VENCEDOR; LA MUTACIÓN DE UN VELERO

O MAR QUE SE DESFAI, REGACHOS FAI

En una inteligente investigación, tras una consulta que le hice al Sr. Juan Mª Rekalde sobre el bergantín VENCEDOR, este me anoto:
…”En el libro Mutiozabal constructores navales del Oria (1775-1931), de Lourdes Odriozola Oyarbide, en la página 195, se anota: Bergantín goleta VENCEDOR Construida en el astillero Uriberri en la ría del Oria (Guipúzcoa) en el año 1859, quilla limpia 85 pies de Burgos, eslora 92 pies, manga 22 ½ pies, puntal 12 pies, no consta ni armador ni precio de la construcción”
Su primer armador; la Sra. Teresa O´Heine (Fuente: Ramón García Filgueira)
En 1871 aparece en la LOB de ese año con matricula de San Sebastián, señal distintiva JTLS y registro –indefinido- de 188 toneladas.

Fotografía de Ramón Muñoz Blanco. Cádiz 1900. Julián Oslé Muñoz. Nuestro agradecimiento.tif
Fotografía de Ramón Muñoz Blanco. Cádiz 1900. Julián Oslé Muñoz. Nuestro agradecimiento.tif

En la LOB correspondiente al año 1893 ya se dan datos más concretos, y en ella figuran lo siguiente:
…”Bergantín goleta VENCEDOR; señal distintiva JTLS; año de la construcción: 1859; casco de madera; eslora entre perpendiculares: 26,95 metros; manga: 6,85; puntal en bodega: 3,60; registro bruto: 140,19; registro neto: 133,18; armador: Francisco Antonio Piñeiro; Barela de Corme”
Según parece ser perteneció a este armador desde 1880.
En la primera década del siglo XX se le debió cambiar el aparejo a pailebote.
En 1916 aparece como JOAQUINA PARES, a intereses de J. Garrigo e Hijo, con aparejo de pailebot y señal distintiva HPRW. En los años veinte se le instalo un motor de gasolina de 80 caballos.
En 1925 o 1926, pasa a la matrícula de Valencia, renombrándose AMPARO ROCA a intereses de R. Gómez Darder. Se mantiene la distintiva HPRW y en los años treinta aparece dotado de un motor diésel de tres cilindros, marca Lirken, de 125 caballos; su carga máxima en esos años es de 215 toneladas.
En 1933 o 1934 pasa a ser el pailebot CIUDAD DEL TURIA, a intereses de Amadeo y José Fos Brull, bajo la contraseña de Fos Hermanos. Señal distintiva, EARS.
En 1948 pasa a la Naviera Valenciana –la de los RADAS- con el nombre de RADA DE TORREVIEJA
Según parece ser, se desguazo en Palma de Mallorca, cuando actuaba como pontón en aquel puerto después de haber dejado de navegar. Era el año 1956.
Muy difícil es seguir su rastro en las hemerotecas, pues con el nombre de VENCEDOR había unos cuantos buques, algunos de ellos con aparejo de bergantín goleta. Solo seleccionaremos las anotaciones en que estemos seguros de su veracidad.
El 7 de noviembre de 1862 partía de Donostia hacia la Habana al mando del capitán Bengoechea.
El 10 de octubre de 1863 partía de Donostia, al mando del mismo capitán, con destino a Bergen.
El 8 de enero de 1869 salía desde Santander hacia la Habana, al mando del capitán Andrés Barturen.
El 13 de abril de 1870 sale de Santander para Donostia con el capitán A. Barturen, al mando, y carga de cacao, café y ron. Seguramente provenía de las Antillas.
Sobre el 14 de noviembre de 1873 el VENCEDOR, de 128 ts., cap. don A. Barturen, era despachado para la Habana con 1.300 barriles harina y 150 sacos ídem, y “su capitán Don Andrés Barturen, admite pasajeros y s e despacha en la correduría de buques de Don Juan de Orbe”.
El Boletín de Comercio, de Santander, en su edición del lunes, 13 de marzo de 1876, anunciaba la siguiente escala del buque:
”Bergantín VENCEDOR, de 128 ts., cap. Barturen, de Puerto-Rico y Aguadilla con 300 sacos de café á don J. Urigüen; 168 id. de id. á los señores Sobrinos de Azquiaga. 45 Id. de id. á la señora Viuda de Aurrecoechea; 55 id. de id. y 248 cueros á los señores Hijos de Doriga”
En el diario El Globo, en su edición del miércoles 5 de diciembre de 1877, se anotaba:
”El bergantín-goleta VENCEDOR entró de arribada en el puerto de Santander, después de catorce días trascurridos desde su salida de San Sebastián despachado para la Habana, cuyo bergantín goleta hallo, según testimonio de su tripulación, á cincuenta y tantas millas de la costa á uh vapor correo inglés de alto bordo con la máquina inútil y á merced de las corrientes.
Se supone que dicho buque, de regreso de América, no había podido tocaren la Coruña para dejar sus pasajeros, á causa de la avería sufrida en alta mar”
Se muestran aquí las dificultades en la navegación de los buques sin propulsión propia. También nos permite anotar –con las lógicas reservas- que en esa fecha pertenecía a su armador original, de Donostia.
El diario El Ancora, de Baleares, en su edición del 28 de abril de 1880, anotaba la llegada del VENCEDOR, desde Cardiff, con 8 marineros, carbón y efectos, al mando del capitán D. Wenceslao Piñeiro. El 10 de mayo de ese año era despachado en lastre hacia Torrevieja para cargar sal con destino a Galicia.
Con esto podemos decir que debió pasar a propiedad de Francisco Antonio Piñeiro en 1880.
En el diario El Correo Gallego, edición de 2 de mayo de 1904, se anotaba:
”D. Eulogio Anido, propietario del bergantín goleta VENCEDOR solicita el traslado de la inscripción de San Sebastián para la Coruña”
El 16 de mayo de 1904 está en Barcelona, desde A Coruña, con hierro viejo, saliendo de Barcelona el 30 de ese mes, para Santa Pola, a cargar sal de vuelta para Galicia. Estas cargas de hierro viejo eran repetitivas hacia Barcelona.
El 11 de noviembre de 1911, en medio de un gran temporal, es abandonado por sus tripulantes en la creencia de que se hundía. La tripulación estaba formada por el patrón Víctor Cousillas y los marineros José Antonio Cousillas, Jesús Pombo, Claudio Soto, Juan Cousillas y José Fernández, que fueron recogidos por el vapor ingles CITY OF COLOMBO. En varios diarios se aseguraba que “el bergantín hizo agua, yéndose rápidamente á pique”.
El suceso, según parece ser, había ocurrido a 45 millas al Noroeste de las islas Berlingas, y el CITY OF COLOMBO desembarco los náufragos en Cádiz unos días después, y, desde aquí, fueron enviados de vuelta a Galicia en el CABO CARBOEIRO.
Pero a veces la mar es más que caprichosa, y buques que parecen ya hundidos se resisten a ir al frio bentos y por algún extraño sino se resisten a hundirse. Y eso es lo que le paso al valiente VENCEDOR; que no se hundió.
El vapor pesquero CARABINA (otras fuentes citan ARRABIDA) lo encontró al garete a 10 millas de Aveiro y lo remolco hasta Oporto. El CARABINA, pensando que los náufragos podían estar en las cercanías, permaneció –cumpliendo bien con su deber- durante unas horas en el lugar del incidente (Fuente: El Eco de Santiago. 1911 Diciembre 18)
Según parece ser, el buque estaba desarbolado, y es posible que se le modificase su arboladura a la de pailebote.
Como JOAQUINA PARES y AMPARO ROCA permanecen en el Mediterráneo haciendo las acostumbradas navegaciones de cabotaje.
En los años treinta, como ya hemos visto, pasa a intereses de la naviera valencia Fos Hermanos.
Los Motoveleros. El Final de una Época (ISBN: 84-606-1082-9), escrito por José Huertas Morión, se publicó en 1992 con el apoyo del Ayuntamiento de Torrevieja. Como todos los de este autor una autentica base de datos de buques, patrones y armadores. Una investigación de incalculable valor que recomendamos fervientemente para nuestras bibliotecas. En este libro nos basaremos para dar una primera impresión de la compañía valenciana de D. Amadeo Fos, que después se convertiría en la Naviera Valenciana.

El CIUDAD DEL TURIA y a su costado el PAULITA.Valencia. Postal.jpg
El CIUDAD DEL TURIA y a su costado el PAULITA.Valencia. Postal.jpg

Leamos un extracto del libro sobre este particular:
Fos Hermanos y la Naviera Valenciana.
Después de la Compañía de moto-veleros llamada La Naviera Mallorquina, la que le seguía en importancia, y número de buques de esta clase, fue la Naviera Valenciana del puerto de Valencia, y cuyos barcos llevaban el nombre de «Radas», como los de la Mallorquina lo llevaban de «Calas». Pero para contar la historia de esta naviera fundada en la post-guerra española, hay que comenzar por explicar la de una casa armadora y consignataria valenciana, que ya existía muchos años antes de empezar el conflicto, y que era la de D. Amadeo Fos Brull.
El consignatario y agente de Aduanas Amadeo Fos, ya poseía antes de empezar a colocar motores a los barcos, unos cuantos veleros, y cuando llegó la hora de ello, fue uno de los primeros en colocarlos.
Antes de la guerra, poseía ya, los siguientes barcos a la vela; la goleta de 500 toneladas llamada «MENDO»; pailebot de dos palos «DILIGENCIA» que se perdió en la playa de Oliva el año 1934, y en cuyo naufragio perdió la vida su patrón, que era de Ibiza y se llamaba Bartolomé; el laúd «MARIA» del porte de las 100 toneladas y el pailebot de dos palos y medio, llamado «CIUDAD DEL TURIA», el cual poseía un pequeño motor de gasolina, que nunca funcionaba, y por lo tanto podía ser considerado como un velero, y por cierto muy malo, pues no había quién lo hiciera virar por avante, ni portarse decentemente.
A motor, poco antes de la guerra, poseía los siguientes barcos: el pequeño motovelero llamado «ENTRE NARANJOS», que anteriormente había sido el velero «AURELIA», de unas cien toneladas, y mandado hasta su desaparición, por el patrón Cristóbal Bordes (a) «Tofulet» que era una bellísima persona; el barco de 500 toneladas de nombre «CONSTANTINO CANDEIRA» construido en el norte en Galicia por la casa Candeira, y que era un barco muy bonito, con una enorme toldilla que le cosía los palos mayor y mesana, toda ella rodeada de una elegante barandilla, y con una cámara muy espaciosa con cuarto de baño para el capitán, camarotes, y un gran comedor.
También poseía el moto-velero de 230 toneladas «MARGARITA TABERNER» que ya lo compro con un moderno motor Diesel, y finalmente poseía el moto-velero de 180 toneladas llamado «MALVARROSA», que anteriormente había sido la goleta de velachos de Santa Pola «ESPERANZA», y cuya procedencia era la de haber sido en su tiempo un barco bacaladero francés. Este buque, siendo de Santa Pola, tuvo la desgracia de desarbolar, quedando sin palos, por lo que fue remolcado a Valencia en donde la adquirió al Sr. Fos por 5.000 pesetas, más los gastos del remolque, que con ello no pago ni el precio de las cadenas de las anclas, pero fue una ganga de las que se presentan pocas en la vida.
Y esta era la pequeña flota que poseía D. Amadeo Fos, cuando estalló la Guerra Civil Española, y que en aquellos momentos, algunos de sus barcos fueron requisados por el Comité que dirigía el movimiento de buques en el puerto de Valencia. Solo un barco le quedó en zona Nacional, el llamado «CIUDAD DEL TURIA» que ya llevaba un motor auxiliar de fuerza, y podía ser considerado un moto-velero completo, y al cual, el movimiento le cogió en Ceuta, e iba mandado por el patrón de Torrevieja, Atanasio Gómez Campillo, que durante los tres años que duró la conflagración, estuvo trabajando sin parar por la zona Nacional, lo que dio lugar que una vez terminada la Guerra, al volver a Valencia, le pudo liquidar el armador tres años de beneficios con dinero legal de los vencedores, que le vinieron muy bien al Sr. Amadeo Fos, para reorganizar y levantar nuevamente su flota.
Durante la guerra, perdió los barcos «ENTRE NARANJOS» y el «MENDO» víctimas de los bombardeos de la aviación, pero adquirió el motovelero llamado «FRANCISCA CASANOVAS» y también reparó en grande, el barco suyo de 500 toneladas «CONSTANTINO CANDEIRA» al que le cambió el nombre, poniéndolo el de «PEREGRIN FOS».
A partir de aquel tiempo, en la empresa Fos, ya fueron todos moto-veleros pues la flota se componía de los siguientes barcos, bajo el mando de los correspondientes patrones: Moto-velero de 500 toneladas «PEREGRIN FOS» mandado por el patrón Manuel Sanz (a) «El Boyero», y por Salvador Ruiz cuando se perdió en Melilla en el famoso temporal del año de 1949; el «MARGARITA TABERNER» de 300 toneladas bajo el mando de José Sala (a) «Molina» con un potente motor diesel; la «MARIA» también convertido en moto-velero y aparejo de balandra, pero con un motor de muy poca potencia, y que gastaba más aceite que gas-oil, y de cien toneladas; el «CIUDAD DEL TURIA» de 250 toneladas y mandado por el patrón Atanasio Gómez Campillo también con un buen motor; el «FRANCISCA CASANOVA», de 170 toneladas, y mandado por su antiguo armador; y el «MALVARROSA» ex «ESPERANZA» de 170 toneladas, buen motor y mandado por el patrón Pedro Pamies (a) «Hilaor», y que lo ponen en la línea de Valencia a Barcelona para el transporte de la naranja, y que estuvo varios años haciendo esta ruta semanalmente, sin perder fecha; todos estos patrones eran de Torrevieja, y procedía del mando de veleros.
Después de estos barcos, Amadeo Fos, adquiere el moto-velero nombrado «PEPITA MATUTES», que bajo el mando de su armador D. Manuel Cerveró de Valencia, pasó la guerra detenido en Palma de Mallorca, y que al regreso lo vendió.
En la década de los años 50, ante la demanda de cascos para el tráfico del Cabotaje, la Compañía Mancomunada de Ibarra y Aznar, crea la compañía de moto-veleros nombrada la Naviera Valenciana, a cuyo frente ponen a la Casa Fos, nombrando director gerente de la misma a Don José María Fos Brull, hermano de D. Amadeo Fos, que a partir de aquel momento, la casa Consignataria se convierte en la de los Sres. Fos Hermanos, que regentan y dirigen la recién creada Naviera”
A partir de ese momento los buques cambian de nombre y pasan a llamarse Radas, correspondiéndole al CIUDAD DEL TURIA el nuevo nombre de RADA DE TORREVIEJA.
El RADA DE TORREVIEJA finalizo sus días en Palma de Mallorca convertido en pontón. Era el año 1956
El CIUDAD DEL TURIA tenía las siguientes características según la Lista Oficial de Buques: Año 1935:
”Señal distintiva, EARS; Pailebote de la matrícula de Valencia desde el año 1926; perteneciente a Amadeo y José Fos Brull; casco de madera; construido en el año 1904 (debe ser reconstruido); eslora entre perpendiculares: 26,95 metros; manga: 6,85 metros; puntal: 3,60; calado: 3,00 metros; registro bruto: 140,19 toneladas; registro neto: 133,18; carga máxima: 215 toneladas; desplazamiento: 240 toneladas”
Referente al motor la Lista no hace referencia a este.

2 comentarios en “VENCEDOR; LA MUTACIÓN DE UN VELERO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *