EL VAPOR PADRE CAPITAN Y UNA SAGA DE VALIENTES MARINOS; LOS OSLÉ

CUANDO EL SOL ENROJECE, EL VIENTO CRECE

Don Julián Oslé y Pérez, piloto de la Marina Mercante, nació en Santander el 24 de febrero de 1852, y casó con Amalia Fuente y Aguirre. Tuvieron un hijo; Julián Oslé y Fuente.
En 1870 comenzó a navegar, en un viaje en la goleta CASILDA que lo llevaría a América. Embarcó posteriormente en otros buques de vela y vapor, hasta su entrada en la Compañía Trasatlántica el 14 de septiembre de 1875, donde ocupó el cargo de tercer oficial en el vapor ISLA DE CEBU. Daba comienzo aquí una apasionante vida de aventuras y vivencias en la que sus constantes muestras de valor y decisión le llevaron a ser premiado y reconocido por el mismísimo Marqués de Comillas.
Los datos que ofrecemos a continuación están extraídos de la hoja de historial del capitán Oslé dentro de la Compañía Trasatlántica, amablemente cedida por su descendiente, el historiador D. Julián Oslé, quien igualmente nos remitió la del hijo del anterior, también piloto de la Trasatlántica. Todo lo cual nos ha permitido conocer la vida y hechos de esta saga de marinos. Nuestro agradecimiento, pues.

Capitan Julián Oslé Fuente. Archivo Documental de Julián Oslé Muñoz.jpg
Capitan Julián Oslé Fuente. Archivo Documental de Julián Oslé Muñoz.jpg

El 31 de diciembre de 1876, después de haber navegado en varios vapores, D. Julián Oslé y Pérez desembarca del COMILLAS por “excedente”. No obstante, vuelve a la compañía el 15 de diciembre de 1882, cuando viaja a Glasgow en calidad de segundo oficial para traer a España el VILLAVERDE.
El 21 de octubre de 1887 se le concede la “efectividad” como segundo oficial de la Trasatlántica. El 16 de noviembre de 1889, y a bordo del CIUDAD CONDAL, embarca en La Habana como primer oficial; aquel viaje le depararía un accidente a bordo, ocurrido en la descarga en Nueva York, por el que habría de ser hospitalizado, reembarcándose el 13 de agosto de 1890 en el mismo buque.
Obtenida la “efectividad” como primer oficial el 31 de mayo de 1893, pocos meses después –el 3 de septiembre del mismo año- se le concede el mando del auxiliar PADRE CAPITAN, momento en el que comienza una formidable aventura, un episodio al que le llevó su talante generoso y entregado y en el que este joven capitán daría muestras de una decisión, temple y valor realmente excepcionales. Anotado al margen de su historial, aparece el siguiente texto:
…”Fue voluntariamente a Manila en el vapor PADRE CAPITAN.
Este oficial llevó el mando del vapor PADRE CAPITAN desde Cádiz a Manila (de septiembre 6 de 1893 a noviembre 26).
Por oficio del señor Presidente se dispone premiar este servicio, destinándole a buque de línea principal y gratificarle con pesetas 500.
De guerra prestó servicios en la Martinica pasando luego a Santiago de Cuba a las órdenes de Don Salvador Moreno, para auxiliarle en los trabajos de repatriación de las tropas capituladas.
Naufragó en el MEXICO”…
Lo cierto es que el viaje, recorriendo medio mundo en un pequeño cascarón de nuez, debió estar plagado de aventuras, peligros y sufrimientos. Finalmente, regresó a España, atracando en el puerto de Cádiz el 8 de enero de 1894 a bordo del SANTO DOMINGO.
El 2 de febrero de 1896 toma su primer mando en la compañía en el JOAQUIN PIELAGO y en septiembre de ese mismo año el del LARACHE, que volvería a comandar en 1897, después de estar al frente del vapor BUENOS AIRES.
El 29 de abril de 1898 pasa a las órdenes del Subinspector de Navegación, desde donde se le confirieron varias misiones en comisión especial, lo que da cuenta de su peso en la Trasatlántica. Su vida marítima prosigue en el SAN AGUSTIN, en el que viaja a La Habana en 1898 para hacerse cargo del MEXICO.
Bajo las órdenes del Sr. Inspector de Navegación desde el 20 de octubre de 1902, el 5 de noviembre de 1905 está al mando del JOAQUIN PIELAGO y tres años después, en 1908, pasa al dique de la Trasatlántica con el cargo de capitán de estivas.
Como adelantamos, su hijo, D. Julián Oslé Fuente, también fue piloto en la Trasatlántica, ingresando el 13 de octubre de 1903 como cuarto oficial en el vapor FERNANDO POO.
Tras ser admitido como fijo en la compañía el 10 de abril de 1905, en julio de ese mismo año embarca, ya con el título de capitán, en el CIUDAD DE CADIZ.
Oslé Fuentes aparece como tercer oficial en el LEON XIII, donde embarca el 6 de octubre de 1906, como segundo oficial en 1910 y como primer oficial a bordo del ALICANTE en 1913. Volvemos a tener noticia de él en 1916 como oficial del mismo barco y el último dato de su vida marítima con el que contamos es de 1918, como primer oficial del vapor ISLA DE PANAY.

El Sr. Julian Oslé Fuente. Fotografia hecha por el mayordomo durante el viaje de ida de Cadiz a Nueva York. Archivo Documental de Julián Oslé Muñoz.jpg
El Sr. Julian Oslé Fuente. Fotografia hecha por el mayordomo durante el viaje de ida de Cadiz a Nueva York. Archivo Documental de Julián Oslé Muñoz.jpg

Es muy probable que a partir de los años veinte D. Julián Oslé Fuente comenzara a tener mandos en buques de la Trasatlántica pues, según El Noticiero Gaditano (en su edición del 10 de junio de 1929) por esas fechas figuraba como capitán del vapor CLAUDIO LOPEZ Y LOPEZ y más tarde, en 1930, lo documentamos mandando el MONTEVIDEO.
El Diario de la Marina (diario oficial del apostadero de La Habana, año XCVIII, núm. 251, 10 de septiembre de 1930) nos informa que al mando del vapor ANTONIO LOPEZ llevó a La Habana al gran escultor cubano Ignacio Fernando Boada, que iba a exponer en aquella capital y que “hizo al capitán del barco Julián Oslé Fuentes en tres horas un busto”. El mismo Diario de la Marina, en su edición de 13 de septiembre de 1930, también anotaba:
…”Un apunte consistente en un pequeño busto del capitán del ANTONIO LOPEZ, señor Julián Oslé, y que le cedió, desde luego, el señor Fernández Boada a dicho marino ha sido el trabajo que durante los días de travesía realizo el notable artista”…
En diciembre de 1934 Oslé Fuente formaba parte de la Asociación de Navieros y Consignatarios y en 1939 parece que tuvo su residencia en Barcelona.
Sea como fuese, el historial de estos dos marinos muestra la calidad y profesionalidad de todos los que fueron capitanes en la Trasatlántica.
Un dato que creemos muy importante –y que probablemente desconozcan los familiares- es que Don Julián Oslé y Pérez, entre 1876 y 1882 –periodo en el que dejó y regresó a la Compañía Trasatlántica– estuvo mandando buques de vela de Pombo. El diario La Correspondencia de España, en su edición de 7 de diciembre de 1881 informa de lo siguiente:
…”Se ha concedido la graduación de a Alférez de fragata a D. Julián Oslé, piloto de una de las fragatas del Marques de Pombo”…
Entendemos que el hecho histórico que marcó esta saga fue, sin duda, el viaje del PADRE CAPITAN.
Damaré Edicions público hace poco el libro A Rumbo. A. López- Cía. Trasatlántica (PO 408-2015), un buen resumen de la larga y prolífica vida de la gran compañía de bandera de España. Está dividido en dos partes; una sobre la historia de la Compañía y la otra sobre la historia de la flota. En esta última se incluyen también los buques fletados.
Está dedicado a Teo Diedrich y a Fernando Estrañi, “dos hombres buenos” como cita el autor, con el que tuve el placer de conversar por unos momentos en Barcelona. Fruto de la investigación personal, desmarcado de apoyos económicos –como suele siempre pasar en este país- es un resumen –como es siempre necesario, pues se podría extender la historia de esta compañía a una enciclopedia- de las actividades de la Trasatlántica a lo largo de más de un siglo. Un libro que debemos añadir a nuestra biblioteca y que tendremos que adquirir a través de Internet.

Perfil del casco del vapor PADRE CAPITAN. Foto del Museo del Dique.jpg
Perfil del casco del vapor PADRE CAPITAN. Foto del Museo del Dique.jpg

Uno de los buques que cita el autor –un auxiliar– es el PADRE CAPITAN, nombrado de esta manera en honor de Fray Agustín de San Pedro, belicoso fraile –de origen portugués- que contribuyo a la colonización –a sangre y fuego- de Filipinas en Lanao y Cagayán, y que era conocido con este apodo. El autor, sobre el buque, cita:
…”PADRE CAPITÁN. (Remolcador en Filipinas)
«A nuestro material de puertos ha sido adicionado el vaporcito (Memoria de la Compañía Trasatlántica de 1893) denominado PADRE CAPITAN, cuyo casco fue construido en los talleres de Cádiz y sus máquinas en los del Arsenal civil de esa ciudad».

Casco por la cuaderna maestra del vapor PADRE CAPITAN. Museo del Dique.jpg
Casco por la cuaderna maestra del vapor PADRE CAPITAN. Museo del Dique.jpg

La calidad del vaporcito era manifiesta, navegando por sus propios medios hasta Manila, desde el puerto de Cádiz. «Nuestro astillero (Matagorda) ha terminado la construcción del vaporcito PADRE CAPITAN, de tonelaje y fuerza adecuados al servicio de remolcador de nuestro tren de descargas de Manila, en cuyo lejano puerto se encuentra ya prestando servicio; y el haber efectuado por si mismo varias de las largas travesías entre puertos en su navegación a Manila, siendo embarcación de tan pequeño tonelaje, es palmaria manifestación de que sus condiciones marineras nada dejan que desear».
Pudiera tratarse del vapor PADRE CAPITAN, que la Lista de Buques de 1900 da como «construido en 1873» (es un error, lo fue en 1893), año en que fuera matriculado en Cádiz, de 71 toneladas de registro y señal de llamada JBRP”…
Poco más se puede añadir, ya que las anotaciones en las hemerotecas son muy pocas y muy breves.
En el diario La Dinastia, de Barcelona, en su edición de 12 de septiembre de 1893, en su página 3, se anotaba:
…”Anteayer, llegaron las siguientes embarcaciones: De Cádiz, vapor PADRE CAPITAN”…
Y en el mismo diario, en su edición de 13 de septiembre de 1893 se anunciaba su salida en su gran viaje a Manila:
…”Despachadas. Para Manila vapor PADRE CAPITAN”…
El buque estuvo en Manila durante la batalla de Cavite, y tuvo una destacada actuación, la narra el diario La Correspondencia de España, en su edición de 4 de agosto de 1898, en su página 2:
…”A consecuencia de una comunicación que el generalísimo Aguinaldo dirigió al Capitán General re los ejércitos españoles, manifestándole que en Cavite había bastantes soldados heridos y enfermos, á los cuales no se les podía dar la asistencia debida, y a los que no tenía inconveniente en entregar para ser curados en Manila, se envió el día 19 á las siete de ¡a mañana la lancha de la Compañía General de Tabacos PADRE CAPITAN, mandada por el Sr. Novo, formando la comisión facultativa encargada de recibir dichos enfermos los médicos de Sanidad militar señores Valderrama y Ledesma.
A causa del mal estado de la bahía no pudieron regresar ayer mismo 4 Manila las citadas embarcaciones, habiéndolo verificado hoy á las nueve de la mañana, conduciendo 32 heridos procedentes de los encuentros habidos con loa rebeldes en las provincias de Bataan, Bataneas y Cavite, y varíes enfermos hasta el número de ciento ochenta.
Un detalle curioso de la expedición es que al llegar ésta á Cavite, los tripulantes de las gabarras recogieron su equipaje y se fueron con los insurrectos a ciencia y paciencia nuestra que no lo pudimos impedir”…
Sobre sus características técnicas concretas, el Sr. Juan Mª Rekalde me envió un e-mail en el que cita:
…»El PADRE CAPITAN fue la construcción Nº4 de ese astillero, se puso la quilla en 1891 y se entregó el 11 de agosto de 1893.
Clase: remolcador de 23,60 metros de eslora, 4,72 de manga y 2,59 de puntal; calado 1,69, TRB: 85 tons. y desplazamiento 76 tons. Fuerza 250 I.H.P., velocidad 10 nudos«…
Desconozco el destino final de este pequeño y valiente auxiliar.

4 comentarios en “EL VAPOR PADRE CAPITAN Y UNA SAGA DE VALIENTES MARINOS; LOS OSLÉ

  1. Mis felicitaciones, a este blog y los Oslé.
    Sería interesantísimo dar con el diario de navegación del » Padre Capitan» y sus singladuras a Filipinas en aquellos años.
    Enhorabuena.
    JL Trass/Capitán MM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *