LASTRE VOL EL MARINER I BONA MULA EL TRAGINER
Para quien se dedique a este tema, sabe que ciudades, mendis, peñas, cabos y lagos eran los prefijos de vapores de determinadas compañías navieras.
Si nos vamos a los vocablos, puerto, faro, rada o cala, nos vamos a una época triste y penosa de nuestra vida marítima, mas no por ello menos interesante; la de los motoveleros de la postguerra española.
Hoy estudiaremos un angelito negro; el FARO DE CANET, al que casi inmediatamente se bautizó como RADA DE CARTAGENA.
Para hablar de los angelitos negros debemos hablar de Astilleros Atlántida, Fos Hermanos y la Naviera Valenciana, aunque a decir verdad, ya lo hemos hecho en artículos anteriores.
Todo este artículo, en su concepto y orden, está basado en el libro Los Motoveleros. El final de una época, del inolvidable José Huertas Morión, quien a su vez recoge las vivencias de D. José Rodríguez Sala, patrón de cabotaje, “el hombre que conservo y guardo en su memoria toda la historia marítima del pueblo de Torrevieja”, como el autor indica; al Cesar lo que es del Cesar.
Resumiendo pues, en la postguerra española, los servicios mancomunados de Ybarra y Aznar, para poner orden y concierto en los servicios de cabotaje de alimentación y distribución de sus líneas principales, crean una naviera que actuaría a base de pequeños motoveleros; la Naviera Valenciana.
¿A quién poner al frente de semejante aventura? Pues al solvente, reconocido y experto naviero valenciano D. Amadeo Fos Brull. Este, a su vez, ya tenía una pequeña naviera con veleros y motoveleros –como ya hemos visto- y para ampliar el primer stock de la compañía con nuevas unidades, en 1948, compra nuevos buques. José Huertas Morión cita:
…”En el año 1948 efectúa la compra de los seis primeros barcos, construidos por los Astilleros Atlántida de Construcción y Navegación, que fueron conocidos vulgarmente con los nombres de los «Angelitos Negros», que arbolaban dos palos, y eran del porte de las 400 toneladas. Estos seis barcos, fueron, el «FARO DE CANET», el «FARO DE PEÑISCOLA», el «FARO DE OROPESA», el «FARO DE BUDA», el «FARO DE SALOU» y finalmente, el «FARO DE BENICARLO».
Por estos seis barcos, la Naviera Valenciana pagó a la Sociedad La Atlántida, la cantidad de 11 millones de pesetas, y una vez los barcos en su poder, los puso en poder de los Astilleros de la Unión Naval de Levante, para su reforzamiento de construcción, pues eran unos pocos cascos muy débiles, con falta de maderas y de clavazón, y estos astilleros por dichos trabajos, le cobró un millón de pesetas por barco, quedando éstos en muy buenas condiciones para emprender el trabajo del cabotaje.
Una vez entregados los barcos a la Naviera Valenciana, a éstos se les cambiaron los nombres, poniéndoles los correspondientes a la nueva compañía, y que fueron los siguientes: Al «FARO DE CANET» se le puso «RADA DE CARTAGENA»; al «FARO DE PEÑISCOLA» el de «RADA DE MOTRIL»; al «FARO DE OROPESA» el de «RADA DE MALAGA»; al «FARO DE BUDA», el de «RADA DE PALMA»; al «FARO DE SALOU», el de «RADA DE ALICANTE» y al «FARO DE BENICARLO» el de «RADA DE HUELVA». Con estas adquisiciones, la Naviera Valenciana aumentó su tonelaje en unas 2.400 toneladas de carga”…
Las cargas de estos veleros, tras el auge del transporte por carretera, fueron yendo a menos y de esta manera, en 1955, los accionistas mayoritarios toman la decisión de disolver la Naviera Valenciana, cuyos buques son vendidos a la Naviera Mallorquina y a Fos Hermanos, quien, entre otros, se queda con el RADA DE CARTAGENA. Pero los tiempos eran los que eran, y según el autor:
…”Bien o mal, los nuevos barcos de la Naviera de Fos Hermanos, siguen defendiéndose, pero parece que una maldición se ha cernido sobre esta vieja y antigua Casa Consignataria de Valencia, pues unos tras otros, sus barcos fueron desapareciendo la mayoría de ellos por accidente de mar”…
Sin embargo, el RADA DE CARTAGENA tuvo un final anecdótico; se jubiló y como no se quería morir, lo mataron.
La explicación nos la da el autor del libro, quien cita:
…”Ya sólo quedaba el «RADA DE CARTAGENA», pero en el año 1973, la Casa Armadora y Consignataria de Amadeo Fos Brull había liquidado y cerrado, muriendo poco después el titular de la misma, y en cuanto al último superviviente de tan famosa Casa Valenciana de navegación, o sease el «RADA DE CARTAGENA» que se encontraba a cargo del Instituto Social de la Marina, teniendo sólo a su bordo a su patrón Francisco Sanz Rodríguez, el cual le había sido otorgada por dicho Instituto la medalla de bronce del Mérito Social.
Muchos años se tiró este barco amarrado al muelle de Valencia esperando un problemático comprador, que no aparecía, y viendo que cualquier día se les iba a ir a pique allí mismo en su muelle de amarre, acordaron finalmente sacarlo a remolque fuera a la mar, y después de quitar de todo cuanto tenía de valor, fue hundido en un lugar, en donde no representara ningún peligro para los buques de pesca de arrastre, y en el mismo sitio en donde ya habían sido echados a pique, otros varios moto-veleros”…
Una vez conocida a groso modo su vida marítima, veamos que podemos obtener de las hemerotecas.
El 29 de mayo de 1950 entra en Barcelona, desde Port Vendres, en lastre.
El 5 de agosto de 1950 sale de Barcelona, hacia Melilla, con cemento.
El 23 de agosto de 1950, sale de Barcelona hacia Alicante con abonos.
El 31 de enero de 1951 llega a Barcelona, desde Port Vendres, con carga general.
El 26 de abril de 1951 sale de Barcelona hacia Valencia con su clásica carga de abono.
El 30 de junio de 1951 llega a Barcelona con sal, desde Torrevieja.
El 26 de julio del mismo año sale de Barcelona, con destino Ceuta, con cemento.
El 22 de noviembre de 1951 llega a Barcelona, desde Marsella, en lastre. Siendo Marsella uno de los puertos más alejados de sus puertos base en su quehacer diario.
El 8 de diciembre de ese año sale en lastre hacia Palma, desde Barcelona por supuesto.
El 4 de marzo de 1952, el “buque a motor” como se decía en prensa, salía de Barcelona con destino a Sevilla; su consignatario en Barcelona era la casa Ramos.
Durante todo el año 1852 estira la línea hasta Sevilla, por un extremo y, ocasionalmente, algún puerto francés, siendo Barcelona el principal puerto receptor y expedidor de mercancía.
El servicio se anunciaba así en prensa:
…”Naviera Valenciana S.A. Servicio marítimo semanal para Barcelona-Málaga-Sevilla. Este servicio se realiza con los rápidos buques a motor RADA DE HUELVA, RADA DE CARTAGENA, RADA DE PALMA y RADA DE ALICANTE.
Salida todos los viernes para los referidos destinos. Forfaits especiales para la carga de grupaje. Para informes y cabida a sus agentes en Barcelona: Fos Hermanos. La carga se recibe y entrega en Muelle España. Tinglado Naviera Ramos”…
Este anuncio aparecía en La Vanguardia, en su edición del jueves, 29 de enero de 1953, en su página 9.
Una de las cargas desde Valencia a Almería, la cita La Vanguardia en su edición del domingo, 27 de diciembre de 1953, en su página 4:
…”Los envíos a Almería. Almería, 26. —Procedente de Valencia el velero «RADA DE CARTAGENA» ha descargado en nuestro puerto 440 cajas con 10.580 kilos de azúcar; 917 con 10.087 de alubias; 459 con 10.557 kilos de leche vaporizada; 4581 con 11.016 kilos de carne en conserva y 459 cajas con 5.508 kilos de arroz, correspondientes al envío norteamericano de víveres que han de distribuirse entre las familias necesitadas de Almería durante las presentes Navidades”…
Van pasando los años con monotonía, y el motovelero va sumando millas en su particular aventura marítima. Por ejemplo:
En 23 de octubre de 1966 parte de Barcelona, hacia Palma, con carga general.
El 3 de diciembre de 1966 sale en lastre de Barcelona, hacia San Pedro del Pinatar, a cargar sal.
El 4 de enero de 1967 llega en lastre a Barcelona, desde Porto Colom. Estos viajes en lastre empiezan a ser comunes ya.
El 3 de marzo de 1967 sale hacia Castelló, desde Barcelona, con abonos.
El 28 de septiembre de 1967 llega a Barcelona, desde Santa Pola, con sal.
La última noticia que tenemos del buque en activo es su llegada a Barcelona el 5 de abril de 1968, desde San Pedro del Pinatar, con sal; el típico flete pobre.
Al final, y como ya hemos dicho, en fecha indeterminada es hundido en Valencia. Su último patrón, el ya jubilado D. Francisco Sanz Rodríguez, debió tener el disgusto de ver como llevaban a matar a su ya también jubilado amigo.
Trabajando en el puerto de Valencia en los años 1971 a 1974 … él Rada de Cartagena y él rada de Almería hacían él el trayecto valencia Palma y Valencia Mahón y ciudadela desde el tinglado 4 y 5 enfrente de las aduanas al lado del varadero y la entrada por el Bar Gol .frente la estación del trenes ..allí estaba pepito Fós y su hermano Amdeo Fos que en uno de esos años se suicido ….posteriormente año 74 se hace cargo aéreo Pons y entonces los barcos fueron el Soton, Catalina Llabres y otro que no me acuerdo …haciendo las mismas rutas .