EL LEVANTE LAS MUEVE Y EL PONIENTE LAS LLUEVE
El vapor LANDSDOWN TOWER fue bajo la contraseña nacional el TURIA, después el SAN FRANCISCO y acabo su vida con el nombre de TELMO pintado en sus amuras.
Fue un corredor de fondo durante toda su vida, como veremos posteriormente, haciendo la carrera a Australia bajo contraseña inglesa, navegando de la Península al Pacifico bajo la contraseña del marqués de Campo, cubriendo la línea a Filipinas a intereses de la Compañía General de Tabacos de Filipinas y la de Guinea a interés de Trasatlántica, y acabando en el cabotaje y gran cabotaje europeo bajo la contraseña de la importante naviera catalana Línea de Vapores Tintoré.
Botado el 30 de septiembre de 1882 y completado el 15 de noviembre del mismo año, la vida marítima del vapor LANDSDOWN TOWER acabo en tragedia el 19 de febrero de 1916 en aguas del Mersey.
Construido por J. Wigham Richardson & Co., en Neptune Yard, con el numero 142, en Low Walker (O.N. 87006) era un bonito vapor con casco de hierro, aparejo de bergantin goleta y maquina compound de dos cilindros que actuaba sobre solo un eje y que en pruebas le permitió una velocidad de 12,8 nudos. Las maquinas habían sido construidas en el mismo astillero.
Su vida marítima, resumida, fue la siguiente:
El 15 de noviembre de 1882 es entregado a sus armadores, Stumore, Weston & Co., de Londres.
En diciembre de 1882 lo compra el marqués de Campo y lo renombra TURIA.
En mayo de 1884 pasa a la Compañía Trasatlántica en la gran operación de compra de flota hecha por esta al marqués; se renombra SAN FRANCISCO.
En 1913 se vende a Francisco González Alegre, de Barcelona, manteniendo el nombre en la llamada Cía. De Navegación del Vapor SAN FRANCISCO.
En 1914 es vendido a Línea de Vapores Tintoré, donde es renombrado TELMO al cabo de un cierto tiempo.
Se pierde, como ya hemos dicho, el 19 de febrero de 1916, en viaje de Barcelona Liverpool, cuando ya entraba en el Mersey, al colisionar con el remolcador SEA COCK y tras una varada de emergencia, para evitar el hundimiento, se partió en dos, siendo declarado pérdida total constructiva (Fuente: ampliada y corregida. Tyne Built Ships)
Según parece ser parte de la carga y del buque fueron rescatados por la compañía T.W. Ward, de Preston.
Bajo la Red Duster fue uno de los cientos de vapores que mantenían vivo el hilo comercial entre la Metrópoli inglesa y la colonia australiana.
Según unos apuntes de un archivo disponible en el Museu Maritim de Barcelona titulado Compañía Trasatlántica. Secretaria. Expediente relativo a venta del v. SAN FRANCISCO, encontramos la siguiente información sobre la llegada del TURIA a la flota del marqués de Campo:
…”Vapor SAN FRANCISCO.
La compañía adquirió este buque (TURIA) del Marqués de Campo, quien a su vez lo había adquirido con el nombre de Landownw Power (sic), de Mr. Frederick Stumore, en Liverpool, en 29 de diciembre de 1882, abanderándolo en Santander el 20 de Marzo de 1883.
Pago de derechos de introducción.
El contrato de correos marítimos de la Línea de Filipinas fue adjudicado al Marques de Campo por R.O. de 30 de Enero de 1880, y en el artículo 12, párrafo 4º de ese contrato, aparece la clausula de exención de derechos de introducción a favor de los buques que introdujera en España.
Sin embargo, de esa clausula de exención, el Marques de Campo satisfizo por el SAN FRANCISCO, Ptas. 31.583 en 16 de enero de 1883 en la Aduana de Santander y por mediación de D. Ubaldo Fernández, así como también satisfizo derechos por algún otro buque (como fue el SAN IGNACIO que se hallaba en iguales condiciones)
Creemos que tuvo que satisfacer esos derechos de introducción por no haber dedicado esos dos buques al servicio de correos, condición precisa para dicha exención.
D. Antonio Borrell y Folch en nombre del Marqués de Campo, vendió este buque a la Compañía Trasatlántica por escritura de 24 de Mayo de 1884”…
En efecto, este buque no fue dedicado a los contratos de correo nacional, ya que el TURIA, al llegar a la flota del marqués de Campo fue dedicado a la línea del Pacifico lo que en la prensa se anunciaba de la siguiente manera, según el diario El Globo, en su edición del domingo 7 de enero de 1883:
…”Línea al Brasil, La Plata y al Pacifico. El vapor TURIA (100. A.1. Lloyd) saldrá de Santander el 12 de enero para la Coruña, Vigo Lisboa, Pernambuco, Montevideo, Buenos-Aires y puertos del Pacifico. Admite carga y pasajeros para dichos puertos y todos los demás del Pacifico”…
No fue una línea bien escogida, y, según parece ser, estuvo también mal gestionada, ya que los retrasos fueron de gran calado y las protestas del público también, a lo que hubo que añadir las normales vicisitudes de la navegación. Así, el diario La Iberia, en su edición del miércoles 2 de mayo de 1883, citaba:
…”En el TURIA acaeció el 11 de Febrero, hallándose dicho hermoso vapor cerca del cabo Roque, en la costa del Brasil, un accidente que por fortuna no tuvo fatales consecuencias. Declaróse un incendio cerca de la Santa Bárbara y del pañol de licores. Merced á las acertadas medidas y arrojo del capitán D. Juan Espino, dignamente secundado por la oficialidad y tripulación, el incidente no tuvo otras consecuencias que algunas averías y el susto consiguiente entre los pasajeros”…
Los retrasos, como hemos dicho, provocaron las quejas de los usuarios, y así, el diario La Época, en su edición de 1º de junio de 1883, en su página 2, anotaba:
…”Hace cerca de un mes que se espera en el Callao el vapor TURIA, de los del marqués de Campo, y no ha llegado todavía. Si no so establece un itinerario algo más regular y en armonía con el nombre de Correos, me temo mucho que no pueda subsistir la línea. Gran número de personas que habían pedido pasaje en el TURIA lo han tomado al fin en los otros vapores, cansados de esperar. Para que la línea del marqués de Campo obtenga el resultado favorable que puede alcanzar, es indispensable que el armador mande tres ó cuatro vapores más pequeños para que recorran la costa desde Panamá á Valparaíso, depositando en los puertos principales la carga que han de llevarlos de la carrera, y con lo cual pueden estos suprimir varias escalas que hacen hoy para recoger unos cuantos bultos cuyo flete no llega con mucho á cubrir la mitad de loa gastos de fondeadero, y se evitarían estancias de más de veinte días en un puerto, como le ha sucedido al TURIA en Valparaíso. Los vapores no deben estar más de dos días en cada puerto y verificar con exactitud los viajes, eligiendo buenos agentes é inspectores. ¡Siempre al marqués de Campo le han de pasar estas cosas!”…
En marzo de 1884, casi previo a su venta sufre reparaciones en Ferrol. El diario La Unión, de Madrid, en su editorial del 27 de marzo de 1884, página 3, citaba:
…”El vapor TURIA del Marqués do Campo, entró el día 21 en el dique de la Campana, para sufrir algunas reparaciones en los fondos”…
A finales de mayo pasa a formar parte de la flota de la Compañía Trasatlántica, siendo su primer capitán el famoso D. José María de Gorordo e Igartua; un capitán de bandera.
El 16 de junio se nombra a D. Salvador de Asprer como médico del vapor (Fuente: La Palma. 16 junio 1884)
El diario La Dinastía, de Barcelona, en su edición de 20 de junio de 1884, anunciaba:
…”De Cádiz y Gibraltar 4 días, vapor TURIA, de 1.752 ts., c. Gorordo, con efectos de tránsito”…
De esa manera llegaba a Barcelona para incorporarse a la línea de Filipinas.
La Dinastía, el 22 de junio de 1884 daba la salida del buque:
…”acaban de verificarlo por el del SE., dirigiéndose á Manila por el Istmo de Suez, el vapor TURIA, de la Compañía Trasatlántica, (antes de don A. López y Comp.) de este comercio”…
El 5 de julio salía de Adén y el día 4 de agosto llegaba a Manila sin más novedad.
En sus últimas singladuras con el nombre de TURIA efectuó navegación entre la Península y Liverpool y Cardiff, trayendo sin duda el famoso carbón británico.
Debió ser en marzo o abril de 1885 cuando cambio su nombre a SAN FRANCISCO.
En 1885 dio viajes al Caribe, con destino Habana y Veracruz, partiendo de Santander.
A finales de 1887 se le destina a la que sería su línea de servicio; la de la Guinea Ecuatorial, según algunos anuncios, aunque otras fuentes dan otros datos.
En el Diario de Tenerife, edición de 24 de diciembre de 1887, se anunciaba la nueva línea:
…”Con el vapor SAN FRANCISCO inaugurara la Compañía Trasatlántica Española su servicio a la Costa de África. Este vapor debe llegar a Las Palmas el 5 de Enero próximo siguiendo su viaje a Rio de Oro, Dakar, Monrovia y Fernando Poo.
La correspondencia puede salir de esta Capital, vía Las palmas, el día 4 de Enero”…
El buque llegaba a la Guinea Ecuatorial por primera vez en enero de 1888, según narra la revista La Guinea Española, Año XXXV, Número 1011, en su edición de 30 de enero de 1938, en que cita:
…”El día 23 de enero del año del Señor 1889 (debe ser un error), desembarcaban en esta bahía venidos de Santa Isabel a bordo del vapor SAN FRANCISCO que realizaba el primer viaje a nuestra isla los misioneros destinados a la constitución de la Misión; Rdo. Padre Joaquín Juanola y Manuel Puente y los Hnos. Ramón Tonijuan y José Lacunza, capitaneados por el Rdo. Padre prefecto Apostólico jefe de los misioneros Ciriaco Ramires. –A bordo del SAN FRANCISCO venia la casita desmontada que había de emplazarse en el lugar escogido para establecimiento fijo de la misión en el poblado bubi Bolobe, distante unos cinco kilómetros de la playa”…
Las comunicaciones con la colonia de Guinea estaban totalmente abandonadas, y a principios del siglo XX eran, realmente, lastimosas. Lo confirma la revista África, Año XXVI, Numero 222 edición 1º de octubre de 1930, en que cita:
…”¿Cuáles han sido las comunicaciones marítimas con la Metrópoli y las intercoloniales durante el último periodo de 25 años?
En 1903 existía solamente un correo bimestral a cargo de la Compañía Trasatlántica, la cual realizaba dicho servicio con el vapor SAN FRANCISCO, saliendo el 25 de Barcelona en meses alternos, comenzando por enero.
Declarado el servicio mensual puso la Compañía, a partir de julio de 1910, dos vapores; y en esta forma sigue todavía, no faltando quienes opinan que, dado el desarrollo que va tomando la Colonia, a no tardar, el servicio será cada 20 días, lo cual hará preciso el empleo de tres barcos.
Es natural que la Compañía haya destinado a la línea de Fernando Poo los barcos medianos de su flota, en confort y velocidad; y así se han hecho celebres entre nosotros el LARACHE, CIUDAD CONDAL, SAN FRANCISCO, CIUDAD DE CADIZ, CATALUÑA, ALICANTE, VILLAVERDE, MONTSERRAT, ISLA DE PANAY, SANTA ISABEL y SAN CARLOS, ya difuntos en gran parte y varios de ellos muertos, pudiéramos decir, en comisión de servicio.
Así y todo ellos han mantenido el lazo de unión entre la madre y la hija, y nadie puede negar el gozo que produce siempre la llegada del correo español, y la nostalgia que deja en el alma su partida”…
En 1908 el ya viejo SAN FRANCISCO todavía daba servicio a la colonia, y en la Revista Hispano Africana, de enero de 1931, Núm. 1, página 23, se relataba un curioso servicio dado en aquel año:
…”En 7 de enero de 1908 , el excelentísimo señor ministro de Estado, de quien dependía el organismo creado, interesaba de Real orden del de la Guerra se explorase la voluntad de oficiales y clases que desearan pasar a prestar sus servicios en la Guardia Colonial, y en 30 de aquel mes, a bordo del vapor SAN FRANCISCO, partieron de Cádiz con rumbo a Fernando Póo un capitán, dos tenientes y 44 clases de tropa, que con los oficiales de Infantería de Marina y la disuelta Policía, debían proceder rápidamente a la organización y reclutamiento de la fuerza indígena, que se verificó con no pequeñas dificultades. El 16 de febrero del citado año de 1908 fondeó en la bahía de Santa Isabel el SAN FRANCISCO y, desembarcando las nuevas fuerzas, fue primer acto militar el de rendir honores al también nuevo gobernador general, Excmo. Sr. D. Luis Ramos Izquierdo y Vivar”…
Realmente, hasta el ultimo dia en la Compañía Trasatlantica, el SAN FRANCISCO estuvo adscrito a la línea de Guinea.
En abril de 1913 el SAN FRANCISCO es vendido a la llamada Cía. De Navegación del Vapor SAN FRANCISCO, detrás de la cual estaban un par de capitanes de la Marina Mercante, como atestigua el diario El Eco de Santiago en su edición del 7 de junio de 1913, en que citan:
…”Hace días que está anclado en el puerto de Marín el vapor SAN FRANCISCO adquirido recientemente por los capitanes de la Marina Mercante señores Hermida y Alegre”…
Volviendo al documento titulado Compañía Trasatlántica. Secretaria. Expediente relativo a venta del v. SAN FRANCISCO, en lo referente a la compra hecha por estos señores, se cita:
…”Entre D. Francisco González Alegre, como comprador, obrando por su propia cuenta, y por la de sus asociados D. Luis Hermida (presente) y D. Antonio Sánchez de Movellán (ausente) y D. Manuel de Eizaguirre y Bravo, en representación de la Compañía Trasatlántica de Barcelona, como vendedor, se ha convenido lo siguiente:
1º. –La Compañía Trasatlántica vende a D. Francisco González Alegre y este compra para si y para sus citados asociados, por el precio y bajo las condiciones que después se dirán, el vapor de la propiedad de aquella llamado SAN FRANCISCO de la matrícula de Barcelona el cual fue construido en Newcastle-on-Tyne en septiembre de 1882, tiene de eslora 94,46 metros; manga 11,74 mts; puntal, 8,16 mts; su tonelaje bruto, 2.526,64 toneladas y su numeral oficial J.H.S.B.
2º. –El buque se halla en disposición de navegar, en Cádiz, donde se efectuara la entrega en su actual estado, libre de hipotecas, con su inventario de pertrechos y efectos fijos y móviles existentes a bordo, cuyo inventario se formalizara entre ambas partes, quedando excluidos de la venta los artículos de consumo que constituyen aprovisionamiento, la telegrafía sin hilos y las armas y municiones; los cronómetros excepto uno y todos aquellos efectos de habilitación de cámara y de cocina que estén en exceso de lo necesario para la tripulación del buque en navegaciones sin pasaje a bordo y especialmente aquellos que tengan el monograma de la Compañía vendedora.
La chimenea nueva que está en el terraplén de Matagorda, queda comprendida en el precio de venta en su estado y condición actuales, sin más obligación para el vendedor que la de no percibir el costo del arrastre y machina hasta presentarlo a bordo atracado el buque al muelle de levante y siendo de cuenta del comprador su colocación en servicio y quedando para el vendedor el material de la chimenea vieja.
3º. –El comprador tiene derecho a una inspección satisfactoria del buque a flote y en dique seco, por persona de su designación, para comprobar que esta el buque en disposición de navegar, debiendo efectuar dicho reconocimiento en Cádiz con intervención de las personas autorizadas por el vendedor y este dará las facilidades necesarias para el reconocimiento, cuyos gastos serán de cuenta del comprador, pero si para el reconocimiento en seco se utilizase el Dique de Matagorda, los gastos de alquiler del mismo serán gratuitos durante los dos primeros días y solo se cobrara la mitad del gasto de achique, entrada y apuntalado.
4º. –El precio de compra del citado buque en su actual estado y entregándolo en Cádiz, es el de Pesetas Ciento Setenta y Cinco Mil aceptado por ambas partes y pagadero en esta forma: Ptas. 75.000 que se entregaran en metálico a la Agencia de la Compañía Trasatlántica en La Coruña dentro de los cinco días siguientes a la fecha de este contrato; Ptas. 75.000 que se entregaran en efectivo al firmarse la escritura, la cual deberá tener lugar dentro de los quince días siguientes a la firma de este contrato, y las restantes Ptas. 25.000, en el transcurso del presente año, de manera que queden en su totalidad satisfechas antes del 31 de diciembre de 1913.
5º. -Estando por completar el reconocimiento periódico del Lloyd, este gasto será de cuenta del comprador el cual queda enterado de la caducidad de la letra si no lo completase.
El buque será entregado al comprador con toda la documentación reglamentaria del mismo.
6º. –Para todos los efectos que puedan derivarse de este contrato, ambas partes contratantes eligen para su domicilio la ciudad de Barcelona.
De este contrato se firman 5 ejemplares
Madrid a 17 de abril de 1913”…
No debió salir la cosa como esperaban los dos proactivos marinos, ya que, desde un principio, y en cartas a la Trasatlántica, se quejaban del estado de las maquinillas a bordo y de la poca capacidad del buque.
La navegación que realizaba era costera y peninsular, y las cargas variaban desde el carbón asturiano a Barcelona a la mercancía general a distribuir en los puertos nacionales.
En julio de 1914 lo compra Línea de Vapores Tintoré para su tráfico con Inglaterra. Lo atestigua el diario El Siglo Futuro, en su edición de 25 de julio de ese año en que cita:
…”Se ha solicitado de la autoridad de Marina la inscripción, á nombre de la Sociedad Línea de Vaporea Tintoré, del vapor SAN FRANCISCO, comprado por dicha Casa á la Compañía de Navegación”…
El Diario de Reus, en su edición del 29 de enero de 1915 anunciaba la llegada de un gran cargamento de bacalao a la atención de la casa Bonsoma y Cia., de las variedades Libro e Islandia.
En febrero de 1915 llega a Alicante con tres náufragos del velero CAPRICHO y diecisiete de la pareja pesquera PURISIMA CONCEPCION y SAN JOSE, perdidos cerca de Sevilla (Fuente: El Noroeste. 8 febrero 1915)
Las cargas mayoritarias, con destino Liverpool, eran los productos de la huerta valenciana, y así, el día 1º de marzo de 1915, sale hacia Liverpool con 12.724 cajas de naranja y 3.766 de cebolla.
El 9 de abril de 1915 llegaba a Valencia con 350 toneladas de carga general desde Liverpool.
El 26 de abril de 1915 cargaba para Liverpool 10.693 cajas de naranjas en Valencia.
El 21 de junio de 1915 cargaba en Valencia 9.207 cajas de naranjas, 6.246 de cebollas y 1.266 de tomates destino a Liverpool.
El día 9 de febrero de 1916 realiza una gran carga de 22.288 cajas de naranjas y 1.500 de cebollas; con Liverpool como destino.
A finales de febrero de ese mismo año llegan las primeras noticias sobre la tragedia del TELMO.
La Correspondencia de España, en su edición del 23 de febrero de 1916 anotaba sobre este hecho:
…”El vapor TELMO a pique. Valencia. (Martes noche)
El consignatario Sr. Aguirre ha recibido un cablegrama del agente en Londres, comunicándole que el vapor TELMO, de la compañía Tintoré, de Barcelona, fue embestido a la entrada del rio Mersey, en Liverpool, por un remolcador.
El remolcador fue partido en dos. La tripulación se ha salvado.
Había salido el TELMO de Valencia el 10 del actual con cargamento de 12.200 cajas de naranja, 1.900 cajas de cebolla y 150 sacos de chufas, cuyas mercancías se han perdido.
La misma compañía armadora lleva perdidos con el TELMO seis barcos”…
La noticia es errónea, ya que el buque partido en dos resulto ser el TELMO. El abordaje tuvo lugar el día 19 de febrero, y el remolcador causante del naufragio era el SEA COCK.
Se dio la casualidad de que el vapor PAULINA estaba en las proximidades del lugar de los hechos y contemplo sin poder hacer nada como se hundia su compañero de contraseña.
En un juicio posterior los armadores del SEA COCK fueron condenados a indemnizar los armadores del vapor TELMO en una cantidad no superior a “753 libras 7 chelines y 2 peniques” correspondientes a 8 libras por tonelada de registro bruto del citado remolcador a vapor. La sentencia se dicto el 25 de mayo de 1916.