DOS BARCAS VASCAS NOMBRADAS AMERICA

SAN SIMON ETA JUDAETAN, ONÇIAC ANCORAETAN (Por San Simon y Judas, las naves en las ancoras o amarradas).

Que sepamos, según inteligente correo enviado por el Sr. Juan Mari Rekalde, hubo dos barcas AMERICA bajo pabellón vasco.
Una de ellas de construcción canadiense, la más moderna, y la otra de pura cepa vasca. Tenemos también dos fotos, ambas aparecidas en el libro La Industria Naval Vizcaína, de Teófilo Guiard Larrauri, aquel periodista fantástico que tanta ciencia dejo a través de su pluma.
En la documentación que a continuación veremos se da como su lugar de construcción Glasgow, pero fue realmente construida en New Glasgow, cerca de Pictou, Nueva Escocia, en el año 1861, lo que también figura de manera incorrecta en la corrección hecha al Registro de Marina en Barcelona, como luego veremos. El constructor fue James William Carmichael, junto a McGregor & J.C. Graham, quien a su vez era armador del buque siguiendo la tradición de los constructores de aquel apartado rincón de Canadá. Este extremo lo confirman los libros The Life of James W. Carmichael and Some Tales of the Sea, escrito por John H. Sinclair, y Record of Canadian Shipping, de Frederick William Wallace. El primero una muy buena pieza para tener en nuestra biblioteca virtual.

Barca AMERICA. Del libro LA INDUSTRIA NAVAL VIZCAINA.jpg
Barca AMERICA. Del libro LA INDUSTRIA NAVAL VIZCAINA.jpg

La identificación de las fotos, según parece ser, es muy difícil, y sobre este tema, el Sr. Rekalde, citaba:
…”Parece que las dos tienen una mujer de mascarón de proa, en el Mediterráneo hubo muy buenos tallistas a los que los armadores les encargaban, para sus nuevos veleros, bonitos mascarones para sus proas y orlas talladas y policromadas para sus popas, en Vizcaya los armadores parece que eran más austeros, o más rácanos, no lo sé, pero si te fijas en las fotos de los veleros del libro de Guiard, muy pocos llevan mascarón.
Yo creo que las dos fotos que me envías son del AMERICA construida en Inglaterra. Los dos llevan, en el mayor, la bandera del puerto de Bilbao, aunque en la de Guiard, el pabellón de popa, no se ve claro.
…esos buques comprados en Inglaterra traen un documento adjunto del cónsul español con los datos, todo en inglés y suele ser muy fiable, te lo digo por lo del año y lugar de construcción”…
Ante la duda, y como disponemos de los datos de las dos AMERICAS, transcribimos los aspectos técnicos de estos dos bric-barcas. Hacemos hincapié en la que fue, en origen, la CABOT, y trataremos de ampliar la desconocida historia de la primera de ellas.
Sobre la de construcción vasca, el Sr. Rekalde apunta:
…”Nombre AMERICA. Documento de propiedad. Clase Corbeta. Fecha 7 noviembre 1849. Folios 614-16
Constructor D. Juan Felipe de Abrisqueta. Astillero de Zorroza.
Armador D. Rufino de Múgica, su capitán, vecino de Bermeo.
Eslora: 143 Pies de Burgos; Manga de construcción: 33 Pies de Burgos; Manga de arqueo: 32 Pies de Burgos; Puntal: 21 1/3 Pies de Burgos; Toneladas: 602.
Se puso la quilla en los picaderos el 2 de febrero de 1849. Se botó a la Ría el 31 de octubre de 1849.
Se pagaron por su casco en rosca con su lancha 400.000 reales de vellón y otros 300.000 reales de vellón por su arboladura, jarcia, velamen, anclas y demás para dejarla lista para navegar.
Año 1850. Folio 15.
Documento de los verdaderos interesados en la corbeta: D. Mariano de Sanjinés vecino de Bilbao una tercera parte, D. José Ramón de Salazar, vecino de La Habana una sexta parte, D. Juan Antonio Becoechea, vecino de Bermeo una sexta parte y D. Rufino Múgica, vecino de Bermeo la otra tercera parte.
Bilbao 17 de enero de 1850
(Escribanía de Marina, notario D. Miguel de Orbeta)”…
Nos concentraremos ahora en la barca que más posibilidades tiene de ser la de las pinturas. La antigua CABOT.
De la información recibida del Sr. Rekalde anotamos:
…”Barca AMERICA antes inglesa CABOT. Abanderamiento: Folio 990-1014. 9 octubre 1869.
Construida en Glasgow en 1861. Comprada a Joseph Arthur Bellany de Plymouth por D. Manuel Taramona, conocido en esta plaza como “Sanjinés Sobrino” por 5.000 libras esterlinas
Casco de madera, una cubierta con saltillo a popa, tres palos aparejados de barca, popa cuadrada, mascaron figura de mujer.
Dimensiones: Eslora: 143, 8 Pies ingleses; Manga: 30, 8 Pies ingleses; Puntal: 19 Pies ingleses; Registro Bruto: 597, 4 ton.; Registro Neto: 556, 1 ton.
Es arqueada en Bilbao por el maestro carpintero, Honorario de la Armada, D. Julián de Unzueta y seguidamente abanderada el día 9 de octubre de 1869.
Eslora: 161 Pies de Burgos; Manga de construcción: 32, 6 Pies de Burgos; Manga de arqueo: 30, 3 Pies de Burgos; Puntal: 21 Pies de Burgos; Toneladas: 585; Descuento: 60; Toneladas: 525.
Folio 1099-1102.
Sanjinés Sobrino vende ¼ de la barca AMERICA a D. Bartolomé Astigarraga.
Bilbao 5 de noviembre de 1869.
Año 1873. Folios 579-84.
Venta de ¼ parte de la barca AMERICA por la Sra. Vda. De D. Bartolomé Astigarraga a D. Domingo de Mandaluniz.
Bilbao 5 de julio de 1873
(Escribanía de Marina Notario D. Calixto de Ansuategui Santos)
Capitanía Marítima de Bilbao.
Nombre AMERICA. Señal distintiva HBWF. Clase Barca. Lista 1ª del libro 1º Folio 82.
Lugar de construcción Glasgow. Año de construcción 1869.
Eslora: 42,00 metros; Manga: 9,13 metros; Puntal: 5,80 metros; Toneladas Totales: 617,13; Toneladas Netas: 602,88.
Historial
Según escritura protocolizada en la Notaria de D. Calixto Ansuategui de 9 de octubre de 1869, es propiedad de los Sres. Sanjinés Sobrino, por escritura de 23 de agosto de 1875, la adquirió D. Francisco Solá de Barcelona y D. Francisco Tajonera de Arenis de Mar, por mitades iguales.
Bilbao 9 de noviembre de 1886.
Habiéndose examinado el documento de arqueo extendido en Barcelona el 24 de enero de 1879, resultan las siguientes dimensiones.
Eslora: 42,00 metros; Manga: 9,13 metros; Puntal: 5,80 metros; Toneladas Totales: 604,86; Toneladas Netas: 583,66.
Bilbao 15 de noviembre de 1886.
Según comunicado del Eximo Sr. Capitán General del departamento de Ferrol, fecha del 10 actual, al folio 134 de la 5ª lista de embarcaciones de la inscripción de Barcelona, ha sido continuado el asiento de la corbeta AMERICA, por lo que se da de baja en esta matrícula.
Bilbao 16 de mayo de 1893”…
Joseph Arthur Bellamy no era el propietario del buque, sino un shipbroker y agente consular, figuras legales que eran usadas a menudo en las transacciones económicas entre diferentes países.
Como vemos, ante la ensalada de cifras disponible, en cada arqueo se daban unas ligeramente diferentes, lo que era habitual debido a los diferentes sistemas utilizados en estos trabajos.
Veamos ahora la ficha disponible según el Registro de Marina de Barcelona:
…”AMERICA. (5ª Lista. Vol. 3. Fol. 134)
Corbeta a la que se le asignaron cuando se inscribió aquí: 42,00 metros de eslora, 9,13 de manga y 5,80 de puntal, con 604,66 toneladas de total arqueo y 583,66 toneladas netas. Señal distintiva H.B.W.F.
Se inscribió como propiedad de D. Francisco Solá, de Barcelona, y de D. Francisco Taxonera, de Arenys de Mar; la mitad de cada uno.
Se formo su asiento en esta matricula el día 1º de mayo de 1893 en virtud de lo ordenado por el Sr. Capitán general del Departamento de Cartagena, en oficio de 25 de abril anterior y al que se acompaño copia del que tenía en Bilbao; de cuya Provincia marítima era entonces Comandante el Capitán de navío Don Antonio Terry y Rivas.
Este documento, en lo sustancial, decía lo siguiente: Folio 82. Corbeta AMERICA construida en Glasgow en el año 1869, su casco era de madera y las dimensiones las que al principio se han consignado. Nombre y domicilio del armador, D. Francisco Solá, de Barcelona. No consta el importe de su adquisición. Se formo este asiento el 1º de enero de 1883.
Según escritura protocolizada en la notaria de D. Calixto de Ansuategui y de fecha 9 octubre de 1869, era propiedad de los Sres. San Gines y Sobrino.
Por escritura de 23 agosto 1875, lo adquirió D. Francisco Solá de Barcelona, y D. Francisco Taxonera de Arenys de Mar, por mitad.
(Se expidió este testimonio en la Villa de Bilbao y en 14 de abril de 1893)
Previa autorización, este buque fue desguazado en el puerto de esta capital y produjo la venta de sus despojos 15.000 pesetas: se le dio de baja en 21 de noviembre de 1894.
Del Registro de Marina”…
A pie de página hay una nota en que se corrige el lugar y la fecha de construcción, dando 1865, lo que también es incorrecto, como ya hemos visto. También apunta:
…”El velero a que nos referimos fue forrado en cobre en mayo de 1891 y lo mandaba desde este mismo año el capitán Sensat: estaba registrado últimamente en el Bureau Veritas”…
Francisco Taxonera era un capitán de la Marina Mercante.
La vida marítima de esta barca nos muestra que fue una gran corredora de fondo, trillando los océanos del mundo con valor y dignidad, y sobreviviendo a todas las inclemencias y destinos que se presentaron por su proa. Nada más comenzar a navegar se vio alcanzada por un gran ciclón tropical. El The New York Times, en su edición de 6 de noviembre de 1861, anotaba:
…”Barca CABOT, (Br., de Pictou) McGregor, Pictou en 14 dias, con carbón para McCall & Frith, sufrió tiempos muy duros en 3 de noviembre en las cercanías de Montauk, capeando un gran ciclón del ESE sin daños”…
En 1869 llevaba la matricula de Greenock y pertenecía al naviero Macallister.
Como ya sabemos, en 1869 se viene a la contraseña vasca y el 8 de marzo de 1871 se anuncia su salida desde Barcelona, para la Habana, con vino y efectos.

La barca AMERICA. Foto del libro LA INDUSTRIA NAVAL VIZCAINA.jpg
La barca AMERICA. Foto del libro LA INDUSTRIA NAVAL VIZCAINA.jpg

El Boletin de Comercio, de Santander, en su edición de 12 de agosto de 1874, Nº 183, página 3, citaba:
…”Corbeta AMERICA, de 525 ts., cap. don J. Mendezona, de Manila con 3.000 tercios de tabaco para la Hacienda”…
El mismo boletín, en su edición de 28 de septiembre de 1874, Nº 221 en su página 3, daba la consiguiente salida hacia América:
…”Corbeta AMERICA, de 525 fs., cap. don J. Mendezona, para la Habana con 6.430 barriles de harina, 700 sacos de id. y 40 cajas de conservas”…
Por su parte el diario Crónica de Cataluña, en su edición de 1 de mayo de 1875, página 5, citaba:
…”De Cardiff en 22 días, corbeta AMERICA de 525 ts., c. don Juan Bautista Mendezona; con 884 ts., carbón la orden”…
Y es que la barca AMERICA era buena para todo, aparte de gran navegante con buen sino.
El mismo diario en su edición del 8 de mayo de 1876 en su página 10, citaba:
…”De Nueva Orleans en 51 días, corbeta AMERICA, de 525 ts., c. Taxonera, con 78,600 duelas los señores Casanovas y Compañía”…
Y también el diario anotaba la salida para Habana el 13 de ese mismo mes.
