POLACRA GOLETA TERESA; DE HIJOS DE GASPAR MATAS

LLUNA CLARA, EL MARINER DESCANSA

La polacra goleta TERESA, según parece ser, fue construida en el año 1870 en Palamós, siendo el último, o uno de los últimos buques a vela construidos en aquella preciosa villa. Se desguazo en el año 1931 o 1932 (Fuente L.O.B.: Año 1932).
Hasta el año 1887 desconocemos quien fue su armador, y a partir de esta fecha, y hasta su final, perteneció a la naviera de Hijos de Gaspar Matas.

Polacra goleta TERESA, entrando en Palamos a remolque de su bote de servicio. Foto del libro Veles al Port. Homenatge a Lluis Collell.jpg
Polacra goleta TERESA, entrando en Palamos a remolque de su bote de servicio. Foto del libro Veles al Port. Homenatge a Lluis Collell.jpg

Sus características técnicas, según la L.O.B: Año 1898, eran las siguientes:
…”TERESA; señal distintiva: JRVD; eslora entre perpendiculares: 21,60 metros; manga: 6,35; puntal en bodega: 2,57; registro bruto: 81,43 toneladas; registro neto: 78,12; casco de madera”…
Para saber la dificultad que representa buscar información en las hemerotecas sobre este buque, baste decir que en la L.O.B. del año 1871 había ocho veleros bautizados con ese nombre. Trataremos de seleccionar las noticias en que tengamos la absoluta certeza de que se trata del velero propiedad de Hijos de Gaspar Matas.
En 1881 estaba al mando del capitán Viñas. En concreto, el 5 de febrero llegaba a Barcelona, en un viaje de cinco días, desde Alicante, con carga de trigo.
El 19 de marzo de ese año llegaba a Barcelona, desde Roses, en dos días, con una carga de 809 sacos de azufre a la orden.
Hasta julio de 1886 aparece al mando del capitán Viñas, con lo que es posible que este capitán fuese su armador, o al menos tuviese participación en la propiedad del buque.
Esta naviera (Hijos de Gaspar Matas) se hizo cargo del buque –lo compro- en el año 1887, según atestigua el Semanario de Palamós, Año V, Número 180, en su edición de 10 de marzo de 1887, en que cita:
…”Ayer tarde fondeo en este puerto la polacra goleta TERESA que acaba de ser adquirida por una casa de esta.
El citado buque es el último que se construyó en estos astilleros poniendo fin a nuestro comercio marítimo y a una industria a la sombra de la cual vivían muchas otras que han seguido su suerte. Desgraciadamente ya no nos quedan recuerdos del brillante estado que había alcanzado la construcción naval en estas costas, desde que los sabios economistas que nos gobiernan (teóricamente hablando se entiende), a fin de enriquecer el país la hicieron perecer”…
A partir de este momento es el capitán Cruañes quien aparece a su mando.
También aparecen a su mando los patrones Sres. Frau y Alejandro Casadevall, este último paso a ser casi vitalicio en el pequeño velero.
La TERESA pasa y repasa la costa mediterránea entre Alicante y Cette, con las habituales cargas de bocoyes, vino, pipería, naranjas y carga general.
En la edición del 16 de junio de 1904 del Heraldo de Gerona se anunciaba:
…”Ha cesado en su servicio de cabotaje entre los puertos de Alicante y Rosas, con escala en Palamós, Sant Feliu de Guixols y Valencia, el vapor GERONA cuyos propietarios los señores Hijos de Gaspar Matas lo han sustituido por la polacra goleta TERESA de su pertenencia”…
En efecto, el pequeño vaporcito GERONA de los Hijos de Gaspar Matas cesaba en el servicio y pasaba a la matrícula de Santander, para convertirse en el primer FRANCISCO GARCIA. La TERESA retomaba su servicio con valentía.
En 1907 seguía a las órdenes del patron D. Alejandro Casadevall.
Las entradas en las hemerotecas lo dan con este aparejo hasta el año 1917 haciendo frecuentes viajes en la línea antes citada, y en enero de 1918 se le da en Barcelona, siendo reconocido por la Comandancia de Marina, ya que había cambiado su aparejo de polacra goleta por el más económico y practico de pailebot.
El 24 de agosto de 1921 volvía a ser solicitada la Comandancia de Marina para efectuar un reconocimiento del TERESA.
En esta época comienza a efectuar algún viaje a Ses Illes, concretamente a Palma de Mallorca.
En 1928 lo manda el patrón Sr. García, y en 1931, según parece ser, es enviado a desguace, aunque no hemos podido confirmar una fecha concreta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *