AGUA TAPÁ (Cádiz. Lugar de la playa en la que ya no se hace pie)
La página de comunicación del Museo del Dique muestra, con gran valor documental, entre otras coses, algunas de las construcciones de la Compañía Trasatlántica en su propio astillero.
Los auxiliares que en el transcurso de la historia llevaron la contraseña de la citada compañía eran, a grandes rasgos, útiles remolcadores de pequeño tamaño buenos para cualquier servicio de puerto, y a veces de cabotaje, como luego veremos.
La construcción número 11 pertenecía al AUXILIAR NUMERO 6, y en la página citada se anota:
…”El 14 de agosto de 1897, un día como el de hoy de hace 119 años, se botaba en Matagorda la construcción nº 11 de su astillero el remolcador denominado “AUXILIAR Nº 6”.
Se trataba del tercer remolcador realizado en las gradas del astillero tras las construcciones nº 3 y 4, y como los anteriores fue encargado por la Compañía Trasatlántica para prestar servicios auxiliares en alguno de los puertos españoles donde operaban los barcos de la naviera.
El “AUXILIAR Nº 6” fue el mayor de los cuatro que construyó el astillero mientras estuvo en manos de la Trasatlántica. Se trataba de un barco de casi 27 metros de eslora con una estructura compuesta de 21 cuadernas y cuatro mamparos estancos que dividían el barco en cinco compartimentos destinados a caja de cadenas, alojamiento para la tripulación, cámara de máquinas, bodegas y pañol.
El equipo propulsor del barco, realizado una vez más por el arsenal civil de Barcelona, llegó a su destino con tres meses de demora sobre la fecha prevista de entrega y estaba compuesto de una maquina Compund tipo pilón con cilindro de alta de 400 mm y el de baja de 740 mm con una carrera común de los émbolos de 350 mm y 215 revoluciones en marcha normal (sic). La caldera, también muy especificada en las pocas informaciones que nos han quedado de este barco, tenía 2,8 mts. de diámetro medio y 3 mts. de longitud envolvente. La caldera estaba realizada con doble remachado transversal y triple longitudinal y disponía de dos hornos lisos con refuerzos alimentados por una caja de fuego común.
Decidido su destino como buque auxiliar destinado a cubrir las necesidades de la flota del marqués de comillas en la bahía de Cádiz, el “AUXILIAR Nº 6“ fue entregado a su armador a finales de 1897, sin que sepamos nada mas de su actividad posterior”…
Las características técnicas del buque eran las siguientes: Registro bruto: 95,00 toneladas; eslora entre perpendiculares: 26,80 metros; manga 5,30; puntal 2,60; calado 1,80; potencia de la maquina: 300 caballos”…
En las hemerotecas encontramos algunos ejemplos relevantes de la vida marítima de este buque. En el diario Crónica Meridional, de Cádiz, en su edición del 22 de junio de 1898, se anotaba que acompañando a la escuadra de Cámara, en su fallido viaje a Filipinas, durante las seis primeras millas de recorrido, el AUXILIAR NUMERO 6 llevo a bordo al Marqués de Comillas, comprometido con su flota en este revés de la nación.
A mediados de agosto de 1898 llegaba a Cádiz el vapor MOGADOR con marinos españoles que estuvieron presos en Estados Unidos. Estos fueron recogidos por el AUXILIAR NUMERO 6 y llevados a los muelles (Fuente: El Lábaro. 1898 agosto 17)
El 21 de marzo de 1904, tras varios años de ocurrida la catástrofe, llegaba a Cádiz el vapor ISLA DE PANAY con los restos de los marinos muertos en los buques de la escuadra del Cavite. Los despojos fueron embarcados en el AUXILIAR NÚMERO 6, al mando en la ocasión del patrón D. Antonio González, y llevados a muelle para su posterior entierro (Fuente: El Guadalete. 1904 marzo 22)
El pequeño cascaron, debido a su habilitación para pasaje, también fue utilizado en pequeños cruceros por parte de directivos de la compañía. De este modo llevo desde Cádiz a Sevilla al Barón de Satrustegui y otros acompañantes en agosto de 1906. “La excursión fue felicísima y deliciosa por todos conceptos”, según anotaba el diario La Información en su edición de 3 de agosto de 1906.
El 6 de julio de 1908 llegaba a Cádiz el vapor LEONORA con parte de los náufragos del vapor LARACHE. Salió a recibirlos el AUXILIAR NUMERO 6, con su patrón vitalicio D. Antonio González al mando, y con varios directivos y capitanes de Trasatlántica que hablaron con los náufragos. En los muelles había miles de personas esperándoles. (Fuente: El Guadalete. 1908 julio 7)
En julio de 1909, como consecuencia de la guerra interminable en Marruecos, es enviado en servicio a la bahía de Melilla (Fuente: La Tarde. 1909 julio 23)
En esta plaza realizo frecuentes remolques de lanchones y otras embarcaciones que se utilizaban en pequeños desembarcos en la Restinga. También actuaba como aprovisionador de tropas.
Sus pequeños viajes entre la Restinga y Melilla eran como aventuras en que tanto llevaba militares o periodistas a la zona de combate como traía enfermos y heridos a la ciudad. El 11 de septiembre de 1909 entraba en Melilla con 48 heridos de campaña (Fuente: La Correspondencia de España. 1909 septiembre 11)
A finales de octubre de 1909, después de llevar a la Restinga a varios operarios militares sufrió una seria avería que le impedía navegar y, avatares de la vida, tuvo que ser remolcado hasta Melilla para efectuar reparaciones (Fuente: El Telegrama del Rif. 27/10/1909)
Reparadas las averías prosiguió con sus labores militares, llevando y trayendo heridos y enfermos, relevando compañías militares en lugares de difícil acceso y resultando un utilísimo instrumento para el Ejército en la campaña de África.
El 20 de noviembre de 1909, en una exposición a Cabo de Agua, esta a punto de naufragar debido al fuerte viento de Poniente. Llevaba una carga para una compañía de Ingenieros que trabajaba en la zona (Fuente: La Cruz. 1909 noviembre 23)
A veces, en los continuos embarques de tropas, no había disponibilidad de pequeños botes para realizarlos, y en ocasiones la tropa se embarcaba en barcazas que eran remolcadas por el auxiliar hasta el costado de los transportes mercantes.
El 25 de mayo de 1910, de vuelta en Cádiz, sale de la bahía hacia Rota, ya que en Los Corrales había embarrancado el vapor GULLERMO SCHULTZ, que llevaba carbón desde Avilés a Cádiz para la Compañía Trasatlántica. El AUXILIAR NUMERO 6 y el 3 auxiliaron al carguero embarrancado (Fuente: La Información. 1910 mayo 25)
De vuelta en plazas del Norte de África, fue usado ocasionalmente como explorador, y así en mayo de 1911 lleva al general Alfau en una expedición hasta aguas del Príncipe, más allá del Rincón, en Ceuta. (Fuente: La Correspondencia de España. 1911 mayo 17)
El pequeño remolcador se atrevía con peligrosas travesías hasta Larache, y el 13 de junio de 1911 salía de Cádiz en dirección a aquel puerto al mando del Sr. D. Carlos Delgado. (Fuente: La Correspondencia de España. 1911 junio 14)
Estas travesías a Larache no eran ocasionales, ya que las realizo en varias ocasiones. En el diario La Correspondencia de Valencia, en su edición de 29 de septiembre de 1911, se anunciaba que el pequeño AUXILIAR NUMERO 6 haría la línea de Tánger a Larache, lo cual no era muy ortodoxo, y ya en una de las primeras travesías tardo en recorrer las 60 millas unas pesadas 25 horas, al tiempo que “no se fue a pique al pasar el Estrecho, gracias a la pericia de su capitán”
El 12 de febrero de 1914 lleva una comisión del Ayuntamiento de Cádiz en visita al vapor ALFONSO XII, en donde les recibe el marqués de Comillas.
En agosto de 1915 participa en los festejos en Matagorda por la botadura del SANTA ISABEL. Va al mando el patrón D. Miguel Ortega. Al final de la botadura el pequeño remolcador toma a remolque al buque recién botado y lo lleva al muelle.
El 19 de marzo de 1917 lleva al monarca Alfonso XIII en visita de inspección de las obras del puerto de Cádiz (Fuente: La Información. 1917 marzo 20)
La última referencia en prensa escrita es de junio de 1917 en que se hallaba en el puerto de Cádiz.
Desconocemos cual fue su final.