El 10 de septiembre de 1879 entraba en Barcelona, desde Greenock y antes Matanzas, en 31 días, con carga de carbón (Fuente: Diari Catala. 12-09-1879)
El 14 de noviembre de ese año se anunciaba su despacho hacia Habana.
El 3 de mayo de 1880 volvía Barcelona, desde Nueva Orleans, con duelas y algodón.
El 7 de julio de 1880 sabemos que salía de Barcelona con destino a la Habana.
En una serie de citas del diario La Dinastía, de Barcelona, podemos seguir los movimientos del tragavientos. Así en la edición del 30 de diciembre de 1883 anuncia la salida hacia la Habana.
En la edición del 14 de julio de 1884 anuncia la llegada a Barcelona de la barca:
…”De Nueva Orleans 72 días, corbeta AMERICA, de 583 ts., c. Taxonera, con 1700 balas algodón y 12 millares duelas á la orden”…
En la edición del 8 de septiembre de ese año da su salida hacia la Habana y el 21 de marzo de 1885 anuncia su llegada de vuelta a Barcelona.
El diario El Bien Público en su edición del 24 de noviembre de 1885 anunciaba la llegada a Maó (el 23) de la barca AMERICA, desde Nueva Orleans, al mando del capitán D. José Taxonera, con trece tripulantes y una carga de duelas.
El 28 de noviembre de ese año era despachada a Barcelona para finalizar la descarga de duelas.
El diario Crónica de Cataluña, en su edición del 4 de diciembre de 1885, anotaba la llegada a Barcelona:
…”De Nueva Orleans, y Mahón en 84 días, corbeta AMERICA, de 584 ts., c. Taxonera, con 75.600 piezas duelas los señores Balcells Subirana”…
A principios de febrero de 1886 volvía a salir hacia la Habana.
Otra carga habitual del bricbarca la daba el diario La Dinastia en su edición del 17 de marzo de 1888:
…”De Nueva Orleans en 46 días, corbeta AMERICA, de 583 ts., c. Taxonera, con 53.400 piezas duelas y 600 balas algodón á la orden”…
Los viajes eran prácticamente calcados, con viajes de ida a la Habana, a reventar de productos manufacturados, y de vuelta algodón y duelas para los mercados catalanes textil y de fabricación de barricas de vino.
El 1 de mayo de ese año volvía a salir hacia la Habana al mando del capitán Cassa.
A principios de octubre de 1889 entraba en Cádiz, desde Buenos Aires, en lastre. Al ir a cargar a Alicante varó en las proximidades de Santa Pola y según el diario El Alicantino, en su edición del 15 de octubre de 1889 los hechos fueron estos:
…”El viernes por la mañana encallo entre la Renegada y Punta Seca, a Levante de nuestra bahía y próximo al Cabo de Santa Pola el bric-barca AMERICA.
Apenas se advirtió la avería, salió a dar auxilio al barco naufrago el cañonero TOLEDO surto en nuestro puerto. Las acertadas disposiciones del comandante del cañonero, D. Joaquín Gómez de Barrera, secundado por los individuos que llevaba a su mando a los que se unió mas tarde parte de la gente del cañonero EULALIA dieron por resultado salvar sin avería notable al barco con todo su cargamento.
Felicitamos al comandante del TOLEDO, así como al contramaestre y demás gente del mismo, por el acierto y actividad con que han procedido, que les hace acreedores a una recompensa.
Hay que lamentar dos desgracias ocurridas a dos individuos del TOLEDO, que cayeron durante las operaciones, causándoles la caída algunas aunque no graves lesiones.
El domingo a las 8 de la mañana el cañonero TOLEDO entraba en nuestro puerto remolcando al barco naufrago”…
Después de cargar sal, al mando del capitán Ferrari, salía con destino a Montevideo.
El 27 de junio de 1893 entraba en Barcelona en lastre, desde Tarragona, habiendo empleado en la travesea ocho horas al mando del capitán Sensat. Suponemos que ya no saldría más y seria desguazada poco después. El 21 de noviembre de 1894 se la daba de baja.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *