HORTOLANS I MARINERS, MAI ESGUERREN LA COLLITA
A bordo del MARCELINA CASTELLS, un bergantín goleta construido en Italia en 1861 con el nombre de GIACOMO, estuvo al mando, durante un periodo de tres años, el capitán de la Marina Mercante D. Castor Marcos y Botia, un marino especializado en la navegación a vela, de los de la vieja estirpe; de los de la marina de antaño.
Hace unos meses se puso en contacto conmigo el Sr. Vicenç Rizo Marcos, familiar del mencionado capitán, quien me envió una serie de informaciones y fotos que son en los que se basa este artículo, que rinde homenaje a uno de aquellos fabulosos marinos que durante años y años ejercieron su profesión en la mar, pechando con todos los peligros y consecuencias de la bella mar cruel. Mis disculpas por la lentitud en la realización de este artículo y mí sana envidia por tener en la sangre la memoria de un valiente y reconocido capitán.
“Nacido el 28 de abril de 1877, en Cervera del Pisuerga (Palencia), era hijo de Juan y Mª Esperanza, casado en primeras nupcias con una Sra. de apellido Ruíz y casado en segundas nupcias con Ana Bernabé Chapaprieta (sobrina de Joaquín Chapaprieta Torregrosa, político conservador durante la 2ª República). Tuvieron dos hijos Antonio y Esperanza que era nuestra madre”, según comenta el Sr. Rizo Marcos.
Como muchos marinos nacidos tierra adentro, avatares de la vida le llevaron a pasar la vida en alta mar.
Resumiendo su vida marítima, D. José María Rodríguez y Patudo de la Rosa, Comandante de Infantería de Marina y Ayudante de Marina del Distrito de Torrevieja, certificaba “que en la hoja de servicios del capitán de la Marina Mercante y Practico de Numero de este puerto, Don Castor Marcos y Botia, existen los antecedentes e historial que copiado a la letra y por su orden son como sigue”.
Aquí obviamos el resumen de buques y días navegados, y vamos a su historial, en el que leemos:
…”Obtuvo el título de Alumno de Náutica en la Escuela de Palma de Mallorca después de navegar los días reglamentarios en viaje de Altura desde Palma a Puerto Rico y retorno a Mahón y Palma y de gran cabotaje de Palma a Marsella y viceversa en los veleros CORTES y TEMERARIO presentándose a examen para piloto en la Comandancia de Marina de Palma de Mallorca, obteniendo el título en 31 de diciembre de 1895.
Seguidamente embarca de piloto en el bergantín goleta TEMERARIO de la matrícula de Palma, efectuando cuatro viajes desde Palma a Marsella-Denia y regreso a Palma.
Cumplido el servicio militar en ejército con arreglo a la legislación, embarca de piloto en la polacra goleta CORTES, de la matrícula de Palma, realizando tres viajes de Palma a Huelva y viceversa.
Desembarca de este buque y embarca en Barcelona con plaza de segundo oficial en el vapor PINZON de la Cía. McAndrew realizando un viaje de Barcelona a Hamburgo con regreso a Barcelona.
Desembarca de este vapor para embarcar con plaza de segundo oficial en la corbeta LUZ, armadora Sra. Viuda de Carvajal, de Barcelona, realizando en este buque el viaje desde Barcelona a la Habana (Cuba).
En este puerto desembarca, y embarca de primer oficial en el bergantín goleta francés PEDRO en viaje a Barcelona, arribando a las islas Bermudas para tapar una vía de agua descubierta dos días después de salir del canal Nuevo de Bahama.
Desde Barcelona sigue en el mismo buque y con igual cargo en viaje a Civitavecchia (Italia) con regreso a Barcelona.
Este buque era español y lo apresaron los yanquis cuando la guerra con España, adquiriéndolo el súbdito francés Mrs. Louis Daunic.
Contando ya con sobrados días para optar al título de capitán se traslada a Cartagena, y previa preparación por el Sr. D. José de Quintas, a la sazón Ayudante del Excmo. Sr. Capitán General del Departamento me presento a examen siendo aprobado, obteniendo el título de Capitán de la Marina Mercante con fecha 9 de mayo de 1902.
En noviembre del año 1902 embarca de capitán en la polacra goleta SEIS DE ENERO, matrícula de Barcelona y armador D. Anastasio Ballester Mínguez, efectuando la navegación de grande y pequeño cabotaje entre los puertos de España (Mediterráneo) y Portugal.
Al dejar este buque en Barcelona, embarca de capitán en el bergantín goleta VIAJERO, del mismo armador e igual matricula.
Con este buque realiza tres viajes desde Barcelona a los puertos de Manzanillo y Nuevitas (Cuba) con regreso a Barcelona.
Deja este buque para tomar el mando de la corbeta MARIA, de Bilbao, y armador D. Tomas Gorozica, efectuando un viaje de Barcelona a Habana (Cuba) Apalachicola (E.U.A.), con retorno a Cartagena y un segundo viaje desde Alicante a Habana (Cuba) Brunswick (E.U.A.), con regreso a Denia, desembarcando en este puerto.
En 1910 y en Barcelona toma el mando del bergantín TERESA PUIG, de la matrícula de Barcelona, y armador Sr. Llusa y Puig, efectuando un viaje de Barcelona a Civitavecchia, (Italia) con arribada forzosa a Palma de Mallorca y retorno desde Italia a Alicante, en cuyo puerto desembarca.
En Bilbao embarca de primer oficial en el vapor TRINIDAD, de aquella matricula, y después de diferentes viajes desde Avilés a Barcelona y viceversa, desembarca en Barcelona para embarcar de primer piloto en la corbeta uruguaya SAN PEDRO, armador D. Pedro Molins, de Barcelona. Realiza en este buque el viaje de Barcelona a Génova (Italia), Habana (Cuba), Pensacola (E.U.A.), con regreso a Valencia, en cuyo puerto desembarca.
1911. Embarca de segundo oficial en el vapor JOSE ROCA, de la casa naviera Roca Hnos., de Barcelona, efectuando en este buque la navegación por los puertos de España (Mediterráneo) y alguno del Norte de África (Gigili).
Año 1912. Toma en Palma el mando del bergantín goleta SAN FRANCISCO, de aquella matricula, y armadores Sres. Rosello Hnos., dedicándose con este buque a la navegación de pequeño cabotaje por los puertos de España del Mediterráneo, y de gran cabotaje por los puertos de Civitavechia y Nápoles, y al final desde España a la costa Oeste de África, Casablanca y Rabat, naufragando en esta última rada con temporal de NNO, que nos sorprendió sobre el ancla, siendo salvada la tripulación por el vapor sueco ROMA, hecho que tuvo lugar el 2 de febrero de 1914. No habiendo lugar a que se formara sumaria se me expide duplicado del nombramiento de capitán, por perdida de toda la documentación en el naufragio, cuyo duplicado numero 475 lleva la fecha de 17 de abril de 1914.
Por estas fechas toma el mando del bergantín goleta VIAJERO, para realizar el viaje de Barcelona a Torrevieja, Nuevitas (Cuba) con regreso a Barcelona, dedicándose luego a la navegación de cabotaje hasta el 10 de febrero de 1915, que desembarca.
El 6 de marzo de 1915, toma en la Habana (Cuba), el mando de la corbeta GUADALHORCE, y en navegación de altura, Habana, Gran Canaria, Habana, Fernandina (E.U.A.) y vuelta a Las Palmas, deja el mando en Las Palmas el 7 de diciembre de 1915.
El 19 de mayo de 1916 toma en Barcelona el mando del bergantín goleta BALTASAR, matrícula de Barcelona y armador Castells y Cª., dedicándose a la navegación entre Barcelona y Cette o Porvendres (sic) luego al cabotaje por España y otro viaje a Nápoles, Salerno, Málaga.
Al regresar a Barcelona, compra el buque el Sr. Pons, de Cadaques, y sin salir de Barcelona lo compra la casa Hija de Joaquín Pujols.
Después de un viaje a Torrevieja y otro a Valencia, emprendo viaje desde Barcelona a Porto Colombia (Colombia) y al regresar a España arribo a la Habana transbordando el cargo y me dirijo de nuevo a Puerto Colombia de donde se sale directo para Barcelona, en donde desembarco el 31 de mayo de 1919.
El 23 de julio de 1919 tomo el mando en Valencia del bergantín goleta (de tres palos) MUÑIZALBA, de aquella matrícula y armadores Sres. Muñiz y H. de Alba, de Valencia, realizando con este buque un viaje de Valencia a Habana (Cuba), New Orleans (E.U.A.) y regreso a Valencia. Emprendiendo desde este puerto viaje a Torrevieja, Barcelona, Valencia, Alicante, Habana (Cuba), Jaksonville (E.U.A.) y regreso a Valencia, desembarcando el 24 de septiembre de 1921.
Previa oposición a la plaza de Práctico de número del puerto de Torrevieja, se le expide nombramiento el 28 de octubre de 1921, continuando hoy día de la fecha desempeñando dicho cargo.
Y para que conste a petición del interesado, expido el presente, en Torrevieja a 31 de octubre de 1931”…
Debemos añadir que antes de naufragar el SAN FRANCISCO sufrió en el uno de aquellos temporales épicos en el estrecho de Bonifacio, de los que salió gracias a la pericia y competencia del capitán y la tripulación. Existe un cuadro que recuerda estos momentos épicos.
Respecto al MARCELINA CASTELLS, su vida marítima, resumida también, es la siguiente:
En el año 1861 se construía en Loano, Italia, como el bergantín GIACOMO.
Tras una varada en Palamós, lo compra Baltasar Rahola Barreras en el año 1874, y lo renombra BALTASAR.
El 14 de enero de 1908 fue adquirido en Cadaqués por Frederic Rahola Trèmols.
El 25 de enero de 1908 es propiedad de P. Permanyer, estando matriculado en Barcelona.
Sobre 1916 lo compra Castells y Cía., y le pone el nombre de MARCELINA CASTELLS.
Sobre 1918 lo compra D. Antonio Pujol, por necesidades de transporte y alimentación de sus fábricas de encurtidos, renombrándolo JOSEFA MATEU, esposa del industrial.
Hacia 1920 es adquirido por D. José Lorca, de Torrevieja, pasando a llamarse SOLNEVA. Ya hacia un tiempo que el aparejo del buque era de goleta de gavias y juanete.
En un año indeterminado, se hunde en el puerto de Cartagena, y una vez recuperado lo compra Dragados y Construcciones, convirtiéndolo en cabria flotante.
Después de la guerra civil, y trabajando por cuenta de la Comisión de la Armada para Salvamento de buques, en viaje de Valencia a Denia, se hunde frente a Gandía.
Yendo al detalle, y según el Registro de Marina (Museu Maritim de Barcelona) tenemos la siguiente inscripción:
…”BALTASAR. (5ª Lista- Vol. II- folio 76)
Bergantín. Al inscribirlo aquí se le asignaron: 103 pies de eslora total y 60 en la bodega, 25 con 6 pulgadas de manga de construcción, 24 con 4 de ídem arqueo, 13 con 6 de puntal, 207,144 toneladas de arqueo total, 157,523 para carga y 49,621 para cámaras y pañoles. Se formó su asiento provisional el 6 de marzo de 1874 y hasta el 16 de octubre siguiente no se comunicó la aprobación definitiva de su abanderamiento y matrícula por el Sr. Comandante General del Departamento de Cartagena. Matriculóse aquí a favor de D. Baltasar Barrera y Rahola, comerciante español y vecino de Roma. Este buque lo adquirió en Génova por la cantidad de 37.000 liras y fue construido en 1861 en Loano, puerto de la Liguria. El armador de este buque otorgó en esta Escribanía de Marina el 10 de noviembre de 1874 y en virtud de decreto del Sr. Comandante, de fecha 28 de octubre, en escritura en la que declaró que era el único armador de este velero y qué en las varias obras y mejoras efectuadas en el mismo se había invertido 1.834 pesos fuertes, comprendidos los gastos de abanderamiento cuya cantidad unida a los 6.163 que importó su compra, daban a este bergantín un valor total de 8.000 pesos. En 5 julio 1876 se le dio aquí de baja por haber pasado a ocupar e folio 12 de la 54 Lista del Distrito de Cadaqués, según comunicó el Sr. Comandante del Departamento de Cartagena, en oficio de 28 junio. (Del Registro de Marina)”…
Según apunta el mismo documento, respecto a su lugar de construcción, Loano “está situado en el golfo de Génova –Riviera di Ponente- entre el cabo de Noli y el cabo Mele y a la mitad de distancia entre Savona y Porto Marizio”.
El 17 de junio de 1890 llegaba el BALTASAR a Barcelona, desde Villanueva, en un día, al mando del capitán Gibert, en lastre.
El 20 de septiembre de 1891, al mando de su capitán vitalicio Gibert, salía hacia Cadaques.
Los viajes a Civitavecchia, en esta época, eran constantes, y así el 31 de diciembre de 1893 llega a Barcelona desde ese puerto, al mando de Gibert, con 200 toneladas de duelas a la orden.
El 14 de septiembre de 1895 hace otro viaje a Civitavecchia, con la misma carga y capitán.
El 3 de marzo y el 15 de julio de 1897 repite el mismo viaje, en las mismas condiciones.
El 25 de marzo de 1898, al mando del incansable Gibert, llega a Barcelona, en 14 días, desde Civitavecchia y Vinaros.
Toda su vida como BALTASAR estuvo en esta línea, y todo este tiempo fue el capitán Gibert quien lo mando. Civitavecchia, Palamós y Barcelona eran los puertos en que recalaba este incansable bergantín goleta.
Y así llegamos al año 1908, en que cambia de armador, línea y capitán, y así el 20 de abril de 1908 llega de Propiano, en 10 días, al mando del capitán Roca, con carga de carbón. A partir de este momento se convierte en un sucio carbonero, hasta mediados de 1909, en lo que era una costumbre poco extendida entre los tragavientos; una línea regular.
A partir de ese momento efectúa, intercalados con los viajes de carbón, algunos con fosfatos con destino Palma de Mallorca y Barcelona.
En La Vanguardia, en su edición del jueves 6 de febrero de 1913, página 12, aparecía la siguiente noticia:
…”El consignatario en ésta del bergantín goleta BALTASAR, ha solicitado, previo los requisitos necesarios, certificado en que consté el máximo de carga del mencionado buque”…
Es posible que fuese un requisito previo a su venta.
La última noticia como BALTASAR es del 1º de julio de 1916, en que llega con pipería vacía desde Cette.
Tras unos meses con ese nombre se bautiza como MARCELINA CASTELLS y, según hemos visto, comienza viajes transoceánicos a por maderas de alta calidad, al mando de D. Castor Marcos y Botia.
¿Por qué se vendió a la naviera de los Pujol en 1918?
La Sociedad Anónima de Extractos Tánicos del Pueblo Nuevo. Recursos naturales del Chaco paraguayo en el puerto de Barcelona para la producción de calzado, 1900-1950, es un excelente articulo escrito por Gabriela Dalla-Corte Caballero, en el que se narra esta historia y la vida marítima resumida de este buque. Leamos:
…”En 1914, Antonia Pujol, dedicada al comercio de pieles y a los productos de curtición con América a través de su empresa Hija de Joaquín Pujol SA, y su esposo, de la empresa de curtidos José Durall Llobet SL, organizaron la fábrica Durall, Pujol y Cía., la cual improvisó una flota de veleros para poder mantener activa su industria de pieles adobadas. La flota, compuesta por tres naves (bergantín ANTONIA PUJOL, bergantín-goleta JOSEFA MATEU y bergantín-goleta de hierro JOAQUIN PUJOL), fue rehabilitada en el astillero de Matagorda. Ante la falta de fletes, esos barcos permitieron obtener los recursos ansiados para las fábricas del Pueblo Nuevo, procedentes del puerto de Buenos Aires. Con los años, fueron arrinconados, al expandirse el uso de los barcos a vapor.
El primero de ellos fue el bergantín-goleta JOSEFA MATEU, de 330 toneladas, que llevaba ese nombre en honor a la madre de Antonia. Anteriormente, este bergantín se llamaba BALTASAR, y el 14 de enero de 1908 fue adquirido en Cadaqués por Frederic Rahola Trèmols, director de la Revista Comercial Ibero-Americana Mercurio, secretario de Fomento del Trabajo y máximo responsable de la Casa de América de Barcelona, inaugurada en 1911. El 25 de enero de 1908, Rahola lo traspasó a Marcelino Castells por 13.000 pesetas. El bergantín llegó a las manos de la empresa Duran Fosas el 11 de enero de 1918 por 115.000 pesetas, y el 16 de septiembre de 1918 lo adquirió Antonia Pujol Matéu por 152.000 pesetas.
Matriculado en la ciudad de Barcelona, el bergantín tenía una eslora de 29,30 m y una capacidad de 200 toneladas. Antonia Pujol Matéu lo vendió el 11 de noviembre de 1920”…
Al venderlo, lo compra D. José Lorca, de Torrevieja, y su historia a partir de aquí la narra José Huertas Morión en el libro Los últimos veleros del Mediterráneo. Vol. II (ISBN: 84-7231-607-6), de la colección Torrevieja Marinera, en que cita:
…”Goleta de gavia y juanete nombrado «SOLNEVA«. Nombre del armador: D. José Lorca. Este barco había sido italiano de nacimiento, construido en Varazo (Italia) con aparejo de bergantín, en el año 1861 y con el nombre de «GIACOMO» y con las siguientes características: eslora 28,30 metros, manga 7,60 metros, puntal 3,96 metros. Tonelaje de registro 200 toneladas brutas y 190 netas.
Por lo visto, este barco se perdería con mal tiempo en la bahía de Rosas, puesto que fue adquirido por la casa armadora de dicha localidad de D. Baltasar Rahola Barreras, quien lo matricula en Palamós en el año 1876 poniéndole el nombre de «BALTASAR«.
En el año 1911 figura a nombre de P. Permanyer matriculado en Barcelona y con el nombre de «MARCELINA CASTELLS«.
En 1918 es propiedad de D. Antonio Pujol de Barcelona teniendo el barco el nombre de «JOSEFA MATEU«.
Después es adquirido por D. José Lorca, de Torrevieja llevando el barco el nombre de «SOLNEVA» (Soledad y Nieves) y el aparejo de goleta de gavias y juanete.
En el puerto de Cartagena, cargado de mineral de pirita, con fuerte tiempo de SW es lanzado contra el muelle, destrozándosele toda la popa. Una vez conseguido el ser descargado, es reparado y convertido en una cabria flotante para la construcción del puerto de Sóller (Mallorca) por cuenta de la compañía de “Dragados y Construcciones«.
Al ser conducida a remolque desde el puerto de Valencia al de Denia trabajando por la Comisión de la Armada para salvamento de buques hundidos durante la Guerra Civil española, el casco de este barco ya en pésimas condiciones de conservación, se fue a pique sobre el remolque a la altura del puerto de Gandía.
Siendo de Torrevieja, había sido mandado por el patrón D. Manuel Samper, el hombre de confianza del armador”…
Es posible que en la última parte de su vida se modificase su aparejo al de pailebot.
Buscando por el nombre llegue a ustedes. En 1898 la goleta de ese nombre zarpó de Mallorca y arribó a la gran colombia. Quisiera conocer de este viaje y esa goleta en la. Uso viajaron los hermanos Oliver Roca, Antonio y Bernardo Mi abuelo y tío abuelo. Tienen ustedes registro de aquello? Gracias
En 1898 los tres hermanos Oliver Roca zarpan a America a bordo de la goleta Marcelinas Castel. Minútelo Antonio era el mayor de ellos. Saben ustedes algo de esta travesía? Gracias