A LA BALLENA TODO LE CABE Y NADA LA LLENA
De todos los libros que he leído en mi vida sobre la vida marítima comercial –y he leído miles, créanme- solo he encontrado dos a los que no puedo sacarles ni un pequeño defecto; Historia de la Marina Mercante Asturiana. II. Llegada y afirmación del vapor (1857-1900) y Chiman. La pesca ballenera moderna en la península ibérica.
Estas dos joyas de la corona, escritas por José Ramón García López y por Alex Aguilar, son perfectos en su concepción, documentación y narración; imprescindibles en nuestras bibliotecas.
Del segundo de ellos, Chiman. La pesca ballenera moderna en la península ibérica (ISBN: 978-84-475-3763-1), que ya hemos visto en esta web, condensaremos algunas citas sobre el vapor ballenero CONDESA DEL MORAL DE CALATRAVA –bautizado así por pura inteligencia comercial noruega- que formo parte de la primera etapa de la Compañía Ballenera Española. Su chimenea era de un blanco roto, coronada con un zuncho de color negro y una B, del mismo color, en la parte alta de esta.
Respecto a su curioso nombre el diario La Época, en su edición del jueves, 11 de mayo de 1922, anotaba:
…”Se ha dignado Su Majestad el Rey conceder la banda de la Orden de Damas Nobles de la Reina María Luisa, á la distinguida señora doña María del Milagro Girona y Canaleta, condesa del Moral de Calatrava”…
La explicación del nombre, como hemos dicho, fue pura intención comercial según leemos en un apunte del citado libro:
…”En 1912, Herlofson, Bruun y Leslie Hamilton Wilson viajaron a España para decidir el mejor emplazamiento para la nueva factoría. Lo hallaron al pie del cantil meridional de la ensenada de Getares, situado al abrigo de la Bahía de Algeciras y por ello protegido del traicionero viento de levante. Gibraltar y Algeciras ofrecían muelles donde atracar barcos de gran porte para exportar el aceite y el paso de ballenas se hallaba muy cercano.
Sin embargo, con experiencia y entusiasmo no había suficiente. Pronto los dos noruegos y sus socios se dieron de bruces con la anquilosada administración española, que de manera natural desconfiaba de unos extranjeros sospechosamente deseosos de intervenir en la industria nacional. Su solicitud de iniciar actividades se empantanó en un fango del que no había manera de que saliera. Comprendiendo que caminaban sobre hielo muy delgado, Foyn echó el freno.
Fue a buscar al conde del Moral de Calatrava, Álvaro López de Carrizosa, y le propuso que fundara y presidiera una empresa de matriz española que disipara cualquier recelo. El conde aceptó, pero puso como condición que tres influyentes políticos andaluces de su confianza se incorporaran junto a él al consejo de administración. Una vez aceptada esta condición, el conde y sus amigos se mantuvieron elegantemente al margen de los asuntos económicos: el capital fundacional de millón y medio de pesetas tuvo que ser aportado en su práctica totalidad por los noruegos.
De algo debió de servir la españolización de la empresa, o la presencia de aquellos notables en su consejo de administración, porque a partir de entonces el papeleo salió a flote. Así, el 11 de junio de 1914 se creaba la Compañía Ballenera Española S.A. y se establecía una sede social en Madrid. No obstante, pocas cosas debieron de turbar la quietud de aquella sede nacional, pues la gestión de la compañía se llevó siempre y en su totalidad desde la oficina de Bruun y Herlofson en Tónsberg”…
Como ya sabemos, la Gran Guerra retraso el inicio de actividades, y no fue hasta 1921 que se incorporaron a la flota el CONDESA DEL MORAL DE CALATRAVA y el PEPITA MAURA, nombrados “en honor de las esposas de dos de los más notables miembros del consejo de dirección”
El viejo Foyn había entendido la idiosincrasia española.
Este bonito ballenero había sido construido en 1913, en Tonsberg, por Kaldnaes mek. Verksted, con el nombre de DEANE, después fue el COULEVRE, y después, en 1921 y hasta 1926, fue el CONDESA DEL MORAL DE CALATRAVA. Tras 1926, se convirtió en el MaCLELLAN, acabando su vida marítima de nuevo con el nombre de DEANE.
La excelente web noruega Lardex.net, nos da las características y vida marítima resumida de este cátcher de pura cepa. Son estas:
…”1913. Construido como DEANE por Kaldnaes Patentslip og Mek. Vaerksted, de Tonsberg, para la compañía Unión Whaling Company, de Durban, Sud África.
1916. Vendido a Francia y luciendo la bandera tricolor durante la I Guerra Mundial. Renombrado COULEVRE. Tanto la marina francesa como la inglesa compraron gran número de catchers para convertirlos en patrulleros.
También en Noruega este tipo de buques fue usado para proteger la larga línea costera del país. En concreto un total de 33.
1919. Después de la guerra vendido a la Cía. Ballenera Española S.A., de Madrid (Lorentz Bruun, de Tonsberg). Reconvertido a cátcher. Incorporaba el recién inventado sistema conocido como “fleskekasse”, llamado por los ingleses flesh box, que era un predecesor de la famosa pasarela que unía el puente de mando con la plataforma del cañón de los catchers.
1920. Renombrado CONDESA DEL MORAL DE CALATRAVA. Matriculado en Algeciras, España. Basado en la factoria de Algeciras de 1920 a 1927.
El autor del libro Catchers and corvettes (1992), escribió sobre este fascinante nombre del buque: -Si se tuviese que dar un premio por el nombre más impresionante con que fueron bautizados, este iría al CONDESA…-
1927. Transferido a la compañía gemela British Norwegian Whaling Co., (Bruun & Von der Lippe, as managers) de St. Johns, Newfoundland. Nombre inalterado. Basado en la factoría de Grady.
Renombrado MaCLELLAN a finales de los años veinte por un corto periodo de tiempo sin figurar registrado en el Lloyd´s Register.
1930. Vendido a Newfoundland Whaling Company, de St. John´s, Newfoundland, y rebautizado con su nombre original DEANE.
Matricula de St. John´s y adscrito a la factoría de Hawke Harbour, Newfoundland.
1935. Varado el 1 de junio de 1935 en Penguin Island. Acabo sus días como pecio en la costa de Newfoundland”…
Este resumen, que contiene algunas imprecisiones en cuanto a fechas, lo usaremos luego para ampliar su vida marítima.
Respecto a sus características técnicas, la misma web Lardex.net, cita:
…”O.N. 120387; clasificación: DnV +1A1 Hvalfanger; registro bruto: 137 toneladas; registro neto: 49; eslora entre perpendiculares: 94,9 pies; manga: 19,5; puntal en bodega: 12,7; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 12, 20 y 32 pulgadas; carrera del pistón; 21 pulgadas; 70 caballos nominales; maquinas construidas por Crabtree & Co. Ltd., de Great Yarmouth, Inglaterra; 1 caldera fumitubular; presión de trabajo: 180 libras; construida por Riley Bros. Ltd., de Stockton”…
Este pequeño cátcher, junto al PEPITA MAURA, fueron los que iniciaron la pesca de la ballena en el estrecho de Gibraltar para intereses de la Cía. Ballenera Española S.A.
Para la captura de ballenas se iban a la parte occidental del estrecho, ya que las ballenas solo se metían unas pocas millas en el interior del Mediterráneo, siempre siguiendo la fuerte corriente de entrada, en la que iban sumergidas, y volvían al otro lado del estrecho cerca de la superficie; ese era el momento propicio para su caza.
De interesante lectura resulta el articulo Baleiniers Norvegiens dans le Detroit de Gibraltar, escrito por Armand Berard en la revista Annales de Geographie, Nº 222, XXXIX anne, edición del 15 de noviembre de 1930, en el que entre otras cosas cita que los dos buques costaron unas 500.000 coronas danesas y que la tripulación de estos buques constaba de un capitán, un piloto, dos maquinistas, tres marinos noruegos y cuatro españoles.
La caza la realizaban mediante un cañón para arpones, sistema Brunn, ideado por uno de los propietarios de la compañía.
La primera ballena cayó el 11 de abril de 1921. Era un ejemplar de 22 metros de longitud y 40 toneladas de peso, llevado a Getares inmediatamente, sin más capturas, para comprobar que la maquinaria de despiece funcionaba correctamente (Fuente: El Telegrama del Rif: Edición del 24/04/1921)
La factoría de Getares fue cerrada, por antieconómica, en 1926, y en la revista Cuadernos de Estudios Gallegos, LXII, Núm. 128 (enero-diciembre 2015), págs. 335-354 (ISSN: 0210-847X. DOI: 10.3989/ceg.2015.128.11) en un artículo titulado Los otros noruegos de Caneliñas: La campaña ballenera de 1929, escrito por Felipe Valdés Hansen, Doctor en Historia, se anota:
…”La realidad de Getares obligó a la gerencia noruega de la CBE a no ignorar el problema por más tiempo e intervenir decididamente. Así lo hicieron y de tal modo que se “llevaron” la fábrica al otro lado del Atlántico. En octubre de 1926 se constituyó en Canadá la British Norwegian Whaling Company reproduciendo el modelo de la CBE, es decir, involucrando en el negocio a pequeños accionistas locales para obtener respaldo financiero y, sobre todo, político.
Seguidamente trasladaron a su nueva factoría instalada en la isla de Grady (Terranova-Labrador) la maquinaria de Getares y tres barcos: el PEPITA MAURA, el CANELIÑAS y el CONDESA MORAL DE CALATRAVA.
A través de esta aportación aquella otra empresa pasó a estar mayoritariamente participada por la Compañía Ballenera Española”…
Es decir, que este vapor mantuvo su nombre en la Ballenera Española hasta ser bautizado como MaCLELLAN en 1927.
Su final, en embarrancamiento, ocurrió el 23 de junio de 1935, en viaje de Harbor Grace a Hawkes Bay, en las islas Penguin (Fuente: Wrecksite. Jan Lettens)
Excelente articulo y como menciona al principio del mismo, magnifico libro el de Alex Aguilar imprescindible en la biblioteca.