados a Cuba.
El 3 de noviembre de 1895 tocaba en la Habana, después de haber hecho escala en Puerto Rico, volviendo hacia Cádiz en donde debía embarcar los batallones de Castilla y Cuenca.
A finales de noviembre del mismo año, el día 27 en concreto, llegaba a Cádiz con el general Bermejo, repatriados, deportados y heridos y entraba en el dique de Matagorda a limpiar fondos. También traía 133 cajas con medio millón de pesos, desde Puerto Rico, procedentes del canje de moneda.
Sobre el 10 de diciembre de 1895 zarpaba de nuevo desde Cádiz, en dirección a Cuba, con más de mil oficiales y reclutas.
El 26 o 27 de enero de 1896 estaba de vuelta en Cádiz con mas repatriados y heridos de lo que ya era en realidad toda una guerra de liberación, aunque silenciada. La necesidad de los soldados de comunicarse con los seres queridos, hacia que el buque trajese de vuelta 44 sacas de correo con más de 352.000 cartas.
En principio la siguiente comisión del buque debía ser el embarque, en Barcelona, el día 13 de febrero, de los batallones Albuera y Almansa.
Al final embarco el batallón Otumba, compuesto de 1.050 hombres, embarcando también 159 voluntarios y rezagados de otras expediciones y 19 hombres de Sanidad Militar.
A la una del mediodía del 13 de febrero de 1896 levaba anclas y se dirigía a la Gran Antilla con más refuerzos para la Cuba en guerra.
A finales de febrero llegaba a la Habana después de una travesía placida y sin enfermedades.
Llegado de vuelta de la Habana, el SAN FERNANDO realizo uno de los pocos servicios de pasaje para Trasatlántica; su destino era Buenos Aires.
Según parece ser, salió en aquella comisión a principios de mayo de 1896, tocando en Tenerife la noche del 10 y volviendo al mes siguiente, el día 19, después de haber salido de Buenos Aires el día 2 de junio, según anotaba el diario El Movimiento Católico en su edición del miércoles 21 de junio de 1896:
…”Vuelta a la patria (Por telégrafo) 300 emigrantes. -A la memoria de Peral Cádiz 23 (9 n.).
Procedente de la República Argentina ha fondeado el vapor SAN FERNANDO, en el que regresan 300 emigrantes, de los que han desembarcado 30, continuando el resto su viaje á Barcelona, por ser hijos de aquel país y de las provincias del Norte. La colonia española de la Argentina ha enviado en dicho vapor una corona á la memoria de D. Isaac Peral. Será depositada donde yacen los restos del marino”…
Entre esta fecha y finales de agosto desconocemos si tuvo alguna otra comisión militar, pero llegado el martes 25 de agosto de 1896 embarcaban en Barcelona las compañías Galicia y Gerona, siendo llevadas hasta el SAN FERNANDO por los vaporcitos golondrinas de Barcelona; su destino era Cuba.
Antes tomo más hombres en Cartagena, según cita La Vanguardia en su edición del viernes 28 de agosto de 1896, en su página 2:
…”Después de haber embarcado la 7.ª y 8.ª compañías del primer batallón de Sevilla, salió anteayer de Cartagena, en viaje directo para la Habana, el vapor «SAN FERNANDO» que embarcó el martes en esta puerto á las compañías de Gerona, Galicia, Tetuán y Vizcaya”…
El 10 de septiembre de 1896 llegaba sin más novedad a la Habana, librándose de un duro huracán que causo algunas víctimas al vapor BUENOS AIRES que le seguía.
La Vanguardia, en su edición del 22 de noviembre de 1896 anunciaba la partida hacia Filipinas del transporte de tropas SAN FERNANDO. El comercio habitual entre la Metrópoli y las colonias estaba siendo duramente castigado por la guerra y los movimientos de tropas que no dejaban espacio para la carga mercante. El diario anotaba:
…”Parece que el comercio trata de elevar una exposición a la Compañía Trasatlántica a fin de que facilite el embarque de una gran cantidad de mercancías que tiene en sus muelles para Filipinas y que no pudieron admitir el «ALFONSO XIII» ni el «LEON XIII», y que es probable que tampoco pueda llevar el «SAN FERNANDO», que en breve saldrá de este puerto con tropas para aquel archipiélago”…
La queja de los comerciantes fue escuchada y el vapor SAN FERNANDO demoro su salida con objeto de cargar los excedentes en muelle. Así lo confirma La Vanguardia, en su edición del miércoles 25 de noviembre de 1896 en su página 2, en que cita:
…”La causa de demorar su salida para Filipinas hasta el día 27 el vapor «SAN FERNANDO», obedece á la mucha carga retrasada que hay en los muelles, que no han podido embarcar los vaporas que han salido últimamente de este puerto los cuales sólo se han detenido el tiempo necesario para embarcar los soldados y las municiones. El Fomento del Trabajo Nacional solicitó del Ministro de la Guerra que demorase dicho vapor la salida hasta el 27, a lo que ha accedido el ministro, teniendo en cuenta los perjuicios que se irrogarían al comercio y a la industria así como la escasez de provisiones que existen en el Archipiélago, tiendo así que casi todas las mercancías que deben cargarse ahora son víveres y artículos de primera necesidad”…
El sábado 28 de noviembre de 1896 zarpaba de Barcelona en dirección a Filipinas. Antes de recalar en Barcelona había embarcado tropa en Cartagena. Lo confirma La Vanguardia en la edición del día anterior, en que citaba:
…”Una vez transportadas las seis compañías á bordo del vapor SAN FERNANDO, pasaron al mismo el Gobernador militar señor García Navarro y el teniente de alcalde señor Soriano Sánchez.
Los soldados se acomodaron fácilmente á bordo y, formando corros en la cubierta, se les veía animosos y decidores. Tampoco los de ayer, como los de las otras expediciones, se olvidaron de la guitarra que ha de alegrarles la travesía y recordarles la patria que dejan y algunos rasgueaban la guitarra ya á bordo, en tanto que otros entonaban canciones.
En el SAN FERNANDO se hallaba el batallón de infantería de marina que se embarcó en Cartagena, y que se compone de 900 plazas. Además de este batallón, de las seis compañías de infantería y de los jefes y oficiales cuyos nombres publicamos ayer, conduce dicho buque 268 toneladas de pertrechos de guerra.
El SAN FERNANDO zarpó á las cuatro de la tarde de ayer, siendo vitoreadas las tropas por la tripulación de los buques de guerra ALMIRANTE OQUENDO y ALFONSO XIII, cuando aquel vapor pasó por delante de ellos al zarpar.
Deseamos buen viaje y mucha fortuna á las tropas expedicionarias”…
El 3 de diciembre de 1896 llegaba sin más novedad a Port Said, pero poco más tarde, durante la navegación hasta Manila, se declara un tifus a bordo que se cobra ocho vidas; la mitad eran de la tripulación.
Según parece ser, el 26 de enero de 1897 estaba de vuelta en Port Said.
El primero de febrero de 1897 llegaba a Barcelona, a donde traía la noticia del estupor causado en Filipinas por el infame fusilamiento de Rizal. Había salido de Manila el día 4 de enero de ese año, lo que suponía un transit-time de 28 días.
El 24 de febrero de 1897 volvía a salir con tropas hacia Cuba, tocando Cádiz y saliendo de aquella plaza el día 28 de ese mes.
El 17 de marzo de 1897 llegaba a la Habana procedente de Puerto Rico.
El 2 de abril de 1897 salía de la Habana hacia Puerto Rico.
El 17 de abril de 1897 estaba de vuelta en Cádiz con correspondencia, pasaje y trescientos soldados heridos.
El 5 de mayo de 1897 volvía a zarpar hacia Cuba, desde Barcelona, con más tropa y carga. Según parece ser, este fue su último viaje con la contraseña nacional, y debió ser devuelto a sus propietarios en el viaje de vuelta; un servicio militar de gran valor y todo un ejercicio de logística.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *