MISERICÓRDIA DE CANET, PROVIDENCIA DEL MARINER
El bergantín goleta JAIME MILLET fue construido en Blanes en el año 1871 (aunque fuentes consultadas citan 1872), y matriculado en Barcelona ese mismo año, a intereses –según parece ser- de Jerónimo Pla, capitán del Masnou, aunque hay posibilidades de que el capitán Jaime Millet también fuese armador del buque.
Sobre los años 80 (seguramente en 1883) del siglo XIX pasa a llamarse ERNESTO, a intereses del mismo armador.
En las hemerotecas hay un hueco entre 1883 y 1900 en que el buque no aparece nombrado, lo que a veces significaba su paso, o navegación, por zonas ultramarinas.
Sobre el año 1904, probablemente a finales de 1903, conservando la matrícula de Barcelona, es propiedad de Vicente Salinas, de Santa Pola.
En el año 1915 es propiedad de Pedro Catasus, y poco después, embestido por un vapor inglés, queda destrozado en Almería, desconociendo cual fue su final, aunque en 1916 todavía hacia viajes trasatlánticos.
Sus características técnicas, según la L.O.B. del año 1898, son las siguientes:
…”ERNESTO; ex JAIME MILLET; señal distintiva: HPNG; eslora entre perpendiculares: 28,75 metros; manga: 8,36; puntal en bodega: 4 metros; registro bruto: 216,73 toneladas; registro neto: 205,69; armador: J. Pla, de Masnou”…
Anteriormente anotábamos su construcción en 1871, cosa que confirma el diario La Convicción (Barcelona), en su edición de 21 de diciembre de 1871, en su página 23, en que anuncia:
…”De Blanes, en cuatro días, bergantín goleta JAIME MILLET, de 323 ts, p. Jaime Millet, en lastre”…
Y es que este debió ser el viaje desde el lugar de construcción al puerto de carga, que sería Barcelona.
A finales de septiembre de 1881, al mando del capitán Pages, llegaba desde Alicante a Barcelona, en tres días.
El 17 de noviembre de 1881, al mando del capitán Pages, partía de Barcelona hacia Buenos Aires con carga general.
El 17 de enero de 1893, procedente de Cárdenas y Cádiz, en viaje de 58 días, llega a Barcelona con una carga de aguardiente de caña a la orden al mando del capitán Pla, probablemente su armador, que también había mandado la polacra FEDERICO, el bergantín goleta PRIM, y los de su misma clase MARCELINA y P. MARISTANY.
El 26 de marzo de 1883 llegaba a Barcelona, con carga de 738 balas de algodón a la orden, en viaje de 32 días desde Charleston (EUA)
El 17 de junio de 1883 partía para Montevideo, desde Barcelona, al mando del mismo capitán.
El 25 de junio de 1883 entra en Cádiz, en viaje de 7 días desde Barcelona.
El 29 de enero de 1900, ya como ERNESTO, procedente de la Habana, llega a Barcelona, en 55 días, al mando del capitán Pla.
El jueves 13 de agosto de 1903, en viaje de 30 días desde Las Palmas, llegaba a Barcelona en lastre al mando del capitán Pla.
Poco después pasaba a propiedad de Vicente Salinas.
El 15 de febrero de 1904, al mando del capitán Esquerdo, reconocido capitán que mandaba habitualmente el VICENTE SALINAS, llega a Barcelona, desde Santa Pola, en 3 días con carga de sal. En este momento, y como ya hemos dicho, debía ser propiedad de Vicente Salinas.
El 12 de octubre de 1905 llega a Barcelona, desde Corcubión, en 9 días, al mando del capitán Cabot, con chatarra de hierro.
Estas cargas de hierro las hacia frecuentemente desde distintos puertos, con destino a Barcelona.
El 10 de mayo de 1906 sale de Alicante para Vigo.
A principios de febrero de 1907 sale de Barcelona para la Habana al mando del capitán Salinas.
El 2 de agosto de 1908, llega a Valencia con una carga de 400 toneladas de fosfato de cal de procedencia el puerto de Bona.
El 27 de octubre de 1909 es despachado en Barcelona, con destino Génova, con mercancía general.
1910 ve al ERNESTO en viajes desde Civitavecchia a Valencia con carga de duelas al mando del capitán y armador Salinas.
El 12 de junio de 1910, en viaje desde Civitavecchia, entraba en Valencia con cargamento de duelas.
El 18 de marzo de 1913 entraba en Alicante, en viaje desde Almería, en lastre.
Un percance grave lo narra –fatalmente redactado- La Vanguardia en su edición del domingo, 31 de enero de 1915, en su página 9:
…”El velero ERNESTO fue remolcado por el vapor SANTI PETRI, navegando diez nudos al S. O. de Cádiz. Procedía de Santa Ocla (Quizás Santa Pola), con rumbo a Vigo y el temporal y el temporal le desarboló la marcha cerca de San Vicente”…
Sobre estas fechas sabemos que el carpintero del buque era D. Francisco Martínez Bonmati.
El 10 de septiembre de 1915 entraba en Alicante con carga de abonos procedente de Valencia.
En mayo de 1916 sufre un gravísimo abordaje, frente a Adra, en niebla cerrada, por un vapor ingles que navegaba sin luces de posición. Lo narra El Imparcial, de Madrid, en su edición de 12 de mayo de 1916, en su página 3:
…”Naufragio de un bergantín (De nuestro corresponsal) Alicante 11 (8 mañana)
Ayer tarde comenzó a circular el rumor de que el bergantín-goleta «ERNESTO», de la matrícula de Barcelona, que salió hace pocos días de este puerto con cargamento de tejas para Manzanillo, había sido echado a pique frente a la playa de Calaburros (Calaburras realmente) por un vapor inglés que navegaba con las luces apagadas.
No hay todavía noticias concretas de lo ocurrido, pero parece que el accidente ocurrió a causa de la densa niebla. Se ignora la suerte que haya corrido la tripulación; pero se confía en que lograría ganar tierra por ser el sitio del naufragio de mar muy tranquila.
El bergantín era de 450 toneladas, lo adquirió recientemente la Casa Capuch (¿?), de Barcelona, y era éste el primer viaje que realizaba por cuenta de ella. Desde hace cuatro años le mandaba el capitán Galiano, de ViIlajoyosa, y como pilotos iban Adolfo Baeza, de Alicante, y Jaime Nadal, de Villajoyosa. El resto de la tripulación, compuesta por 10 hombres, era de Santa Pola y Torrevieja.
Alicante 11 (8 noche)
Se sabe que el bergantín «ERNESTO» no naufragó, sino que pudo refugiarse en Almería, aunque con grandes averías.
Desconoce la nacionalidad del vapor que le embistió por llevar aquél las luces apagadas.
Se salvó toda la tripulación”…
El capitán del buque era D. Esteban Galiana Jiménez, y había estado descargando en Alicante, durante quince días, madera que había traído de Manzanillo.
El diario El Defensor de Almería, en su edición de 14 de mayo de 1916 citaba:
…”Sobre las averías del bergantín ERNESTO.
El juzgado de Marina estuvo ayer a bordo del bergantín goleta ERNESTO, instruyendo algunas diligencias sobre las averías que ocasiono a aquel un vapor al abordarlo a la altura del puerto de Adra, hecho que ya conocen nuestros lectores”…
El diario La Independencia, de Alicante, confirmaba que el buque volvió a navegar, en su edición de 8 de junio de 1916:
…”Bergantín goleta ERNESTO, para Manzanillo, con barro obrado”…
A partir de aquí se le pierde el rastro.
¿Llego a Cuba y fue vendido? No lo sabemos.
¿Se perdió por varada o naufragio? No lo sabemos.