MARÍTIMA SUAREZ Y LA BARCA SUAREZ NUMERO 2

A LANCHA PRÓ MARIÑEIRO E COMO A LEIRA PRÓ LABREGO

Hoy, hace diez años, escribía el primer artículo de Vida Marítima. Mis dos webmasters, y amigos, Ariadna Cruz y Carlos Guadian, habían puesto en mis manos lo que les pedí; un cuaderno sencillo en donde escribir. Gracias mil.
Aquel primer artículo fue sobre el buque tanque CIUDAD DE REUS, y hoy, en este aniversario, escribiré sobre uno de mis temas favoritos; las barcas de hierro de finales del siglo XIX, en concreto la barca SUAREZ NUMRO 2, que estuvo poco tiempo en nuestra matricula como tal, ya que acabo como sucio pontón carbonero en la ría de Vigo.
Como no dispongo de fotos de calidad, le pedí a mi amigo Roberto Hernández una buena acuarela, y dicho y hecho; la voila.

La barca SUAREZ NUMERO 2 en navegación. Acuarela de Roberto Hernandez. El Ilustrador de Barcos. Nuestro agradecimiento.jpg
La barca SUAREZ NUMERO 2 en navegación. Acuarela de Roberto Hernandez. El Ilustrador de Barcos. Nuestro agradecimiento.jpg

Es un lujo, y un honor, disfrutar de las obras del Ilustrador de Barcos, que, créanme ustedes, con el tiempo será un referente en la historia de nuestra vida marítima; gracias de nuevo.
En la revista Vida Económica (Madrid), en su edición de 17 de enero de 1919, nº 314, página 11, se daba cuenta de la constitución, en 1918, de una nueva naviera:
…”Marítima Suárez. Se ha constituido en Vigo con 5 millones de pesetas esta Compañía que se dedicará a la explotación de buques y demás asuntos derivados de los mismos y similares, para lo cual cuenta actualmente con los barcos siguientes: corbeta SUAREZ NUM. 2, de 3.700 toneladas, y cuatro buques aparejados de pailebot de 300 y 350 toneladas.
Forman el Consejo de administración: presidente, D. Leandro Suárez González; vicepresidente, D. Félix de Aspe San Martín; secretario, D. Manuel Goicoechea Arrillaga; gerente, D. V. Suárez y Suárez; subgerente, D. Bienvenido Suárez González; vocales, D. Benito Suárez González y D. Máximo Rodríguez González”…
En la prensa de la época se daba como parte de su flota a la corbeta «SUAREZ NUMERO 2», de 3.700 toneladas y los pailebotes «LEANDRO SUAREZ», de 300, «VICENTE SUAREZ», de 300, «BIENVENIDO SUAREZ», de 350 y «BENITO SUAREZ», de 350. Aunque otras fuentes citan a los pailebotes con numerales de 3 al 6. También hubo una barca llamada SUAREZ NUMERO 1 (ex MONTGOMERY CASTLE en origen) que duro poco en la compañía.
Debemos decir que Marítima Suarez se creó durante la Gran Guerra para soporte de su casa matriz, constituida en 1911, y que giraba a nombre de Suarez Hermanos, casa que se dedicaba a la venta de carbón y sal, con sucursales en Vigo, Gijón, La Coruña, Villagarcia, Marín y Barcelona.

SUAREZ NUM 2. Revista Vida Gallega. Año XI, Num. 121. Edición 10 de febrero de 1919.jpg
SUAREZ NUM 2. Revista Vida Gallega. Año XI, Num. 121. Edición 10 de febrero de 1919.jpg

En la revista La Marina Mercante, Año I, Numero 4, edición de 30 de mayo de 1920, aparecía también información sobre la compañía:
…”Marítima Suárez (S. A.) Hemos recibido la Memoria del ejercicio de-1919 de la Compañía Marítima Suárez (S. A.), de Vigo, aprobada en Junta general ordinaria de 31 de marzo de 1920.
Dice la memoria:
El Consejo de Administración que suscribe, cumple el grato deber de reuniros en este acto para daros cuenta de su gestión durante el año 1919, primero de nuestra vida social y que podemos llamar de organización.
No se ha podido llegar al completo desarrollo de nuestros negocios, por no haber conseguido posesionarnos de la flota adquirida hasta bien entrado el año.
La corbeta SUAREZ NÚM. 2, de la que oficialmente nos hicimos cargo en fin de diciembre de 1918 a su llegada a Montevideo, demoró mucho su descarga debido a los conflictos sociales, que alteraron la normalidad de las operaciones en el puerto de Montevideo, y no pudo emprender viaje de regreso—el primero por nuestra cuenta— hasta el 26 de marzo.
El 23 de enero compramos el balandro DOS HERMANOS.
El pailebot VICENTE SUAREZ, nos fue entregado el 28 de febrero; el BIENVENIDO SUAREZ, el 13 de junio, y el BENITO SUAREZ el 27 del mismo mes.
Y en cuanto al CRISTINA BOTER aún permanece en astillero.
La anormalidad del trabajo debida a la escasez de materiales y a los conflictos de orden social, fueron causa de los retrasos que dejamos apuntados.
Nuevas adquisiciones. —El propósito de dar más incremento a los transportes marítimos, llevó nuestras gestiones hacia la compra de buques de vapor, habiéndose realizado la compra del vapor ruso nombrado SINEUS, al que denominaremos SUAREZ NÚM. 1. Dicho vapor, que carga 4,670 toneladas, está sufriendo importantes reparaciones en un astillero de Liverpool para obtener la primera clasificación del Lloyd’s, y en el próxima mes de mayo comenzará a prestar servicios que han de traducirse, seguramente, en importante fuente de ingresos para nuestra Sociedad.
Para realizar esta compra hemos tenido necesidad de acudir al crédito, cuya situación expresa con bastante claridad el balance adjunto.
Distribución de beneficios. —El Consejo de Administración, firme en el criterio de robustecer la situación de la Compañía y de aumentar y transformar su flota, aconseja dedicar a tan plausible propósito la mayor cantidad posible, aunque esto representa, por el momento, el sacrificio del legítimo interés a que tiene derecho el capital invertido y por esto el Consejo y la Gerencia renuncian a la remuneración que le pertenece.
Los beneficios obtenidos durante el ejercicio de 1919 ascienden a 410,490 pesetas, y el Consejo de Ad-ministración os propone su distribución en la siguiente forma:
Amortizaciones: 5 % s/ el valor material flotante. 291.694,24; 5 % » de Gastos de constitución 2.255,36; 5 % » Mobiliario 600. -294.549,60
Remanente para el ejercicio de 1920 que se destinará a enjugar la cuenta de Adquisiciones 115.941,02.
Total, igual al saldo de la cuenta de «Pérdidas y Ganancias» 410.490,62
El activo y pasivo de esta sociedad, elévanse a 7.341.239,07 pesetas.
El Consejo de Administración está formado: Presidente, D. Leandro Suárez González; vicepresidente, D. Félix de Axpe San Martín; secretario, D. Manuel Goicoechea Arrillaga; gerentes: D. Vicente Suárez y Suárez, D. Bienvenido Suárez González; vocales: D. Benito Suárez González, D. Máximo Rodríguez González”…
El BENITO SUAREZ se perdió inmediatamente, en 1920, y la corbeta SUAREZ NUMERO 2 duro poco más en nuestra contraseña, como tal.
¿Quién había sido en origen esta corbeta? Había sido la QUEEN OF ENGLAND, que se botó con aparejo de fragata (Ship, o full rigged ship para los ingleses) por los astilleros de Liverpool T. Royden & Sons, en marzo de 1885. Su primer armador fue D. Kennedy & Co.
En fecha indeterminada (probablemente 1899) pasa a ser propiedad de la compañía alemana W.A. Fritze & Co., de Bremen, quienes la renombran WEGA. La primera noticia que tenemos con ese nombre es del The Independent, de Honolulu, en su edición del jueves, 1 de junio de 1899, en que anuncia la llegada de la fragata, desde Londres, en 151 días.
En 1909 aparece bajo la matrícula de Vigo con ese mismo nombre y actuando de pontón carbonero. Lo confirma el diario Daily Commercial News and Shipping List, de Sídney, en su edición del 19 de julio de 1909, en que se anotaba:
…”El WEGA vendido para hacer de pontón.
Hemos recibido una noticia confidencial confirmando que la bien conocida fragata WEGA, que ha estado fondeada en Falmouth por unos meses, ha sido vendida a compradores españoles para ser convertida en pontón.
El WEGA, que debe ser recordado jugo un papel importante en la colisión entre el vapor BUNINGYONG y la barca CRIFFEL, ocurrido en el puerto de Sídney hace mucho tiempo, estuvo en viaje de Mexillones a Dunkirk, cuando fue seriamente dañada y tuvo que ser remolcada a Falmouth el 24 de marzo”…
Según parece ser, lo adquirió la compañía Herederos de D. Manuel Bárcena, es decir, los hijos de Manuel Bárcena y Franco, conde de Torrecedeira, fallecido en 1908, prohombre gallego implicado en multitud de negocios.
En 1918 lo adquiere, como ya hemos visto, Marítima Suarez, navegando en la línea de Vigo a Sudamérica y otras consignaciones.
En la prensa aparece poco relacionada. En julio de 1918 recoge a los tripulantes de un buque italiano torpedeado, y los lleva a Gibraltar. Estaba en viaje de Aviles a Barcelona, con carbón (Fuente: La Correspondencia de España: 1918 julio 23)
En abril de 1920 se halla en Valencia, descargando trigo.
En mayo de 1922, está en Valencia, descargando carbón.
A mediados de 1922 lo compra Joaquin Davila y Cia., de Vigo, para establecer un pontón carbonero. Lo confirma el diario El Financiero, de Madrid, en su edición de 8 de septiembre de 1922, n.º 1.119, en su página 10:
…”Nuevo pontón. Por D. Joaquín Dávila ha sido adquirido un buque velero para establecer un nuevo depósito flotante de carbón en esta ría. Es un casco de 4.000 toneladas, que ya prestó servicio de pontón en Vigo con el nombre de WEGA, y que fue comprado durante la guerra para armarlo y dedicarlo a la navegación”…
Desconocemos cuando fue desguazada o vendida, pero en la L.O.B., del año 1935, todavía aparece relacionada. En las LOB posteriores a la guerra civil ya no está nombrada.
Sus características técnicas, como WEGA, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-05, eran las siguientes:
…”WEGA; señal distintiva: QHBD; registro bruto: 2.092 toneladas; registro neto; 1.945; clasificado como + 100 A1; eslora entre perpendiculares: 276,0 pies; manga: 42,4; puntal en bodega: 24,1; matricula de Bremen; armador: W.A. Fritze & Co.”…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *