J. B. LLOVERA

¡LLÉVALO A BESAR! (Acercar algo a otra cosa hasta entrar en contacto)

El vapor AMY (O.N. 81800) se botaba el 26 de mayo de 1880 por los Astilleros Cunliffe & Dunlop, de Port Glasgow, Escocia, en las gradas de Inch Works, con el número 143.
Según el Yacht Register, año 1902-1903, sus características técnicas eran las siguientes:
…”ASTERIA. Ex. LOUISE, ex. AMY; casco de hierro; tres mástiles; luz eléctrica; 3 mamparos cementados; aparejo de schooner; registro bruto: 421,88 toneladas; registro neto: 265,89; eslora entre perpendiculares: 187,5 pies; manga: 27,4 pies; puntal: 14,6; 2 cubiertas corridas; armador: Cunliffe & Dunlop; diseño de St. C. Byrne; maquina compound de 2 cilindros; diámetro: 26 y 46 pulgadas; carrera: 27 pulgadas; 85 caballos nominales; 1 caldera; 3 hornos; superficie de parrilla: 52 pies cuadrados; superficie de calefacción: 1470 p.c.; presión de trabajo: 70 libras: maquina construida en el mismo astillero; matricula de Nueva York”…
Su primer armador fue Ninian B. Stewart, de Rockwood, Torquay. La matrícula de Greenock.

El J.B. LLOVERA casi en estado de origen y con los colores de Correos de Africa. Coleccion Manuel Rodriguez Aguilar. Nuestro agradecimineto.jpg
El J.B. LLOVERA casi en estado de origen y con los colores de Correos de Africa. Coleccion Manuel Rodriguez Aguilar. Nuestro agradecimineto.jpg

Su vida marítima resumida fue la siguiente:
El 20 de noviembre de 1884 figura a intereses de E. D. Morgan, de Nueva York, y en una revista, para nosotros desconocida, se daba el siguiente apunte:
…”El yate a vapor AMY fue comprado el 20 de noviembre por el Sr. E. D. Morgan, de Nueva York, y se unirá al New York Club Squadron. Es un yate con casco de hierro y propulsión por hélice; fue construido en Glasgow, en 1880, según diseño de St. Clare Byrne, del British Lloyds; tiene 187 pies y 5 pulgadas de eslora, 27 1/3 de manga y el puntal es de 14 1/2; tiene tres mástiles y aparejo de schooner. Fue puesto en grada a la orden de Mr. Foy, de Southampton, y comenzó a navegar en una regata en el Mediterráneo el 22”…
En 1885 se hizo famoso por haber hecho un crucero en que circunnavego el mundo.
En 1886, con el nombre de LOUISE, figura a intereses del Conte Lanza di Mazzarino, de Palermo, Italia.
En 1902, con el nombre de ASTERIA, pasa a la contraseña norteamericana a intereses del coronel Alexander Gordon, del New York Yacht Club.
En 1905 sufre una avería importante entrando en Holyhead el 17 de junio de ese año haciendo agua y con una plancha de su costado de babor rota (The New York Times. 18-06-1905)
En 1911 se integra con sus hermanos de flota en la Compañía Valenciana de Vapores Correos de África.
En 1917 se integra a su vez, con sus compañeros de flota en la Compañía Trasmediterránea.
El 22 de septiembre de 1926, tras la colisión con el vapor de la misma contraseña A. COLA, se hunde en el estrecho de Gibraltar, en tránsito de Tánger a Algeciras (Fuente: corregida y ampliada, Clyde Built Ships)
El 2 de julio de 1911 entra en Valencia, en viaje desde Cowes, ya matriculado como J.B. LLOVERA.

Foto del J.B. LLOVERA en donde se aprecia el puente sobreelevado construido. Foto Diario de Valencia. Edicion del domingo 16 de julio de 1911.png
Foto del J.B. LLOVERA en donde se aprecia el puente sobreelevado construido. Foto Diario de Valencia. Edicion del domingo 16 de julio de 1911.png

El diario La Correspondencia de Valencia, en su edición del 15 de julio de 1911, hacia una pequeña descripción del buque:
…”La Flota Valenciana.
La Compañía de los Vapores Correos de África, domiciliada en Valencia, ha aumentado su ya importante flota con un nuevo barco que lleva por nombre J.B. LLOVERA, en memoria de aquel ilustrado marino valenciano que después de dar tan acertadísimas orientaciones para la construcción de nuestro puerto, se retiró a un convento de la rigurosísima orden Trapense.
Hoy se han verificado las pruebas oficiales de la marcha del nuevo buque, concurriendo el comandante de Marina de esta provincia Sr. Melendreras, el ayudante señor Lleo, el ingeniero naval Sr. Halcón, el maquinista mayor Sr. Pedrero, el mecánico Sr. Gómez Cano y el perito arqueador Sr. Lapuente.
Han asistido en representación de la Compañía los Sres. D. José J. Domine, D. Vicente Puchol, D. Juan Pablo de Bernabé y D. Carlos Hernández Lázaro, concurriendo además la autoridad sanitaria, un capitán y un teniente de Carabineros, don Ramón Moreno y representantes de la prensa local.
A las nueve y veinte minutos de la mañana ha zarpado el buque, tomando rumbo al Sur, virando después hacia Levante y llegando hasta pasado el Puig.
El J.B. LLOVERA ha andado en 27 minutos 7 millas, calculándose un andar de 13 millas.
Este buque perteneció como yate a un acaudalado fabricante inglés, y lo ha adquirido la Compañía de Vapores Correos de África, para prestar servicio de correo entre Cádiz, Tánger y Algeciras.
Tiene 187 pies de eslora, 27 y medio de manga, 17 de puntal y 15 de calado. Su máquina es de 505 caballos y lleva 30 camarotes de primera clase, 30 de segunda y 240 de tercera, contando con aparatos completos supletorios, de salvamento, extintores de incendios en cada camarote, reflector eléctrico y maquina refrigeradora. El tonelaje es de 753.
El J.B. LLOVERA está decorado con mucho gusto, revelador del que tuvo su opulento propietario, cuando se construyó para yate, llamando la atención el artístico piano, que funciona por medio de la electricidad.
Los camarotes son amplios y elegantes.
El personal del buque es el siguiente:
Capitán, Don Gonzalo Fernández; primer oficial, D. Manuel Salgado; maquinista primero, D. Vicente Redondo; ídem segundo, D. José Piñeiro; contramaestre, José Martínez; mayordomo, Miguel Sánchez; cuatro fogoneros, siete marineros y siete camareros.
Con la adquisición del J.B. LLOVERA la flota valenciana cuenta con 21 buques, algunos de los cuales son los primeros de nuestra marina mercante, conociéndoseles entre la gente de mar por bicicletas, por su gran marcha.
El buque a que nos referimos zarpara mañana de nuestro puerto con rumbo a Cádiz, con objeto de comenzar el servicio a que se le destina, el miércoles de la semana entrante.
De regreso al puerto, después de la expedición que ha sido por todo extremo feliz, dando las pruebas excelente resultado, se ha servido un espléndido lunch, agasajando con gran amabilidad y delicadez a las autoridades e invitados los Sres. Domine, Puchol, Polo de Bernabé y Hernández Lázaro y el capitán del buque.
Nosotros felicitamos a la Compañía Valenciana por la adquisición del nuevo buque y le deseamos todo género de prosperidades”…

El J.B. LLOVERA ya muy modificado y solo con dos palos. Melilla. Fecha indeterminada. Coleccion jaume Cifre. Nuestro agradecimiento.jpg
El J.B. LLOVERA ya muy modificado y solo con dos palos. Melilla. Fecha indeterminada. Coleccion jaume Cifre. Nuestro agradecimiento.jpg

Muy parecido en texto, pero ampliado en el tema de las pruebas, aunque con un desconocimiento total de los temas del buque, el Diario de Valencia, en su edición de 16 de julio de 1911, añadía:
…”Entre las reformas del buque para adaptarlo a las nuevas necesidades, figura la elevación del puente, ya que su travesía es la del Estrecho de Gibraltar en donde hay casi constante niebla.
A proa lleva dos cañones de bronce de un metro de largos.
A las 9,25 minutos de la mañana zarpo el buque rumbo al Sur.
Viro después hacia Levante y llego hasta pasado el Puig.
Resultado de la prueba fue un promedio de 87 revoluciones por minuto; con una presión de 70 libras sobre pulgada cuadrada.
La máquina es de 505 caballos, 88 revoluciones y presión de 4,50.
El alumbrado del buque es eléctrico, por medio de dinamos y además hay baterías de acumuladores capaces de sostener el alumbrado completo 24 horas.
El termo motor (sic) y molinete son de vapor.
Además de la circulación del condensador puede hacerla por la máquina que es centrifuga independiente.
El velamen es muy completo.
Dada su marcha se calcula que las travesías las hará; de Cádiz a Tánger en cuatro horas; de Tánger a Algeciras en dos y de Algeciras a Ceuta en 1,10”
A finales de agosto de 1911 llega a Ceuta con numerosos pasajeros y carga, entre ellos D. Antonio Quel, “del servicio del monopolio del tabaco en Marruecos
El tema del tabaco y su contrabando, eran de vital importancia en la economía de Ceuta y Melilla, y los “monopolizadores” como decía el diario, mantenían con dureza sus privilegios (Fuente: La Correspondencia de Valencia. 1911 Agosto 23)
Nada más entrar en servicio, a consecuencia de un gran temporal, se le da por perdido durante unas horas. Afortunadamente “un público numeroso presencio la emocionante entrada del correo de Tánger «J. B. LLOVERA», qué se creía haber naufragado” (El Liberal. 10-10-1911)
En estos primeros años está adscrito a la línea de Cádiz a Tánger, Ceuta, Melilla y, ocasionalmente, a la de los presidios menores.
El 24 de octubre de 1913 trae a Cádiz, desde Tánger, los náufragos del falucho VIRGEN DE LOS DOLORES. Ese mismo día, al pasar frente a Cabo Trafalgar encuentra a un vapor japonés que pide ayuda, cosa que comunica a las autoridades marítimas (Fuente: La Información. 1913 octubre 25)
A finales de octubre de 1913 está a punto de naufragar en el estrecho. Lo narra el Diario de Valencia, en su edición del 30 de octubre de 1913, en que cita:
…”Temporal en el Estrecho. El J.B. LLOVERA en peligro. Algeciras.
En la bahía a fondeado el vapor J.B. LLOVERA, de la Compañía de Correos de África.
Dicen los pasajeros que cuando cruzaba el estrecho se desencadeno un furioso temporal, que puso al buque en inminente peligro de naufragar.
Olas gigantescas envolvían al vapor, barriendo la cubierta.
La lluvia torrencial y una espesa niebla hacían que la cerrazón fuera completa, marchando el buque al azar.
De pronto un tremendo golpe de mar azoto el barco, causándole grave avería en el costado de estribor, destrozándole parte de la obra muerta.
Todos los pasajeros elogian calurosamente al capitán del vapor Sr. Silvestre, que con su serenidad y su pericia logro salvarlo del naufragio”…
En 1915, en fecha indeterminada, embarranco en las costas de África, después de pararse la máquina y quedarse a merced de las corrientes (Fuente: El Bien Público. 1923 Septiembre 22)
El 25 de octubre de 1915, dentro del puerto de Cádiz sufre un abordaje con el pailebot americano WILLIAM B. HERRIDE (posiblemente HERRIDGE), sin más consecuencias.
El 21 de septiembre de 1916 volvía a hacerse cargo del mando del buque D. Luis Peris Boada, relevando al interino D. José María Sánchiz.
El 11 de febrero de 1916 salva a la tripulación de un hidroavión ingles accidentado. En el Diario Oficial del Ministerio de Marina, en su Año XI, Núm. 180, edición de 11 de agosto de 1916, se anotaba:
…”Recompensas. Excmo. Sr.: Visto el expediente instruido en la Comandancia de Marina de Algeciras con motivo del salvamento de un hidroplano inglés en aguas de Tarifa y de sus dos tripulantes, efectuado por el vapor correo (J. B. LLOVERA), al mando del capitán de la Marina mercante D. Luis Peris, el día 11 de febrero último, S. M. el Rey (q. D. g.), de conformidad con lo propuesto por la Junta de Clasificación y Recompensas, ha tenido a bien conceder al citado capitán D. Luis Peris, la cruz de primera clase del Mérito Naval con distintivo blanco, sin pensión, por el mérito contraído en el salvamento de referencia y con arreglo al artículo 27 del vigente Reglamento de la Orden.
De real orden lo digo a V. E. para su conocimiento, el del interesado y demás efectos.-Dios guarde a V. E. muchos años.—-Madrid 5 de agosto de 1916. Miranda”…
En el año de 1917 se integra, junto a sus hermanos de flota, en la gran corporación marítima Trasmediterránea.
A principios de diciembre de 1918 releva al vapor GANDIA en el servicio a las prisiones menores.
El 4 de diciembre zarpa hacia Alhucemas y Peñón llevando “algunos pasajeros y gran cantidad de cemento, cal y madera, con destino a las obras que los ingenieros militares efectúan en aquellas plazas” (Fuente: El Telegrama del Rif. 05/12/1918)
En los diarios este servicio era conocido como “el correo de los menores”.
El 4 de noviembre de 1919 entraba en el dique de Matagorda para sufrir reparaciones y el correspondiente recorrido.
De nuevo pasa a la línea de Tánger junto al GENERAL FERNANDEZ SILVESTRE. Y de nuevo, alternándose con el GANDIA, realiza también el servicio con los menores.
En julio de 1923, el capitán del J.B. LLOVERA enviaba una carta al presidente del Consejo Sanitario de Tánger, apuntándole que las gabarras de limpieza arrojaban los lodos al costado del espigón, lo que era peligroso, ya que se formaba una barra, y que debían hacer este trabajo a 4 o 5 millas mar adentro. En los años veinte, el J.B. LLOVERA estuvo casi en exclusiva, y hasta su final, en la línea que unía Cádiz con Tánger y Algeciras (Fuente: El Telegrama del Rif. 07/07/1923)

Explicacion de la acuarela en texto. Acuarela con copyright. Prohibida su reproduccion sin permiso del autor. El Ilustrador de Barcos.jpg
Explicacion de la acuarela en texto. Acuarela con copyright. Prohibida su reproduccion sin permiso del autor. El Ilustrador de Barcos.jpg

Explicación y recreación de la acuarela: El vapor ya con la escora por el lado de la colisión y ya comprometido. Niebla y mar en calma. Cerca, el A. COLA ya parado y aproximado a la zona para recoger a los supervivientes.
En primer plano un bote del LLOVERA recogiendo a los que cayeron al mar en el momento del impacto o que se lanzaron.

El final llego a las ocho de la mañana del 22 de septiembre de 1926, navegando en niebla cerrada, el LLOVERA abordo al A. COLA por la banda de babor, estando al mando de los buques los capitanes Jaime Pérez Linares y José Palacios, hundiéndose el primero en unos quince minutos, y dando tiempo a embarcar a todo el personal en el A. COLA (Fuente: Trasmeships)
La noticia de la catástrofe la daba el diario La Voz, de Madrid, en su edición del 23 de septiembre de 1926, en su página 3:
…”Grave accidente. Ha naufragado en el estrecho el LLOVERA. Se salva la tripulación. Algeciras 22, (7 t)
En el Estrecho, en el lugar llamado Punta Alboasa, cerca de Torreblanquilla, chocaron hoy a consecuencia de la niebla los vapores de la Transmediterránea «J. B. LLOVERA» y «ANTONIO COLA«.
El primero prestaba el servicio diario entre Tánger y Algeciras. El «COLA«, que sólo sufrió ligeras averías, consiguió recoger a todos los pasajeros y tripulación del «LLOVERA«.
Este barco, que es de unas 750 toneladas, se hundió. Se han perdido todos los equipajes y sacas de correo, y sólo se ha salvado, por el oficial de Correos Sr. Cossío, el maletín de los valores.
Una pasajera cuenta que su equipaje perdido estaba valorado en cuarenta mil duros, pues contenía muchas alhajas. La tripulación se componía de 60 hombres.
La niebla impide conocer más detalles. Cuando la atmósfera se despeje saldrán para el lugar del suceso barcos para efectuar un reconocimiento.
Tánger 22 (9 n.).—La noticia del naufragio del «LLOVERA«, que hace el servicio entre este puerto y Algeciras, ha causado gran impresión aquí, donde el capitán y los demás tripulantes son muy conocidos.
En el «LLOVERA» habían embarcado hoy varias familias tangerinas, lo que contribuyó a esparcir la alarma al conocerse el siniestro.
Mucha gente acudió a la Agencia de la Transmedlterránea, donde se comunicó que no había noticia de desgracias personales, y que todo el pasaje del buque náufrago está a salvo.
Mandaba el «LLOVERA» el capitán D. Jaime Pérez, que lleva cerca de veinte años realizando la travesía. El martes, viniendo de Cádiz, realizó sin novedad un viaje accidentadísimo a causa del gran temporal de viento.
Esta mañana, a la hora de costumbre, zarpó de estas aguas el «LLOVERA«.
Noticia Oficial.
En la Dirección General de Marruecos y Colonias facilitaron esta mañana a los periodistas la siguiente nota:
«El agente de la Compañía Transmediterránea da cuenta de que el vapor correo «LLOVERA«, en su viaje de ida de Tánger a Algeciras, ha chocado hoy, a causa de la niebla, a la altura de Tarifa, con el barco de la misma Compañía «COLA«, yéndose a pique el primero, y salvando el segundo a la tripulación y pasajeros y conduciéndoles a Algeciras”…

4 comentarios en “J. B. LLOVERA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *