CANOSA Y CIERTO; APELLIDOS ILUSTRES EN LA PESCA DE ALTURA

BARCA BUIDA O BARCA PLENA, PER AL PESCADOR SEMPRE MULLENA

En junio de 1921, y de la inmensa flota de sidewinders (bous) de Hull, la casa naviera de Benita Gutiérrez, Viuda de Canosa Cierto, traía a Barcelona los arrastreros ANZAC y AISNE, que en nuestra matricula serian bautizados como CANOSA y CIERTO, dos de los bous más grandes de nuestra contraseña.
Los buques eran gemelos y fueron construidos por Cochrane & Sons, de Selby, grandes especialistas en la construcción de buques de pesca de altura. Malas fechas eran cuando nacieron; en plena Gran Guerra.

Barcelona. Vapores pesqueros CANOSA, CIERTO y RAMON. Centre de Documentaçio de l´imatge. Museu Maritim de Barcelona.jpg
Barcelona. Vapores pesqueros CANOSA, CIERTO y RAMON. Centre de Documentaçio de l´imatge. Museu Maritim de Barcelona.jpg

Nada más estar alistados fueron requisados por la Royal Navy, en donde pasaron a ser otros más de los cientos de bous artillados y con dispositivo de rastreo de minas. Al acabar la confrontación se devolvieron a sus armadores originales y, como ya hemos visto, en junio de 1921 se vinieron a nuestra contraseña con los nombres de CANOSA y CIERTO.
En la web Hull Trawler.Net (añadir a nuestra biblioteca virtual), se dan las características técnicas y el resumen de la vida marítima de ambas unidades. Lo transcribiremos, y posteriormente ampliaremos la información según las hemerotecas.
Sobre el ANZAC (H-487) cita:
…”O.N. 139294; número de grada: 655; botado el 9 de noviembre de 1915; registrado el 4 de julio de 1916; eslora entre perpendiculares: 135,3 pies; manga de trazado: 23,5 pies; constructor de la maquina: C.D. Holmes; calado: 12,6 pies; registro bruto: 316 toneladas; registro neto: 148; potencia nominal: 84 caballos”…
Sobre su vida marítima resumida, anotan:
…”Registrado el 4 de julio de 1916 como ANZAC (H-487) a nombre de East Riding Steam Fishing Co. Ltd., de Hull.
De 1917 a 1919 lleva el nombre de HMT ANZAC II, para labores del Almirantazgo británico. Pennant Nr. 3305.
En 1919 vuelve a figurar a intereses de East Riding Steam Fishing Co. Ltd., de Hull.
El 18 de mayo de 1921 es vendido a intereses españoles, (concretamente a Viuda de Canosa Cierto). Se renombra CANOSA
En 1958 figura a intereses de R. Canosa Cierto, de Barcelona.
Se desguaza en España en 1966”…

El CIERTO saliendo de Barcelona. Ca. 1925. Colección Jaume Cifre sanchez. Nuestro agradecimiento.jpg
El CIERTO saliendo de Barcelona. Ca. 1925. Colección Jaume Cifre sanchez. Nuestro agradecimiento.jpg

Respecto al AISNE (H-243), cita:
…”O.N. 136257; número de grada: 632; botado el 3 de abril de 1915; registrado en junio de 1915; eslora entre perpendiculares: 135,3 pies; manga de trazado: 23,5 pies; constructor de la maquina: C.D. Holmes; calado: 12,6 pies; registro bruto: 316 toneladas; registro neto: 126; potencia nominal: 84 caballos”…

El CANOSA en lugar y fecha indeterminados. Colección Jaume Cifre Sanchez. Nuestro agradecimiento.jpg
El CANOSA en lugar y fecha indeterminados. Colección Jaume Cifre Sanchez. Nuestro agradecimiento.jpg

Sobre su vida marítima resumida, anotan:
…”Registrado en junio de 1915 como AISNE (H-243) a nombre de East Riding Steam Fishing Co. Ltd., de Hull.
De 1917 a 1919, manteniendo el nombre, pertenece al Fishery Reserve. Armado a popa con un pequeño cañón de 6 libras.
En 1919 vuelve a figurar a intereses de East Riding Steam Fishing Co. Ltd., de Hull.
El 1921 es vendido a intereses españoles, concretamente a Viuda de Canosa Cierto. Se renombra CIERTO.
En 1958 figura a intereses de R. Canosa Cierto, de Barcelona.
Se desguaza en España en 1966”…

Reparaciones en el CANOSA en lugar y fecha indeterminados. Colección Jaume Cifre Sanchez. Nuestro agradecimiento.jpg
Reparaciones en el CANOSA en lugar y fecha indeterminados. Colección Jaume Cifre Sanchez. Nuestro agradecimiento.jpg

Respecto a la llegada del CANOSA el diario La Vanguardia así lo recogía en sus líneas en la edición de 30 de junio de 1921, leamos:
…”Abanderamiento. Ha sido solicitado de esta Comandancia de Marina, por la armadora de esta plaza señora Viuda de Canosa Cierto, el cambio de nombre y abanderamiento dial vapor pesquero «ANZAC», que ha sido adquirido recientemente en Inglaterra y al que se le pondrá el nombre de «CANOSA»”.
También en la edición de 3 de julio de 1921 leemos:
…”Se tramitan los expedientes de abanderamiento para nuestro pabellón, de los vapores pesqueros «CANOSA» y «CIERTO», de la señora Viuda de Canosa, y del «PEDRO», de los señores Freixas Hermanos, de esta plaza”.
Inmediatamente, ya en el mismo junio, comienza sus labores de pesca en el Mediterráneo y Norte de África. La Vanguardia, en su edición de 20 de junio de 1924, lo certificaba:
…”Para las costas occidentales de África se hicieron a la mar los vapores de pesca «PEDRO» y CANOSA, en cuyos caladeros se dedicarán a sus tareas”…
En un e-mail que me envío el Sr Fernando J. Souto Balado, interesantísimo y en el que en un archivo cita muchos de los bous de nuestra contraseña, anota lo siguiente sobre el buque de nuestro interés:
…”CANOSA, CIERTO y SANTA ADELA, eran de Ramón Canosa de Barcelona que los envío varias temporadas a pescar en Galicia y fijó su base en Coruña. Posteriormente, al empezar a escasear las capturas, se trasladaron a Cádiz para faenar en el banco sahariano. Al mando del SANTA ADELA iba mi padre, que fue el primer patrón de este puerto que acudió a la pesca de la, entonces, despreciada “merluza negra”. Aguantó un año”…

Vapor CANOSA en un lugar indeterminado de las Canarias. Ca. 1950. Colección Juan Antonio Padron Albornoz. Universidad de la Laguna. Puerto Autonomo de Tenerife.jpg
Vapor CANOSA en un lugar indeterminado de las Canarias. Ca. 1950. Colección Juan Antonio Padron Albornoz. Universidad de la Laguna. Puerto Autonomo de Tenerife.jpg

El Sr. Souto Balado se refiere a la vida de estos buques después de la guerra civil, ya que antes, y según repetidos apuntes del diario antes citado, centraban sus capturas, abundantes, en las zonas ya citadas.
Según Rafael González Echegaray, en su libro La marina Mercante y el tráfico marítimo en la Guerra Civil, el CANOSA, en julio de 1936, se encontraba en el Sur, y después de cambiársele el nombre a INDICO, se artilló, tomando como base Cádiz y Huelva, integrándose en las «Fuerzas Navales del Estrecho, para ayudar al control del tráfico en aquella zona vital
Desconozco las aventuras militares del buque y en qué fecha se volvió a renombrar CANOSA.
Según parece ser el buque aguanto hasta la década de los sesenta.
Según la Lista Oficial de Buques: Año 1935, sus características eran las siguientes:
…”Señal distintiva EAVK; matricula de Barcelona; vapor pesquero con casco de acero; construido en Inglaterra en 1916; clasificado por el Lloyd´s como + 100 A1; eslora entre perpendiculares, 41,30 metros; manga, 7,20; puntal en bodega, 4,00 metros; calado máximo, 4,72 metros; registro bruto, 316,14 toneladas; registro neto, 147,93; maquina alternativa de triple expansión; 84 caballos nominales; 350 caballos indicados; velocidad en carga, 10 nudos; 1 caldera trabajando a 14 kilos de presión; capacidad de las carboneras, 153 toneladas; consumo diario, 6,5 toneladas; telefonía con una potencia de 30 W.”…
Respecto al vapor pesquero CIERTO, La Vanguardia daba las entradas en Barcelona, con la siguiente periodicidad: El 24 de junio, 22 de julio, 19 de agosto, 26 de noviembre y 20 de diciembre de 1921. Las campañas en la costa africana eran de un mes aproximadamente, deteniéndose en Gibraltar a carbonear y hacer provisión por ser en este puerto más baratas estas mercancías.
El 28 de enero, 30 de marzo, 2 de mayo, 2 de agosto, 1 septiembre, 2 de octubre, 25 de octubre y 7 de diciembre de 1922, que sepamos, toca en Barcelona para descargar el preciado pescado fresco.
Estos ejemplos, tomados del citado diario, se mantienen con regularidad hasta mediados del año 1929, en que debió cambiar de zona marítima, ya que desaparece de la hemeroteca de La Vanguardia. Su último capitán en esta zona fue el Sr. Orpi.
Sabemos que a mediados de mayo de ese año desembarcaba en Cádiz 105 cajas de 60 kilos aproximadamente, de merluza, pescadilla, rape, gallo y besugo. Estaba consignado en aquella plaza a D. Miguel Baena (Fuente: El Noticiero Gaditano. 1929 mayo 17)
El 16 de julio, según el mismo diario, desembarcaba 77 cajas idénticas. El 28 de agosto eran 70 las cajas desembarcadas en Cádiz. El 29 de septiembre eran 225 las cajas de pescado traídas a aquel puerto. El 3 de octubre eran 165 las cajas. El 14 de febrero de 1930 eran 234 cajas de pescado.
Se puede deducir que el punto de descarga había sido cambiado a Cádiz, sin tener que remontar la costa mediterránea hasta Barcelona.
La ultima descarga en Cádiz de que tenemos referencia, es de enero de 1933, lo que no significa que dejara de actuar en aquel puerto.
Lo que sí parece ser es que, tras la guerra civil, su zona de operaciones tenia como base A Coruña.
Se desguazo, al igual que el CANOSA, en el año 1966.

2 comentarios en “CANOSA Y CIERTO; APELLIDOS ILUSTRES EN LA PESCA DE ALTURA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *