RIPOLL Y COMPAÑIA Y EL VAPOR UNION

SI PLOU A L´TRAMUNTANA PLOU DE BONA GANA
Articulo y copyright del Sr. Francesc Asensi i Jou

La Naviera Ripoll & Cia en el año 1911 adquirió un vapor para ser destinado al transporte de mercancías.
Ripoll & Cia. fue una pequeña naviera compuesta por un vapor y tres pailebots que actuó entre los siglos XIX y XX.
En sus comienzos, D. Juan Ripoll fue propietario y patron de un xabec y mas tarde, junto a sus hermanos, comenzaron su singladura como navieros, siendo también copropietarios de otros buques de vela.
Incrementaron mas tarde la compañía compañía Ripoll con tres magnificas goletas pailebotes, que siguieron navegando hasta bien entrado el siglo XIX, llegando a su cenit con lo que en su época se denomino ”la época dorada de la navegación a la vela”, y que, por desgracia, fue desapareciendo de nuestras islas atravesando un periodo de crisis extraordinario que obligo al desguace de los buques de cabotaje de altura, marcando lentamente el declive de los veleros, como las goletas pailebotes, que fueron unas magnificas unidades de carga en el transporte marítimo costero que estuvieron al ancora y trafico en el puerto de Sóller, sin excluir los del resto de nuestras islas.

Vapor UNIÓN atracado en el arranque del muelle del Serpis de Gandía. Acuarela de Roberto Hernandez, El Ilustrador de Barcos.jpg
Vapor UNIÓN atracado en el arranque del muelle del Serpis de Gandía. Acuarela de Roberto Hernandez, El Ilustrador de Barcos.jpg

La navegación a vapor ganaba terreno y esta revolución en el transporte explica la decadencia de la flota de vela. Nuevas y modernas tecnologías surgieron con los buques de hierro y de vapor abriendo nuevos horizontes en el transporte marítimo de pasaje y carga, como lo hicieron el NINY, MARIA MERCEDES, VILLA DE SOLLER, CIUDAD DE SOLLER, LEON DE ORO y otros que cubrieron la línea de Sóller a otros puertos, lo que nos hace pensar en el fabuloso pasado marítimo de Sóller de sus hombres de mar, navieros y comerciantes los cuales se establecieron como consignatarios en diferentes puertos de nuestra geografía. De esta manera surgía como una agencia de aduanas, la denominada “La Sollerense” que D. Juan Ripoll Magraner organizo junto a sus hermanos en el año 1902 -juntamente con un grupo de comerciantes de Sóller como el patron Casasnovas, de Can Cremat, los Cabot de Can Bou, Estades de Can Cama, Valcaneras los Arbonna de Cas Sant- para el transporte en tren de las naranjas que se expedían desde Alzira a Port Bou, transbordando la mercancía rumbo a las diferentes ciudades de Europa demostrando una amplia visión de un comercio genuinamente sóllerense, estando presentes en: Cette, Marsella, Nice ,Tolouse ,Alicante, Alzira ,por las costas mediterráneas.
El vapor “UNION
El vapor “UNION” zarpo de Sóller el 9 de julio de 1911, haciendo escala en Gandia, y entrando en el puerto de Marsella el 14 de julio con carga de almendras y cítricos destinado en sus principios en cubrir las exportaciones de toda clase de productos de Sóller, principalmente de naranjas, pero debido a la enfermedad de los naranjos la firma Ripoll & Cia. se vio obligada establecerse en tierras valencianas fijando su base en Gandia con el vapor “UNION”. Sus primeros viajes los realizo de Gandia a Marsella y Puerto de Sóller y v.v. con una frecuencia semanal desde los mencionados puertos.
El vapor “UNION”, de construcción inglesa, cuya entrega se llevo a cabo en los astilleros ingleses de A. & J. Inglis Ltd., de Glasgow -ciudad muy importante en la construcción de vapores en siglos pasados, que hoy todavía sigue vigente en la construcción naval- el 17 de abril de 1878, con numero de grada 145, donde fue bautizado con el nombre de FANNY, siendo adquirido por la firma J. Burnett & Sons, de Londres, cambiando su nombre por el de “TRITON” perteneciendo a dicha compañía durante dos años.
El “TRITON” es vendido siendo adquirido por la firma Ripoll & Cia en el 1911 y siendo rebautizado como el “UNION” produciéndose un giro en sus singladuras al producirse la contienda del 14, y en los años 30, imposibilitado para navegar, es rebautizado con el nombre de “FELIPE CRESPI” como donación de D. José Ripoll para ser destinado como buque escuela, el Ex “FANNY” “TRITON” “UNION” y últimamente como “FELIPE CRESPI” durante largo tiempo permaneció amarrado en el puerto de Palma por haberle sorprendido la guerra civil. Finalizada la contienda se anuncio su venta y el buque fue adquirido por la Cia. Trancamar, perteneciendo a dicha compañía durante seis años en que se perdió al colisionar en el 1941 con una mina provocando su hundimiento. Es de señalar que durante los siglos existieron veleros y vapores que ostentaron el nombre de “UNION” como el vapor THARSIS, que mas tarde se llamaría “UNION construido en Toulon en el 1853.
Las principales características del vapor “UNION” fueron las siguientes:
Vapor con casco de hierro, de una cubierta corrida y dos mástiles, con un registro bruto de 305 de toneladas, su eslora entre perpendiculares era de 45 metros, con una manga de 6,60, metros y un puntal de 3,54 metros. Franco bordo, 5,30, calado máximo, 4,15.
Propulsado por una sola hélice y dotado de una maquina de vapor de 160 cavallos construida por la empresa Readhead. Esta le proporcionaba una velocidad de 11 nudos .y sus carboneras tenían la capacidad para almacenar 40 0 50 toneladas de combustible, carbón, y sus mástiles estaban preparados para navegar a vela con aparejo de velacho de goleta en el caso de averia.
También tuvo la función mixta de carga y pasaje con veinticinco literas y otras cinco, todas dobles, siendo su sus primeros viajes de carga y mas tarde de pasaje lo cual comportaba que los fletes en sus viajes fueran los mas economicos posibles.
El “UNION” bajo el mando del capitán. D. Guillermo Vich, que también contó con la colaboración de su naucher D. Antonio “Musol”, y una tripulación compuesta de siete marineros, algunos de los cuales navegaron en el VICENTE FERRER, siendo de mención que también D. Guillermo Vich navego como capitán de la goleta pailebot “ROBERTO”.
Años mas tarde fue sustituido tarde por el capitán D. J. Bosch Alsina que ostento el mando del vapor “UNION
Otro de los capítulos destacados de este vapor fue que, posiblemente, era el barco con menos accidentes de la flota de vapores de Sóller, si bien el 13 de agosto de 1885, mientras se encontraba atracado en el muelle de la Ciudad Condal, uno de sus tripulantes se precipito a las aguas del puerto sin sufrir mayores consecuencias que un chapuzon, rectificándose la incidencia con la noticia de que fueron varias las personas que, al querer ganar el muelle sufrieron el chapuzon al no encontrarse colocada la plancha de acceso al muelle, siendo recatados por un bote tripulado por un marinero llamado Patricio que en aquel momento se encontraba junto al vapor inspeccionando su casco. La inspección del vapor “UNION” dejo los siguientes resultados:
El “UNION” reune las condiciones que se exige para el transporte de cítricos y otras mercancías similares incluso el de pasaje.
El “UNION” tendra su salida del Puerto de Sóller hacia Gandia para el reconocimiento técnico y que una vez terminadas las formalidades y prestara sus servicios.de navegación cabotaje
Al “UNION” se le verificaron las pruebas oficiales como nuevo buque de vapor frutero de servicio regular y la exportación de cítricos desde: Gandia y Marsella, Sette, Toulon, Cannes y Nice
El “UNION” efectuo las pruebas de mar bajo la supervisión de la delegación del capitán de puerto, oficiales e ingenieros y maquinistas y el armador, Ripoll &Cia. También el consignatario D. José Coll de la Sollerense.
Ripoll y Cia., y los buques de vela.
Finalmente, para el interés de nuestra historia, haremos una breve referencia de los buques de vela que pertenecierón a la naviera Ripoll. Como el pailebot “PROVIDENCIA” que en sus inicios fue una polacra de nombre “SILFIDE ISABELITA”, de un porte de 132 toneladas, construida en los astilleros de los maestros d´aixa de D. Bartolome Grisso y D. Bartolome Puig, construida para D. Miguel Capdebou, este la vendió años después al patrón D. Antonio Vicens Gallart, pasando mas tarde a ser propietario D. Luis Fuster otorgándole el mando al patrón, D. Damian Vicens Mayol.
D. Juan Ripoll Magraner adquiere la polacra en el año 1903 transformándola en pailebot, canviandole todo su aparejo, siendo dotada de un motor auxiliar.
En el año 1922 adquiere el pailebot “SAN MIGUEL” magnifico velero siendo sus orígenes el de xabec llamado “JOVEN REPUBLICANO” habiendo sido construido en el año 1873, por encargo de D. Pablo Ozonas Oliver al mestre d´aixa D. Fiol Neto i Mas. D. Juan Ripoll lo aparejo nuevamente al tiempo que se el instalaba un motor de 40 hp., siendo registrado con el distintivo F. 6-2ª L de Sóller.
En el 1885, un nuevo pailebot se incorpora a la naviera Ripoll, de nombre ”NUEVO CORAZÓN” un pailebot de un porte de 115 toneladas mas hermoso construido para nuestro puerto, siendo llevada a cabo su construcción por los mestres d´aixa Francisco Mateu, y D. J. Magraner, siendo dotado de un motor de 65 hp, y su distintivo fue el de F.23,2ªL. Parte de su historia esta publicada en este Setmanario de Sóller.
Repasando la historia no cuesta mucho el sentirse proyectado a través del tiempo y de la historia a la Naviera Ripoll. La marina de Sóller vivió uno de los episodios mas intensos entre los siglos XVIII a XIX con el resurgir del crecimiento económico y vivió un intenso comercio marítimo y de construcción naval entre los años de 1786 a 1900, cuyos efectos fueron muy positivos, los cuales son bien conocidos por nuestros cronistas y navalistas e historiadores que amamos tanto nuestro puerto y Sóller a pesar de la metamorfosis que sufre cada año que transcurre en nuestro entorno.

2 comentarios en “RIPOLL Y COMPAÑIA Y EL VAPOR UNION

  1. Bon dia Vicente,
    Hai trobat mes temas por meu album »Histoire illustrée du Port de Soller». Pesca traditionnal amb la collaboration d’el patro major de Soller.
    També hai de completar el tema d’armadors de Soller, com Picornell i la compania Ripoll. Hai vist teu article qui dona mes d’informations que tenia fins ara.
    Ferai dues paginas, image de Roberto et escrit teve. Mirerai el setmenari Soller d’aquestes fechas.
    Ferai un altre complement »Autres vapeurs fréquentant le port de Soller» els vapors Niny i Santueri qui feian escalas a Soller. Tambe se pot trobar dins el Soller.
    T’envierai aquestes documents i tambe l’album quan estira acabat (no se si un dia estira acabat por sempre !!)
    Me torna sa teve direction mail qu’ hai perdut amb unproblem de meu Mac
    Bien amicalement PS: copia missatge à Roberto

  2. Estimados Señores/ Señoras. Que Archivo de Capitania mr pudiera informar sobre el Vapor Union, al mando del Capitan Ramon San Julian. Que recorrido izo dicho Vapor el siete de Enero, y el 28 de Febrero de 1872 que entro a Santiago de Cuba. Por favor necesito las listas de pasajeros de esos dias . Mi bisabuelo viajo en ese Vapor.
    Saludo Josefa.

    E-mail: josepa2@bluewin.ch

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *