EL PRIMER CORREO DE CARTAGENA

LLUNA QUE EN NEIXER ES TAPA, MARINER AGAFA LA CAPA

Nota importante: Nuestro agradecimiento a Yves Guy Bertrand por su inestimable ayuda en descifrar la incógnita que suponía la vida marítima de este buque hasta su llegada a la marina mercante nacional. Sin sus conocimientos e investigaciones no hubiésemos podido solucionar este pequeño misterio.

Oleo del vapor PARIS bajo los colores de su primer armador. Autor John Scott. Bocas del Tyne. 1856.jpg
Oleo del vapor PARIS bajo los colores de su primer armador. Autor John Scott. Bocas del Tyne. 1856.jpg

El diario inglés Newcastle Courant, en su edición del viernes 16 de noviembre de 1855, anotaba lo siguiente:
…”El jueves 8 de este mes, los Sres. Vernon & Co., botaron su primer vapor con casco de hierro, de 700 toneladas Burthen, en sus gradas de Low Walker. Sus máquinas han sido construidas por los Sres. Raine and Burn, de Ouseburn”… (Fuente: Tyne Built Ships)
Pues bien, aquel pequeño vaporcito a hélice se bautizó en gradas como PARIS y llegaría, en 1881, al armamento español con el nombre de CORREO DE CARTAGENA, pero, antes, y después, tendría una larga y variada vida en la que cambiaría de nombre y armador varias veces.
Las investigaciones que hice sobre este buque siempre se resistieron a mostrar su origen y a clarificar –y seguimos en ello- si fue, cuando y como, bautizado como IBIZA en algún momento de su vida marítima.
Gracias a mi amigo Yves Guy Bertrand, como ya hemos anotado, tenemos su vida bien clarificada hasta su llegada a la matricula nacional. Yves indica:
…”1856. PARIS. Pequeño paquebote mixto a hélice y con casco de hierro construido en Low Walker, Newcastle, por los astilleros Vernon & Co., con el número 1 de sus gradas. En origen fue encargado por el armamento alemán de Schuller & Co.
Fue comprado a estos, en gradas, por el armamento francés de los Sres. Freres Perreire: Compagnie Générale Maritime (CGM). Eslora entre p.p. 53,96 metros; manga: 7,1; registro bruto: 411 toneladas; registro neto: 152 toneladas.
En 1864 es vendido a los armadores franceses Schiller et Raguet, manteniendo el nombre y sin tener nosotros conocimiento de las operaciones de este armador.
En 1868 es comprado por el armador frances Pavin de Lafarge, de Marsella, y renombrado LAFARGE.
En 1872 pasa a la contraseña, también francesa, de los Sres. Berard et Chalvin, de Marsella, en una naviera en que era el único buque, manteniendo el nombre inalterado.
En 1881 vuelve a cambiar de propietario, yendo a manos de Caillol et Saintpierre, también de Marsella. Mismo nombre.
En 1881 se vende a la contraseña española, cambiando el nombre a CORREO DE CARTAGENA”…
Un buque que, como veremos, hizo historia política y comercial junto al capitán y armador Tomas Salinas. Veamos, después de este perfecto resumen, su vida marítima bajo pabellón nacional.
Así, el 15 de junio de 1881 el diario El Eco de la Provincia anunciaba la salida, desde Alicante hacia Argel, del CORREO DE CARTAGENA con el que sería uno de sus capitanes más significativos; el capitán Tomas Salinas.

Llegada a Cartagena del vapor CORREO DE CARTAGENA con los campseinos refugiados de Oran. Grabado del libro De la Mar. Historicos barcos y marinas.jpg
Llegada a Cartagena del vapor CORREO DE CARTAGENA con los campseinos refugiados de Oran. Grabado del libro De la Mar. Historicos barcos y marinas.jpg

En la Revista de Historia Naval, Año XXI, Núm. 81, del año 2003, en un artículo titulado El intento de sublevación republicana del Arsenal naval de Cartagena en el año de 1885, Manuel Rolandi Sanchez-Solis, Licenciado en Ciencias Geológicas, cita:
…”En los últimos ocho años, entre 1877 y 1884, los republicanos habían ensayado, sin éxito, diez intentos de pronunciamientos o sublevaciones militares, en los que, en todos los casos, habían fallado alguno o varios de los condicionantes necesarios”…
En el citado artículo se detallan las circunstancias de esta época turbulenta de nuestro Estado y el curioso protagonismo tomado por el buque que hoy estudiamos y su valiente capitán, D. Tomas Salinas. Ya unos años antes había destacado en los trágicos acontecimientos de Argelia, con revuelta armada y asesinatos incluidos, y según el mismo artículo:
…”En sus contactos secretos con Cartagena y Alicante se valieron del capitán de la Marina Mercante, Salinas (muy popular y apreciado entre los refugiados españoles en Argelia, por su activa participación en la repatriación de trabajadores españoles durante los sucesos de Saida y Khlfalla de 1881), que mandaba el vapor CORREO DE CARTAGENA, que cubría la ruta de Orán con Cartagena y Alicante semanalmente, así como de su contramaestre, Francisco Rodríguez, que actuó, en varias ocasiones, de correo de enlace para transportar correspondencia y comunicaciones secretas entre Orán y la península”…
En efecto, los graves sucesos de insurrección y asesinato promovidos por cabecillas como el bereber Abu Amena, fueron terribles, y el capitán Salinas, que tenía en su naviera los vapores CORREO DE ALICANTE y CORREO DE CARTAGENA, ayudo con mucha caridad en la repatriación de jornaleros españoles.

El CORREO DE CARTAGENA y el BESOS en Cartagena con refugiados de Oran. La Ilustración Española y Americana. Remitida por jaime Pons. Nuestro agradecimiento.png
El CORREO DE CARTAGENA y el BESOS en Cartagena con refugiados de Oran. La Ilustración Española y Americana. Remitida por jaime Pons. Nuestro agradecimiento.png

Para saber más de estos hechos recomendamos el articulo La matanza de almerienses, murcianos y alicantinos en Khalfalah (Saida, Argelia), en 1881, cuyo autor es Ricardo Montes Bernárdez, y se encuentra en la revista Murgetana (ISSN 0213-0939, Nº. 124, 2011, págs. 119-132). Sobre el CORREO DE CARTAGENA, el autor cita:
…”CORREO DE CARTAGENA. Realizaba la ruta de Alicante y Cartagena con Orán semanalmente. Su capitán era Tomás Salinas que se hizo famoso y popular por su activa y personal participación en la repatriación. Era contramaestre Francisco García, consignatario Juan Más Dols, de Alicante y gerente Gaspar Salinas Galiana”…
Y sobre el interés de Salinas en esta línea marítima, recomendamos el libro Los españoles en la Argelia francesa (1830-1914), escrito por Juan Bautista Vilar, en que cita:
…”Los navieros hispanos se sintieron atraídos por el tráfico de pasajeros con el norte de África desde los años de 1870. En los albores de la década hacen su aparición las compañías de Manuel Luna y Segovia Cuadra que comunicaban Cartagena y Alicante con Orán. En los años 80 el «DON JUAN TENORIO», vapor de 500 toneladas, cubría la ruta Alicante-Orán-Argel y retorno. El marqués de Campo, emprendedor hombre de negocios valenciano, no tardó en destinar a ese servicio tres unidades de su flota, los vapores «FE», «ESPERANZA» y «CARIDAD», que intercalaron la escala de Cartagena. Por su parte la naviera «Acuña e Hijos», de Almería, enlazaba regularmente este puerto con el de Orán mediante el vapor «NUMANCIA».
En 1885 irrumpió en primera fila Carratalá, armador de Alicante, con sus buques «AMALIA» y «BESOS», de tonelaje superior a los anteriores. Carratalá, así como su paisano Mas y otros navieros alicantinos, cartageneros, baleares y almerienses, venían operando en aguas argelinas desde hacía medio siglo. Su ejemplo no tardó en ser imitado por el naviero Salinas, que destino a ese servicio dos barcos excelentes, «CORREO DE ALICANTE» y «CORREO DE CARTAGENA»”…
El capitán Tomas Salinas se intercambiaba el mando del buque con otro gran capitán mercante: D. Francisco Corbeto.
El 21 de agosto de 1884 entra en Almería con fuego a bordo en la bodega de popa, apagándolo con sus propios recursos. El buque llevaba 153 pasajeros y una carga de esparto, que fue la que en parte se incendió. Desembarcados en lanchones los pasajeros y apagado el incendio, se procedió a vaciar de agua la bodega (Fuente: Crónica Meridional. 22 de agosto de 1884)
A finales de enero de 1885 llega a Alicante remolcado por el vapor BUENAVENTURA tras sufrir una avería en la maquina a la altura de Xabia.
Otra avería en el sistema propulsor, el talón de Aquiles de los vapores de las primeras generaciones, lo narra La Vanguardia, en su edición del lunes, 03 marzo 1890, página 2
…”Ha llegado a Tarragona, remolcado por otro vapor el «CORREO DE CARTAGENA» que sufrió la ruptura del eje de la hélice”…
El vapor que lo remolco era el AMALIA, y en los días siguientes el vapor averiado fue subido al varadero de Tarragona para su reparación.
¿Era este el CORREO DE CARTAGENA de este estudio?
Porque a partir de este momento conviven dos CORREO DE CARTAGENA, el otro, seria, posteriormente, el COMERCIO.
Lo escrito a partir de ahora, y hasta 1893, debe tomarse con muchas reservas.
Sobre este tema una nota aparecida en La Vanguardia, en su edición del domingo, 5 de octubre de 1890, en su página 2, ayuda un poco:
…”Ha llegado el nuevo vapor «CORREO DE CARTAGENA» el cual sustituye al del mismo nombre qua pasa á verificar la carrera de Ibiza, Barcelona y Cette”…
Esto indica que, como luego veremos, si hubo un IBIZA fue el del estudio que hoy tratamos.

Teoricamente, segun Juan Pou Muntaner, este foto es del vapor IBIZA. No queda duda, si es asi, que antes fue el CORREO DE CARTAGENA. Del libro La Marina en las Baleares.JPG
Teoricamente, segun Juan Pou Muntaner, este foto es del vapor IBIZA. No queda duda, si es asi, que antes fue el CORREO DE CARTAGENA. Del libro La Marina en las Baleares.JPG

Como hemos visto, en 1890 el buque se vende a intereses de la “Empresa de Ibiza” como señalaba el diario El liberal, en su edición del 28 de junio de 1890 junio, en que citaba:
…”Ha quedado otorgada la escritura pública de compra venta, en virtud de la cual el vapor CORREO DE CARTAGENA pasa al dominio de la empresa de Ibiza, nombre que llevara en lo futuro”…
Creemos que fue vendido en realidad a la empresa de Tarragona de D. Pablo Ferrer Mary, que posteriormente se convirtió en Viuda y sobrino de P. Ferrer Mary y más tarde en Sobrinos de P. Ferrer Mary, Sociedad Colectiva, fue una compañía que inició su andadura comercial con su fundador en el año 1869, tras escindirse de Herbrad y Ferrer, que actuaban como agencia de aduanas desde 1865.
En 1893, tras la muerte del patriarca, se funda la sociedad colectiva Viuda y sobrino de P. Ferrer Mary, siendo los responsables de la compañía Matilde Ferrer y Sansalvadó, la viuda, y Juan Escandell Ferrer, el sobrino. En 1916 se funda definitivamente la tercera sociedad ya citada (Fuente: Els Agents portuaris de Tarragona –fins a 1895-. Autor Joan Alió Ferrer. ISBN: 978-84-92408-70-2)
Aquí llega el momento en que la historia se hace confusa. Algunos autores reconocen la existencia de un vapor IBIZA, cosa que si aparece en las hemerotecas, pero, sorprendentemente, en estas, se cita prácticamente al mismo tiempo como IBIZA y CORREO DE CARTAGENA.
Una nota importante aparece en el diario La Mañana, de Palma, en su edición de 11 de diciembre de 1890, en que se cita:
…”El vapor IBIZA que ha de verificar dos viajes mensuales a esta isla, cuyo capitán es nuestro inteligente paisano don Salvador Cardona, suspendió la salida de Barcelona por causa del temporal, la cual estaba anunciada para el día cuatro”…
¿Era este buque el CORREO DE CARTAGENA?
¿Fueron sus armadores Wallis y Cía., antes que P. Ferrer Mary?
¿Es posible que el IBIZA fuese el NUEVO CORREO DE CARTAGENA, después COMERCIO? Creemos que no.
Lo cierto es que la confusión entre los dos CORREO DE CARTAGENA, el de este artículo, y el a veces citado como NUEVO CORREO DE CARTAGENA, que pudo ser en realidad el nuevo CORREO DE CARTAGENA, nos impide dar un dato concreto sobre este tema. Si alguien dispone de la hoja de asiento, indudablemente se resolverá este pequeño misterio.
Sea como fuese, llegado el fin del siglo XIX tiene un grave incidente en Barcelona que lo narra el diario La Dinastía, en su edición del 12 de febrero de 1897, en que cita:
…”Debido á la densa niebla que al amanecer de ayer reinaba en los alrededores de este puerto, el vapor español CORREO DE CARTAGENA, tomando equivocadamente la luz de la escollera del Este, por la del Oeste, encalló en las rocas de la escollera del Este, comenzando en seguida las operaciones propias del caso, presentándose luego el remolcador SETANTI, de las Obras del puerto, y el MONTSENY 1, del señor Panes, y después de muchos esfuerzos fue sacado a flote, yendo á fondear dentro de nuestro puerto”…
En 1906, y por los motivos que ahora veremos, cambio de armador, hasta ahora en manos de Viuda y Sobrino de P. Ferrer Mary.
…“Serían las dos de la madrugada del día 26 de octubre de 1906, hora en que un fuerte aguacero acompañado de truenos y relámpagos se abatía sin tregua sobre la ciudad de Maó, cuando desde el propio puerto comenzáronse a oír las pitadas insistentes de un buque y, de vez en cuando, podían observarse las luminarias emitidas por cohetes voladores que explotaban en el aire, signo inequívoco de demanda de auxilio, lo cual hacía suponer que un buque se encontraba necesitado de ayuda en algún lugar de la costa norte inmediata a la ciudad”…
Según narra Alfonso Buenaventura Pons en su libro Naufragios y siniestros en la costa de Menorca, también reproducido en Internet por el mismo autor. Pues bien, ese buque era el ISAAC PEREIRE, francés, embarrancado en Cala Mesquida, y daría nueva vida, por las circunstancias que ahora veremos, al viejísimo CORREO DE CARTAGENA.
El mismo autor cita:
…”El casco salió a subasta en el despacho que el ingeniero Naval Mr. Gurtler tenía habilitado en el Hostal Bustamante. Se presentaron cinco firmas licitantes: dos pertenecían a Maó, una a Marsella, otra a Italia y una última de la misma armadora del remolcador. Ganaría la subasta don Guillermo Goñalons, pagando por él la cantidad de cuarenta y dos mil francos.
El señor Goñalons actuaba en representación de un consorcio formado por los mahoneses don Manuel Beltrán, don Francisco F. Andreu, don Antonio J. Fornaris, don Vicente Montanari y don Manuel Parpal. Parece ser que intervinieron también en el mismo consorcio don Juan F. Taltavull y don Antonio Camps”…
Para trasladar a Maó los restos del vapor se compró el CORREO DE CARTAGENA y se le habilito para esta tarea. En el Boletín Oficial de la provincia de Tarragona: Nº 201, edición de 28 de agosto de 1906, se anotaba:
…”Se convoca por segunda vez a los Sres. copropietarios del vapor CORREO DE CARTAGENA a la junta que tendrá lugar en Tarragona el día 10 de septiembre próximo, a las tres de la tarde, en el domicilio de los navieros Sres. Viuda y sobrino de P. Ferrer Mary (Real 1), para tratar, entre otros asuntos, del examen y aprobación de cuentas, reconocimiento de créditos y de la reparación o enajenación del buque.
Tarragona, 25 de agosto de 1906- Viuda y sobrino de P. Ferrer Mary”…
Al final fue venta a los Sres. citados, liderados por D. Guillermo Goñalons. En el diario La Voz de Menorca, en su edición de 10 de mayo de 1907, se anotaba:
…”Adquisición de un vapor. Los propietarios del ISAAC PEREIRE han adquirido, salvo inspección, el vapor CORREO DE CARTAGENA anclado en el puerto de Barcelona, al objeto de destinarlo a los trabajos de salvamento.
Hoy deben salir algunos individuos que han de formar la tripulación del mismo, ignorándose aun si se reparara en Barcelona o si será conducido a este puerto para repararlo aquí”…
El mismo La Voz de Menorca, en su edición de 17 de mayo de 1907, anotaba:
…”CORREO DE CARTAGENA. Ayer entro en dique en Barcelona y sufrió el reconocimiento consiguiente el vapor CORREO DE CARTAGENA, siendo adquirido definitivamente en vista del resultado satisfactorio de la inspección.
Hoy salen para Barcelona varios operarios de los talleres de D. Antonio Parpal al objeto de practicar un recorrido a la máquina, y en cuanto esté listo pasara el buque a Mahón”…
El 18 de junio de 1907 hizo las pruebas sobre amarras y a continuación zarpo hacia Maó. La sorpresa fue que, casi inmediatamente, una avería en la maquina le forzó a regresar a Barcelona (El bien público. 1907 Junio 19)
El 2 de julio de 1907 volvía a efectuar nuevas pruebas con la máquina, y el 6 de julio, a las seis y media de la tarde, llegaba a Maó para iniciar sus trabajos, al mando del capitán D. Juan Femenias Fabregues.
El 30 de julio de 1907 llegaba a Cala Mesquida para iniciar los trabajos de demolición del ISAAC PEREIRE.
El tres de agosto ya había llevado a Maó la valiosa hélice del vapor y unos cuantos cientos de toneladas de hierro.
En mayo de 1908 se recorrió la máquina y sistemas del buque para poder continuar con los trabajos de desguace. El 25 de mayo reanudaba sus trabajos.
Los trabajos debieron acabar a principios de 1909, y en el diario El Bien Público, en su edición de 30 de marzo de 1909 se citaba ya el destino final del vapor:
…”Según nuestras noticias, dentro de pocos días empezaran los trabajos para el desguace en este puerto, del vapor CORREO DE CARTAGENA, propiedad de la compañía de salvamento del vapor francés ISAAC PEREIRE naufragado en 1906 en aguas de cala Mesquida”…
El mismo diario, en su edición de 30 de abril de 1909, confirmaba ya el progreso en los trabajos de desguace del buque.
Acababa así toda una historia de vida marítima decimonónica.

3 comentarios en “EL PRIMER CORREO DE CARTAGENA

  1. Hello,

    I’m looking for the history of the steamer CORREO DE ALICANTE. I know she was built as Belgian LA FLANDRE for Landmesser, homeport Gent.
    She was sold in 1875, maybe to France ?
    She became the Spanish CORREO de ALICANTE before ending as French GIRONDE sunk off Algeria.
    Many thanks for your help !
    Maurice (Belgium)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *