EL SEGUNDO ABRIL Y UNA VARADA EN NIEBLA CERRADA

HEGOAREN ONDOTIK EURI

El 6 de mayo de 1897, en los astilleros Campbeltown Shipbuilding Co., en Campbeltown, por las gradas de Trench Point resbalaba la construcción número 47 de aquellos, un carguero bizarro y heterodoxo que lucía en sus amuras y popa el nombre de ABRIL; la matrícula era de Bilbao.
Era un bonito buque tipo awning deck, de casco de acero, deep framing, y señal distintiva HBCN.
De 1.295 toneladas de registro bruto, 743 de registro neto, con 230,3 pies de eslora entre perpendiculares, 32,8 de manga y 16,3 de puntal en bodega, este minúsculo mineralero era ideal para entrar en el entonces difícil y comprometido puerto de Bilbao y otros parecidos de la cornisa cántabra. Su porte debía ser de unas 2.000 toneladas, que eran las cargas de carbón que solía llevar desde Avilés a Barcelona.
Su máquina, construida por J.G. Kincaid, en Greenock, era una alternativa de triple expansión que trabajando a 160 libras de presión, registraba, para motivos legales, 114 caballos nominales, o lo que es de suponer con estas cifras, no debía llegar a los mil caballos indicados; un seguro para el sufrimiento de sus tripulantes en caso de mal tiempo.

Vapor ABRIL. Foto de la web Wrecksite.jpg
Vapor ABRIL. Foto de la web Wrecksite.jpg

El diámetro de sus cilindros era 17 ½, 27 ½ y 45 pulgadas para una carrera de estos de 33 pulgadas. Una caldera con tres hornos alimentaba el vapor a la pequeña máquina.
El armador de esta pequeña máquina de hacer dinero era la Compañía Bilbaína de Navegación (E. Aznar y Tutor de managers)
Fue el segundo vapor nombrado ABRIL en la compañía, ya que poco antes de su llegada se había hundido su antecesor, el 18 de julio de 1896, tras el abordaje con el vapor TELEPHONE.
No tuvo más amos ni señores, y su pequeña vida marítima acaba el 16 de febrero de 1906, a 4 millas de Clovelli, en viaje de Newport a Bilbao con el negro y buen carbón británico como carga; la causa del incruento desastre fue la niebla.
Veamos lo que podemos obtener de sus singladuras y tripulantes desde las hemerotecas.
En sus primeros años recorría la costa mediterránea española cargando en diversos puertos, también hizo varios viajes de Avilés a Barcelona, con carbón, y de vuelta se anunciaba con destinos a Burdeos, Nantes, La Rochelle, La Pallice, Saint Nazaire y Cherburgo. Su consignatario en Tarragona era D. Antonio Mariné (Fuente: El liberal de Reus. 1897 noviembre 9)
También tocaba cualquier puerto europeo, y en la temporada de exportación frutera hacia frecuentes viajes de Valencia a Inglaterra.
En enero de 1898 lo mandaba el capitán Iturriaga.
El 21 de febrero de ese año estaba en Barcelona, en viaje de 8 días desde Avilés, con carbón.
En 10 de abril de ese año vuelve a Barcelona, desde Avilés, con carbón, en transit time de 7 días.
Después de estos viajes solía salir en lastre hacia Huelva, al cargadero de La Laja.
Estos viajes los repitió, siempre al mando del capitán Iturriaga, durante 1898.
El 11 de febrero de 1899 llega a Barcelona con una gran carga de 2.120 toneladas de carbón, saliendo de Barcelona, de nuevo hacia Avilés, el día 18 de ese mismo mes.
El 9 de marzo de 1899 llega a Barcelona con 1.861 toneladas de carbón mineral a la orden de Pages y Portell. El buque venia de Avilés y el transito lo hizo en 8 días.
En 1901 es capitán habitual el Sr. Zavala, y el buque llega a Barcelona, a veces, desde Hamburgo, y también parte hacia ese mismo puerto. Es posible fuese un fletamento o una nueva línea.
El 14 de octubre de 1901 parte de Valencia hacia Londres con 500 cajas de naranja y 6.680 de cebolla (Fuente: Las Provincias, de Valencia. 1901 Octubre 21)
Amberes también era parte de esta línea, y el día 9 de diciembre de 1901, al mando del capitán Zavala, llega desde ese puerto y escalas, a Barcelona, en un tránsito de 15 días. Su carga, representativa, se componía de 175 bultos de colores, 400 de cueros, 400 de dátiles, 57 de drogas, 1000 sacos de silicato, 600 toneladas de briquetas de carbón, 67 bultos de vaselina, 10 bultos de productos químicos y otros efectos (Fuente: La Vanguardia. Edición del martes, 10 diciembre 1901, página 6)
El 16 de febrero de 1906, como ya hemos dicho, acaba su vida marítima en un dia de sucio y con niebla cerrada. Lo narra muy bien el Evening Express and Evening Monday, en su edición de 17 de febrero de 1906, en que anotaba:
…”Shipping casualties. Lloyd´s telegram. ABRIL, vapor español, de Newport para Bilbao, varado a cuatro millas de Clovelly, dieciséis de la tripulación desembarcados anoche por bote salvavidas; desembarcados el resto esta mañana. El vapor está hundido”…
El mismo diario, en su edición del lunes 19 de febrero de 1906, en un interesante apunte, citaba:
…”Embarrancado cerca de Hartland. Tripulación rescatada por bote salvavidas.
El vapor ABRIL, de la matrícula de Bilbao, en viaje de Newport a Bilbao con carbón, se internó demasiado en Bideford Bay, cuando iba canal de Bristol abajo, y en niebla cerrada se fue contra las rocas en los difíciles acantilados a cuatro millas al Oeste de Clovelly. Afortunadamente el tiempo no era muy malo y dieciséis de la tripulación bogaron hasta Clovelly en el bote del buque. El ABRIL fue pronto invadido por las olas. Los restantes cuatro de la tripulación fueron exitosamente rescatados el sábado por la mañana por el bote de salvamento de Clovelly.
El ABRIL es posible que se convierta en pérdida total ya que ahora está bajo el agua a dos millas de Mouth Mill. El capitán habla poco inglés y nada ha sido salvado. La tripulación tenía una estrecha salida para su salvamento, ya que las rocas son muy altas en ese lugar. El vapor tiene 2.000 toneladas de carbón a bordo.
Nuestro corresponsal en Ilfracombe nos telegrafía que los remolcadores de Cardiff LADY SALISBURY (capitán George Jones) y WILD ROSE (capitán Guy) llegaron al puerto de Ilfracombe y reportaron que durante el sucio y espeso tiempo reinante el vapor español ABRIL, de Newport a Bilbao, con carbón, varo contra las rocas entre Hartland Point y Clovelly a media marea, y en la pleamar, como no flotaba, era evidente que estaba clavado contra las rocas por su fondo. El buque se mantenía vertical pero de costado. Dieciséis tripulantes embarcaron en un bote y se dirigieron a las luces de Clovelly, siendo recogidos por el LADY SALISBURY y desembarcados en el puerto de Clovelly. Después salió el bote de salvamento de Clovelly, pero los otro cuatro tripulantes, en otro bote, estaban derivando por el canal de Bristol, hasta que fueron vistos y recogidos a la una de la madrugada del sábado por el WILD ROSE, que los transfirió al bote de salvamento, y este a su vez los llevo a Clovelly”…
No hemos podido averiguar los nombres de la tripulación, pero, según parece ser, lo mandaba el Sr. San Pelayo, y de oficiales parece ser que iban el Sr. Severino Urrestizaba y el Sr. Julián Teijel, siendo el 1º maquinista el Sr. Florencio Bilbao Beitia. Si alguien tiene la tripulación completa y quiere compartir la información con mucho gusto la añadiremos a este artículo.

Un comentario en “EL SEGUNDO ABRIL Y UNA VARADA EN NIEBLA CERRADA

  1. Según erl real diccionario de la lengua española, varar es sacar una embarcación fuera del agua y colocarla sobre tierra firme, generalmente para protegerla de la acción del mar o para limpiarla o repararla. En cambio, la misma fuente defina encallar como quedar detenida una embarcación al tropezar con arena o piedras

    Por tanto el buque del artículo no varó, sino que encallo. Creo que es importante diferenciar ambos términos, por cuanto que señalan la intencionalidad del percance.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *