MARINERO QUE MEA A BARLOVENTO, MEA DENTRO
Three-masted topsail schooner yacht, esa es la descripción técnica del buque dada por el National Maritime Museum de Greenwich del que fue tercer yate a vapor con el mismo nombre de Sir William G. Pearce, Bt., de Londres; el LADY TORFRIDA.
El bellísimo yate estaba aparejado de goleta de gavias y tenía una maquina auxiliar de vapor. Su O.N. fue 96698.
Fue botado el 14 de diciembre de 1889 por los astilleros Fairfield Shipbuilding & Engineering Co. Ltd., de Govan, en sus gradas de Fairfield, con el número 345. El casco era de acero.
En origen registraba 419 toneladas brutas, 171 netas, siendo su desplazamiento de 543 toneladas. Su eslora entre perpendiculares era de 166,0 pies, su manga de 27,1 y su puntal de 15,2 pies. La máquina, construida por el mismo astillero, era una alternativa de triple expansión que registraba 74 caballos nominales y daba una potencia real de 700 ihp, suficientes para impulsar al buque a unos comedidos 11 ¾ nudos.
La matrícula del buque era de Londres y en 1908 aparece como propiedad de Sir Marcus Samuel, de Londres.
En el año 1913 se viene a la contraseña nacional, siendo rebautizado GENERAL FERNANDEZ SILVESTRE, a intereses de la Compañía Valenciana de Vapores Correos de África, siendo matriculado en Valencia, al ser comprado para los inmensos servicios de que se hacía cargo la compañía.
Con la inmersión de la Valenciana en Trasmediterránea, el buque pasa en 1917 a esa contraseña.
En 1930, ya muy viejo, lo compra Andrés Sáez de Parayuelo, de Donostia, bautizándolo KABI-CHIKI.
Se desguaza a finales de 1934.
La primera noticia en las hemerotecas la da La Vanguardia en su edición del jueves 2 de octubre de 1913, en donde indica que había bajado del dique flotante y deponente de Barcelona, después de ser recorrido y modificado para los nuevos servicios.
Poco después, el día 3 de octubre de 1913, comienza sus servicios entre Cádiz y Larache, desafiando la peligrosísima barra de este puerto.
En la revista África Española, en su edición del 15 de octubre de 1913, n.º 5, en su página 90, se hacía una somera descripción del buque:
…”El GENERAL FERNANDEZ SILVESTRE.
Ha comenzado a prestar servicios el vapor GENERAL FERNANDEZ SILVESTRE, de la compañía Vapores Correos de África.
Desplaza dicho buque 700 toneladas, mide 56 metros de eslora, 8,20 de manga y 4,30 de puntal.
Su máquina, que es de triple expansión, le da un andar de 12 y media millas.
El GENERAL FERNANDEZ SILVESTRE, pertenecía al Lord corregidor de Londres, a quien costara un millón de pesetas. Hallase en muy buen estado de conservación y conserva su aparejo de yate.
Posee nueve camarotes, todos de primera, con dos, cuatro y seis literas cada uno. La cámara, donde existen chimenea, ventiladores eléctricos, piano, aparadores y dos mesas redondas, capaces para 20 comensales, es de estilo Imperio. Está pintada de blanco, al esmalte, y su mobiliario es elegantísimo.
El fumador, todo él de caoba, es también muy bonito.
El local habilitado para enfermería cuenta con 20 camas, muy bien dispuestas.
Manda el buque el experto capitán D. José Segarra y tiene a sus órdenes al primer oficial D. Gonzalo González; primer maquinista D. Gregorio Pohumar; segundo D. Miguel Zaragoza; radiotelegrafista D. Leandro Pruñonosa; mayordomo D. Juan Pruñonosa. Constituyen la tripulación 16 individuos”…
El 16 de octubre de 1913 se anunciaba la llegada a Cádiz, desde Larache, del nuevo vapor con 60 soldados enfermos e “impresiones pesimistas respecto a la zona de El Garb”
El diario El Telegrama del Rif (21/10/1913) anunciaba que, debido al embarque de tropa enferma de paludismo, el GENERAL FERNANDEZ SILVESTRE tardaría en ser admitido a libre plática.
En efecto, así ocurrió, y el vapor estuvo unos cuantos días siendo desinfectado por Sanidad.
La zona de actuación, en puertos y radas con pocas infraestructuras y difíciles, como Cabo del Agua, Alhucemas, Arzila y Larache, entre otros, hacían que a menudo tuviese que derribar a otros puertos y esperar la bonanza para entregar en su destino lo que solían ser tropas y pertrechos para estas. Era, realmente, un correo militar.
El 11 de diciembre de 1913 salía para Tánger, desde Algeciras, con “91 bultos con 7.902 kilos de fruta, 234 kilogramos de vegetales y 57 de carne de membrillo”
El 11 de agosto de 1916 encuentra embarrancado al Sur de Cabo Espartel al vapor francés ANATOLIE, dando la voz de alarma.
El GENERAL FERNANDEZ SILVESTRE era el nexo de unión de aquellas plazas fuertes africanas en las que no se disponía de nada. Así, en el peñón de Alhucemas llamaban al buque “Nuestra Providencia” ya que en tal manera dependían de este y los vapores del servicio. En el año 1917 se le instalan nuevos depósitos de agua a bordo para su entrega en este particular destino (Fuente: El Telegrama del Rif. 27/09/1917)
En ese año, como ya sabemos, pasa a formar parte de la todopoderosa Trasmediterránea.
En 1921 está haciendo de correo para Tánger y Algeciras, desde Cádiz, y el 16 de septiembre de ese año limpia fondos y sufre un recorrido de reparaciones en el dique flotante y deponente de Barcelona.
El 23 de octubre de 1922, tras salir de Cádiz en navegación hacia Tánger, está a punto de perderse debido a un gran temporal y tiene que derribar de nuevo a Cádiz (Fuente: ABC. Edición de 24/10/1922)
El buque se pasa años y años en el estrecho, haciendo de correo de Tanger, como ya hemos dichos, y tocando Algeciras y Ceuta, desde Cádiz.
Así hasta el año 1930, en que en noviembre de ese año, después de unos meses amarrado en Málaga, es vendido por la Compañía Trasmediterránea.
Lo compra Andrés Sáez de Parayuelo, de Donostia, bautizándolo KABI-CHIKI, según la L.O.B. o KABI-TXIKI según otras fuentes (señal distintiva HNGP) usándolo su armador como yate personal. Según parece ser, Kabi Chiki era una sociedad de amigos organizadora de eventos.
En el mes de junio de 1933 unas terribles inundaciones asolaron la capital Donostia y pueblos y ciudades cercanas. En Rentería los pabellones del señor Sáez de Parayuelo fueron inundados y destruidos, y su yate, atracado en el puerto, rompió amarras y fue a encallar en Pasajes de San Juan.
¿Fue este el final del buque?. Es posible, ya que se desguazo en el último trimestre de 1934.