PARA EL SUFRIMIENTO EN LA MAR, NO HAY BARCO GRANDE NI PEQUEÑO
Nota importante: Hace unos meses Manuel Pérez Iglesias (Malén III), escribió en Xixón, a Noviembre de 2016, un delicioso y largo relato sobre sus familiares, marinos de abolengo, que, tras unos intentos de conseguir la mejor manera de inscribirlo en Vida Marítima, por su extensión, decidí ponerlo tal cual me lo envió; sin más.
El relato es delicioso, marinero por los cuatro costados, con el encanto de lo sencillo, de lo rotundo y humano, y merecedor de publicarse en algún sitio de más alcance que mi web. El único deseo del autor era que el titulo se conservase, más por problemas técnicos no ha podido ser así, pero con el encabezamos este articulo al tiempo que agradecemos la deferencia mostrada hacia nuestra página y pedimos disculpas por el retraso en su publicación. De las muchas fotos que me envió solo dos tienen el formato suficiente para ser añadidas al texto, pero en el futuro, si se pueden conseguir en mayor resolución las iremos añadiendo a este.
.
Un barco “EL PITAS”, un marino (motil, marinero, cocinero, contramaestre, patrón), Manuel Pérez Loza (Malén de Tapia) padre y abuelo de (patrones, maquinistas y capitanes), una esposa (la sufridora) Encarnación García Méndez Villamil, una familia y dos pueblos de mar Viavelez y Tapia de Casariego en el Principado de Asturias.
…”Cuando el cantábrico brama; con el viento enfurecido; sacándolo de la cama; en guardia pone al marino.
Vapor “PITAS” 1919-1948 “el correo del cantábrico”.-
Algo de la historia del veterano vapor “PITAS” del cual yacen los restos en el rio Mojardín de Vegadeo.
El “PITAS” fuera construido en Luanco, Asturias por Don Anselmo Artime para Don Modesto Piñeiro y Cª de Santander (firma muy acreditada).
En el mes de Agosto del año 1919 fue botado al agua al mando de Don Adriano Iglesias, idóneo como patrón, con carácter muy alegre, complaciente y bonachón.
Después de botado al agua , lo llevaron para Gijón en espera de un barco que lo llevara de remolque hasta el puerto de Bermeo (Vizcaya) donde le colocaron el equipo de máquina y caldera construido por Don Agapito Unuane.?.
Después de un mes esperando en Gijón fue remolcado hasta Bermeo por el vapor “AMADO” donde estuvo hasta el mes de Noviembre.
Después de las pruebas correspondientes salimos para Santander para retocar fondos y cargar sosa caustica para el puerto de Gijón. En este puerto cargamos mercancía variada para los puertos de Navia, Tapia y Vegadeo.
A los cinco años el patrón Don Adriano pasó a mandar el vapor “BEGOÑA”, entonces me hice cargo yo, Manuel Pérez Loza más conocido por “Malén”, y sigue la historia.
En el mes de Junio de 1936, el vapor “PITAS” pasó a ser propiedad de los hijos de Don Eulogio Fernández de Vegadeo (D. José Fernández Ripoll). Después de acabada la guerra incivil en la zona Norte, lo llevaron a reparar fondos a San Juan de Nieva, trabajos realizados por Don Aniceto Fernández.
El maquinista era Don Fernando Iglesias González de casa “Rego” de Valdepares. Siguió navegando hasta el 30 Noviembre de 1948 que amarrado en Ribadeo con un fuerte temporal rompieron los amarres de proa y al quedar flojas las de popa y estar rotando la hélice las agarró y quedó la máquina inutilizada, se llevó a varar a Vegadeo donde murió el llamado “Correo del Cantábrico”.
En la revolución de Asturies el barco quedo fondeado en la ría de Avilés, en ochobre del 34, Malén mandaba el vapor llamau “PITAS”, atopabase en frente de San Xuan de Nieva al lado de otro mercante llamado “JOSEFA” mandado por D. Maximino, pa protexer la tripulación mandola de vacaciones pa casa (fueron andando hasta Tapia) y embarco a la so muyer y al su fiu mayor (de quince años) , los revolucionarios dinamitaron a la salida (desembocadura) el vapor de tres mil tonelades llamau “AGADIR”, de tal manera que la ría quedó bloqueada para impedir el desembarco de moros y regulares, ante el temor de quedar sin víveres los revolucionarios asaltaron un barco cargado de sacos de farina (creo que era el «TOÑIN«) que la empresa “Peláez y Compañía” de Navia iban a exportar, repartieron un saco a cada carguero y pesquero fondeados en na ría, el día siete, Malén fiyo arrió el bote y llevó a su madre (y a la muyer del capitán del “JOSEFA” llamada Servanda) con la masa de la farina a una aldea próxima a Celuán y allí nel forno de una casería llamada de “Yudero” ficieron el pan, cuando volvían nel bote pal “PITAS” coincidieron con la entrada pol marxen contrario de la ría (carretera de la “Meruca”) a les tropes de López Ochoa, y estas ametrallaron el bote con la gran suerte de no resultar feridos ninguno de los tres, más tarde les autoridades volvieron a requisar lo que de la farina quedaba y ficieron-yos pagar la farina a 25 pts el saco.
La guerra incivil de 1936-1939 motivó que en periodos estuviera amarrado en el Musel.
Anécdota sobre el auxiliar del “PITAS” después de varado en su cementerio. Decía el entrañable Veiguense “Naina”.
Mi padre y yo habíamos rehabilitado, una pequeña dorna auxiliar del «PITAS«, aquel barco que se murió de viejo en el Monjardín, tras cientos de gloriosas singladuras. Pintada de blanco y verde, por sentencia inapelable de mi progenitor, en popa lucía mi nombre en letras rojas: «Niko«.
En aquel barquito, Luís de Eulogio (uno de los hijos del último armador del “PITAS”) y yo pasamos deliciosas jornadas de caza y pesca, surcando la ría a golpe de remo. Tiempos felices de adolescencia y primera mocedad, que rescato del pasado cuando el alma necesita sosiego y paz interior. (Sacado de un blog de Vegadeo).
Anécdota poética de malén, dedicada a al muerte del vapor “PITAS”
Adiós veterano “PITAS”, te llegó la conclusión, no te extrañe que así sea, también le llegó al patrón.
Yo; te acabe con la vida, tú; la salud me has quitado, no creo que me tengas envidia, siendo tan equiparado.
Doy muchas gracias a Dios, por haberte defendido; En la lucha que los dos, tuvimos hasta el retiro.
¡Adios “PITAS”!, ¡que ya no pitas! y que jamás pitarás.
El último adiós.
Con rostro enternecido, me dijo muy cabizbajo, con emoción y trabajo ¡!Adiós para siempre, Amigo!.
Armadores.-
Primer armador del vapor “PITAS” Don Modesto Piñeiro Bezanilla de Santander, el escrito es la despedida de Malén a Don José Fernández Ripoll segundo armador y con motivo de su fallecimiento.
Manuel Pérez Loza (Malén de Tapia) el marino.-
En 1898 con trece años embarcó analfabeto en el puerto de Viavelez de pinche de cocina ( también tenía como misión envergar la vela mayor), la cocina era abierta y como entraba el agua, iba descalzo para no estropear la alpargatas de esparto, el barco era una Goleta llamada VILLAORIL, el patrón se llamaba Herminio, iba todo más o menos bien hasta que embarcó un marinero de profesión zapatero, lo maltrataba de palabra y obra hasta tal punto que un mal día le tiró una navaja y se la clavó en un brazo Después vinieron más embarques y desembarques muy de la costumbre de la época y fue pasando de motil a patrón.
(Iba de pinche) patache llamado JOSÉ RON el patrón era Hermenegildo López.
(de grumete) goleta llamada JOSÉ VILLAMIL el patrón era Nicanor Villamil.
(de cocinero) Goleta llamada JOSÉ VILLAMIL el patrón era Serafín Murias.
(de marinero) balandro llamado GUADALUPE mandado por Adriano Iglesias.
(de contramaestre) goleta llamada “CASTORA” mandada por Adriano Iglesias.
Vapor GUILLERMO SCHULTZ, goleta ERRI-BERO y vapor “PITAS”.
Interesado en conocer y aprender en otras latitudes, conocer otros mares y navegar por las costas de Portugal y Mediterráneo, embarca como marinero en un bricbarca llamada “CARLOS”, transportaba cal hidráulica de Ferrol a San Fernando y Altea, de vuelta traían sal para Ferrol.
Cansado de aberturas de “costuras”, de achicar agua y pasar calamidades, de los barcos de vela pasa a probar en barcos de vapor.
Embarca por primera vez en un barco a vapor llamado “GUILLERMO SCHULZ”, llevaban habitualmente carbón desde Gijón a Barcelona y Cádiz para abastecer de combustible a la Cª Trasatlántica, en uno de sus últimos viajes en este barco, España estaba en guerra con Marruecos, en una de las descargas precipitadas de maquinaria pesada, rompió uno de los palos, hiriéndole en un hombro, al no existir la S.S. se marcha de vacaciones forzadas.
Restablecido y por compromiso (Don José López acabó convenciéndolo de las virtudes de este velero) vuelve a embarcar en un barco de vela de Bermeo llamado ERRI-BERO mandado por un amigo llamado José López.
Síntesis de algunos de los viajes en los que dejó constancia.
Algunos de los viajes descriptos por “Malén”
El velero balandro “JOSE RON” noviembre de 1903.
Navegando en un velero que le decían “JOSE RON”, íbamos para Bilbao y salimos de Gijón.
De la dársena salimos muy cargados de carbón, pues el barco iba metido con mucha exageración.
Fuimos todo el día tirando y el barco balances dando, sin preocuparse la gente en lo que se estaba armando.
Una vez reconocido Machichaco por la popa, al patrón aburrido se le atraganta la sopa.
Orza el barco marinero, ciérrale todo el timón; que hoy nos vamos a ver negros para vencer el ciclón.
Hay que rizar el velacho y ponernos en fajina; nos decía el patrón furioso desde encima la toldilla.
Nosotros llenos de angustia y sin saber que decir; obedecíamos con celo juntos clamando ¡al Cielo! que nos dejara vivir.
El patrón nos decía, muchachos hay que apretar el velacho y la mayor, cuando afrésque, recalar; una vez que se abonance, las dos se vuelven a izar.
Pasamos la noche entera con viento fuerte de afuera, con las brizas en la mano para recalar la vela y volver a izarla luego, cuando el tiempo lo permitiera.
Después de ver Bilbao, vimos un remolcador dirigido hacia nosotros con el rumbo indicador.
El que escribe fue testigo de este viaje de tarea para que critique o sepa todo aquel que se lo lea.
Años más tarde hundimiento del “JOSE RON”
Y años más tarde en las costas de Vizcaya, sin defensa y sin remedio, un huracán los tragaba.
Con barco y todo, se fueron los pobres que perecieron y hasta el patrón “Serafin” tuvo ese trágico fin.
Goleta VILLAMIL.-
Cuando yo era motil embarqué en una goleta, de mucho puntal y estrecha que le decían VILLAMIL. Año 1900.
Era goleta boyera que vendieron los ingleses, en ínfimas pequeñeces, por ser más vieja que nueva.
La mandaba Nicanor patrón experto y ufano, quizás el más veterano y hermano del armador.
En el puerto de Gijón cargaríamos de carbón y saldríamos cuando el tiempo nos trajera en popa el viento.
Al estar en la mitad del camino a Santander, siendo la pura verdad y sin poderlo creer ya la goleta boyera no tenía costura ciega siendo un calamidad.
El patrón dice sonriente, la bomba ya pide gente conque ¡animarse muchachos! hay que hacerse de coraje hasta terminar el viaje.
Santander se va acercando pero hay que apretar la vela todo aquello que se pueda, porque ya vamos notando que hay que poner las dos bombas para seguir achicando.
Y después de descargar se acerca un mozo risueño y dice muy halagüeño ¿vais a salir a la mar tranquilos y sin tapar esas inmensas costuras que se ven claras y a oscuras abiertas de par en par?.
Fuimos a lastrar de arena en el banco de Pedreña para el puerto de Viavelez, a calafatear el barco y poner unos paneles a reconocer la quilla y también hacer cuarteles para tapar la escotilla.
¡Allá va la nave! ¿Quién sabe a dónde va? ¡Hay del que se fía, del viento y de la mar!
¿Sentisteis el topetazo al caer en la cubierta que dejó una brecha abierta y se estremeció el Espacio?
¿Nada de eso ¿ pues a otra cosa ¿dime pronto timonel sin salirte del dintel ¿Qué rumbo tienen la rosa?
Justo al oeste patrón cinco grados a estribor por si hubiera algún error y nos diera un apretón.
Con profunda oscuridad navegamos sin recelo y esperando con anhelo la grandiosa claridad.
Ya se ven claros los faros se ve Peñas, se ve Torres con sus grandes reflectores, y también se vé Candas ¡esos son los principales! los demás quedan atrás.
Mirar las bombas hermanos cis,chas; cis,chas; cis,chas ¡están cebadas no más! ¿Qué es lo que pasa cristianos?
Vamos en banda de afuera con mar llana a toda vela hasta que a la media noche surge el caso del derroche.
Puede presentarse un caso que puede salir al paso ¡Zas!;!Zas! Rrrrrrr…!Pan!! ¿Qué es lo que paso patrón?
¡Oh vendito Dios del cielo! que cuando más falta hacia se ha caído el mastelero.
¡Eh motil! ¿Tú eres alguacil? llámate a esos marineros que está más sordos que ciegos.
Sale Manuel el primero muy natural de Vicedo ¡Miña madriña do ceo! que sorte que noubo morte con semexante atropeo.
Sale el segundo Bautista con más ceguedad que vista ¡Oh meo pay!!Oh meo pay! que calamidades hay.
¿Foy certo o que nos dixeches o he que engañarnos quixeches?, lo que sentiste Bautista los hechos son los que dicen y la prueba está a la vista.
Vosotros (muy de buen grado) después de estar en la cama os pasa lo que en Chipiona al fondear un almadraba con el tiempo indefinido y fecha determinada.
El primero que destapa no sabe lo que le pasa el gran cumulo de arena que tomamos en Pedreña se convirtió en playa olena y encima de la gran playa se zarandea un metro de agua.
Vaya un negocio redondo ya tenemos que achicar con baldes y sin parar o nos iremos al fondo.
El agua la dejaremos hasta varar en la playa y allí con dos agujeros convertidos en regueros saldrá con gana o sin gana como entró sin decir nada.
Ya se ve el Orrio de Tapia y también se ve Porcia ¡que contentos ¡ ¡qué alegría! poder entrar en Viavelez sin más sustos ni averías.
Ya pasamos Pormenande y ya se ve el Cervigón ¿pedimos lancha patrón? huelga la lancha y lanchón la goleta entrara sola con la ayuda del timón.
Ahí está la piedra patrón cuidado con el timón dele resguardo al goñín aquí llegamos al fin.
Y gracia a Dios del cielo y a la Virgen Soberana la gran goleta boyera al muelle quedó atracada.
Hacían la tripulación los cinco con el patrón.
Manuel como buen gallego muy natural de Vicedo
Bautista lo más risueño muy natural de Cillero,
El tercero era Guillermo natural de San Ciprian que estuviera en la manigua de ecólito y sacristán.
Y nos queda el motril Malén de Victorína que seguirá navegando en el “JOSE VILLAMIL” casi nada.
Bri-barca “CARLOS” de Ribadeo año 1908.
Después de emplear una semana cargando sal en la rada de Santa Pola y con destino a Ferrol. Salimos con viento bonancible y mar bella, a los doce días embocamos el estrecho de Gibraltar, al llegar al cabo de San Vicente en Portugal nos encontramos con temporal del norte, el primer día lo pasamos al abrigo de punta de Sagres y el segundo después de abonanzar un poco, salimos en vuelta del oeste preparados para luchar con el enemigo más tenaz de aquellas costas.
Ocho días nos fuimos sin cambiar la vuelta, esperando que el viento tuviera la bondad de rolar cuando menos diez grados, pero convencidos de que no tenía tales intenciones resolvimos cambiar de amura en busca de la costa y ver de encontrar la ruta de vapores, solo encontramos algún trasatlántico que va de ruta de Europa del norte a la América del Sur. Ya en ruta de vapores hacia Galicia y a juzgar por su topografía avistamos las islas Berlingas, (es un archipiélago de Portugal de pequeñas islas costeras localizadas en aguas del océano Atlántico, a una distancia de cerca de 5,7 millas náuticas del cabo Carvoeiro (a unos 10 km de la ciudad de Peniche). Apenas llegamos a distinguirlas el capitán dio la orden de cambiar de amura por temor a que se quedara calma y las corrientes nos arrojaran sobre los escollos. A los pocos días empezamos a quedarnos sin víveres y sin agua; entonces tratamos de repartir la galleta para que cada cual lo distribuyese según su parecer; recogíamos el agua de la lluvia del toldillo de la cámara dispuesto para ello, nos empezó a faltar el petróleo de los faroles de situación y el aceite de la luz de bitácora que empleábamos para guisar..? Algo en la cocina. Pasamos a encender las luces de situación solo cuando sentíamos la proximidad de algún barco.
Esforzado “el CARLOS” con el mucho velamen se le abrieron las costuras y le crujían las maderas como si estuvieran rotas.
Éramos pocos toda la tripulación para achicar el agua que entraba; además de las bombas teníamos otra con un molinillo de viento que nos aliviaba algo la situación, al menos fueron cincuenta las toneladas de sal que fueron disueltas por el agua.
El viento quiso probar la fortaleza del aparejo del barco rompiendo un escotín del velacho alto, entonces al notarse libre el piño hizo trizas hasta la faja de rizos., después lo aferramos hasta el día siguiente que por no desenvergarlo lo cosimos arriba como mejor se pudo, pues era tanta la marejada que teníamos que sujetarnos hasta con los dientes sopena de ser arrojados de la verga y ser pasto de los peces, pocas horas después el viento arreció como un ciclón , llamamos a la guardia y bajamos la mayor, media hora más tarde arriamos la cangreja y un poco más tarde sobraban hasta los mástiles, dejamos el velacho bajo para gobernar el barco a la vía.
Cuando pasamos por Finisterre apenas se notaba el destello de la farola y cuando llegamos al villano de Camariñas y a pesar de estar cerca de la costa era tal la cerrazón que había que apenas si veíamos el destello del faro, pasamos Coruña y llegamos a Ferrol donde desembarque jurando no volver a navegar en barcos de vela. Relación de la tripulación.
Al capitán (Valenciano) le decían Don Trinitario, al piloto de Viavelez le decían Don José Jardón.
Al carpintero de Viavelez le decían Pepe de Andrés que había corrido más mundo que “Colón” el Genovés.
De Viavelez el nuestramo le decían Pepe de Higinio, éramos tres marineros, Camilo, Pepe y Manuel.
Pepe, le decían de Braulio y a Camilo del Rondés; y a Manuel de Victoriana, el último de los tres.
También tuvimos dos mozos de Gijón Pedro Luaces hoy Capitán Jubilado y de Vegadeo José.
Nos quedaba el cocinero, que le llamaban Rufino, nos consumía el petróleo, sin reglamento ni tino.
Fecha del viaje año 1908.
En Gijón embarque en el GUILLERMO SCHULTZ que estaba a las órdenes del Marqués de Comillas y al servicio del Gobierno por estar España en Guerra con Marruecos, era el año 1909 y al desembarcar víveres en el puerto de Melilla, unas boyas para balizar un brazo de mar contiguo a la falda del monte Gurugú y unos gánguiles de veinticinco o treinta toneladas de peso al ir a descargarlas rompió el mástil causándome tres heridas y forzándome a unas vacaciones largas duraderas y no retribuidas, originando en mí un punto de inflexión que dio lugar a que emigrase para la República Argentina.
En un viaje de los muchos que hice en una goleta que le decían ”ERRI-BERO”, propiedad de unos armadores de Bermeo (Vizcaya), salimos de Cádiz con el barco cargado de sal , íbamos para Bermeo y el tiempo tenía bastante mal aspecto para continuar viaje y pasar la costa de Portugal.
El cielo se fue encapotando poco a poco y el viento flojo del norte que había se fue quedando para saltar pronto al oeste, que en la costa portuguesa es travesía, así seguimos hasta rompernos el escotín del velacho bajo, llegamos a las costas de Galicia donde se nos quedó calma chicha. Allí estuvimos dando bandazos hasta tener que arriar las velas a plan barrido, porque se deshacían a bandazos contra los mástiles.
La mar era imponente y el barómetro marcaba temporal; no había un halito de viento que aguantar las velas infladas.
Después de unas dos horas durmiendo nos llamó los que hacían media guardia y hubo que aferrar algunas velas y rizar algunas otras. No veíamos ni barcos ni faros y la mar estaba muy alborotada.
El barco se defendía a pesar de muy cargado; la mar lo invadía a golpe de mar cerrado, que por estribor entraba y por babor se alejaba, siempre la caja llena, la escotilla peligraba.
La tripulación valiente, que remedio le quedaba, se miraban cabizbajos sin articular palabra, observaban la amenaza de la mar que los tragaba.
Por sugerencia de un viejo, que Salvador se llamaba, ofrecimos una misa a la Virgen Soberana, para oírla en primer puerto, que se entrara de arribada.
Después de treinta y tres horas, sin comida ni descanso, pudimos tomar “Vicedo”, donde encontramos remanso para el cuerpo ¡y para el alma!.
Fondeados donde le dicen “El Santo” se dejó venir una racha de viento huracanado que nos llevó dos foques, tuvimos que ponernos en popa y arriar todas las velas.
Permanecimos quince días fondeados hasta que el temporal amainó, salimos pensando en parar en Viavelez para cambiar ropa, era tal la velocidad que llevamos que seguimos amaneciendo en Gijón con cielo despejado, seguimos viaje a Santander, Bilbao. Sube el patrón a la jarcia para escudriñar el horizonte y baja todo compungido, por babor se ve tierra y dice que estamos totalmente ensenados, tenemos que orzar por lo menos dos cuartas para salvar el cabo que tenemos por babor, alejándose de la costa, resulto que parte de la negrura era niebla, despejada esta , pusimos rumbo a Bilbao y ya el barco corría en popa más fácil que atravesado. Llegamos al abra de Bilbao y estuvimos una semana esperando la combinación de las mareas para entrar en Bermeo. Todavía aquella noche detrás del Cabo Machichaco esperando el día y la marea para entrar nos obligó el viento a recalar el velacho alto y tomar dos fajas de rizos a la mayor. La Gran goleta la “ERRI-BERO” en Bermeo quedó atracada.
¡Aquí está la nave!, ¿de dónde vendrá?, de Cádiz ya viene, y a Gijón irá
El que escribe fue testigo, de este calamitoso evento, y por eso doy las gracias, a la Virgen Soberana.
Al patrón le decían Pepe, al piloto, Don Florencio; al viejo Don Salvador, y Camilo, al descontento; Benigno era el cocinero y Malén el que lo cuento.
Bermeo-malén de Tapia, año 1911.
Principio y fin de una gran goleta llamada “ERRI-BERO”
Principio.- Vida Marítima año IV nº 123, 30 mayo 1905.
ERRI-BERO, haciendo su primera travesía desde Ondárroa, donde ha sido construida, en los talleres de D. Cándido Arrióla. La ERRI-BERO, que desplaza unas 200 toneladas, fue muy visitada por muchos aficionados á las cosas de la mar; tiene corte muy bonito, está patroneada por el Sr. Asqueta. Probablemente será matriculada en el puerto de Bilbao, y se dedicará al transporte de sal desde Cádiz á los puertos de Galicia y .Asturias.
Fín.
Las tragedias del mar. La vanguardia febrero 1918.
Bilbao 13, 4,30.- Se sigue hablando de la suerte que hayan podido correr los tripulantes del velero ERRI BERO.
Algunos periódicos, sobre todo los germanófilos, tratan de sacar gran partido, señalando el hecho que no se tengan noticias de la suerte de estos tripulantes, que fueron -según dicen- cazados por un cazatorpedero Inglés por suponerles portadores de gasolina. Esto es lo que refieren dichos periódicos.
He hablado con el armador de dicho velero, que es Don José Echevarrieta, el cual me ha dicho que el velero de su propiedad llegó a Bilbao el 23 de diciembre, descargó en el muelle de Ripa; de allí fue a Lamiaco, donde fue carenado y calafateado; tomo carga de cemente de la fábrica de Antonio Albizu con destino a Canarias, y salió el 31 de diciembre. Como no tenía noticias en durante el mes de enero, al llegar el 1 de febrero, se dirigió al ministro de Estado y éste le contestó con un comunicado que firma el marqués de Amposta, subsecretario del ministerio, y le dice que de Real Orden se entablan gestiones para averiguar el paradero del velero y sus tripulantes.
La mercancía del cemento, según me dice el armador, iba consignada a Antonio Galban Arruco en el puerto de La Luz.
Prosiguen las autoridades haciendo gestiones para averiguar el paradero de la goleta bilbaína ERRI-BERO.
La vanguardia sábado 2 de marzo de 1918.
Se ha recibido la noticia de que los tripulantes de la goleta bilbaína “ERRI-BERO” ha llegado á San Sebastián, refiriendo que en el viaje de Bilbao á Canarias, á la altura de Santander, fue apresada la goleta por un patrullero inglés, porque á bordo viajaba un alemán que los españoles creían era francés. La goleta fue llevada á San Juan de Luz y hundida á cañonazos. Los tripulantes, llevados á Inglaterra, hasta hace unos días en que fueron libertados. Estos no vendrán á Bilbao; irán a Lequéitio. Navarro.
La familia de Manuel Pérez Loza y su esposa Encarnación García Méndez-Villamil y sus hijas Felicidad, Bibiana, Mercedes, Manuel, José, Fernando y Ataúlfo. Todos de una manera u otra relacionados con la mar.
Familia marinera, la mayor de los hijos, Doña Felicidad casada con Don Juan Mariñas López, patrón y armador de la “RAMONA LOPEZ”, más conocido por el “SIETE”, donde el 11 de noviembre de 1960 se ahogaron a la entrada del puerto de Tapia, D. Julio Vijande Ribas, D. Ramón Noceda Lanza, D. José Pérez Fernández, D. Enrique Pérez Marqués, D. Baldomero Fernández Blanco y D. Santiago Rodríguez. Los supervivientes habían sido D. Juan Marinas Pérez, motorista del barco, D. José Lanza Trelles, D. Balbino Maceda y D. José Manuel Rodríguez.
Fotos son de la “RAMONA LOPEZ” más conocido por “el siete”, Don Juan Mariñas López (más conocido por Juan del Valenciano) y su esposa Felicidad Pérez, nota de prensa de un homenaje tributado por el Gobernador de Madrid D. Jesús López Cancio
Doña Bibiana, casada con Don José Méndez Presno, patrón de gran prestigio en lanchas (CAMPSESINA y MADRE CRISTINA) de pesca por el Cantábrico y Gran Sol.
En las fotos, en “LA MADRE CRISTINA”, el patrón Pepín Méndez, “Cando” y el motorista Isidro Mon, a la derecha la Familia de Don José Méndez Présno, mas conocido por Pepe de “Carruyo”.
Madre Cristina de Tapia, Tania Cascudo en L.N.E.
«¿Cómo es posible que sobreviviéramos al temporal con aquel barco?». El marinero tapiego Pepe Méndez se ha hecho esta pregunta en infinidad de ocasiones, tras sobrevivir a aquel fatídico mes de julio de 1961 en que el Cantábrico sufrió la peor galerna que se recuerda. Méndez era el patrón del «MADRE CRISTINA», una embarcación construida en 1943, con 18,45 metros de eslora y 49 toneladas de capacidad, que se dedicaba por aquel entonces a la pesca de bonito. Fue el único barco de Tapia al que la galerna pilló en alta mar, en plena costera del bonito y sin posibilidades de regresar a casa a buscar refugio.
Doña Mercedes.- La de abajo a la derecha. La gran sacrificada, trabajó en las fábricas de conservas de Tapia, además de cuidar a los padres y sobrinos, (especialmente cuando las esposas se desplazaban a ver a sus maridos lejos de los puertos de origen).
Los cuatro hijos Manuel, José, Fernando y Ataúlfo
D. Manuel.- Mandaba la M/N “CIGORELLA“ cuando se hundió a la altura de Vivero en 1966, mandó hasta su desguace el vapor “GAVIOTA” se jubiló de segundo oficial en la M/N “PISON”. Desde aquí nuestro agradecimiento a Marítima Astur y G. Junquera por el gran comportamiento que tuvieron con él, antes y después del hundimiento.
Un Remolque.
Un embarrancamiento y un abordamiento.
Un desguace el del “V. GAVIOTA” en Candas, año 1966 (de lo más triste es ver como tocean tu barco)
Un Hundimiento.
Carguero Gijonés hundido a la altura de Vivero. Sus ocho tripulantes fueron recogidos por otro buque. A la una y media de la madrugada de ayer, a la altura de Vivero, el buque «gijonés «CIGORELLA«, de trescientas toneladas de desplazamiento, sufrió una vía de agua sin que sus tripulantes pudiesen hacer nada, pese a sus esfuerzos, por salvar la embarcación. El «CIGORELLA” solicitó ayuda por radio, recibiéndola del carguero «JUSTINA«, que recogió a los ocho hombres que componían la tripulación del barco hundido y siendo trasladados a Vivero, donde fueron debidamente atendidos pero encontrándose todos en perfectas condiciones. El buque siniestrado tenía cuarenta y dos metros de eslora y siete de manga. Estaba dedicado, principalmente, al transporte de carbón y mineral entre los distintos puertos del Cantábrico. El «CIGORELLA» se dirigía al puerto del Musel en el momento de producirse la vía de agua y venia en lastre. Mandaba el barco Manuel Pérez García-Villamil (malén II).
CIGORELLA martes 6 de diciembre de 1966, diario Voluntad.
Un apresamiento
Manuel Pérez García-Villamil embarcou de marmitón nel vapor ALEJANDRO, Musel el día 1 de Febrero de 1936, normalmente transportaban carbón desde el Musel a Santander, Bilbao y San Sebastián, na sublevación dos militares del 18-Xulio 36 encontrabanse en zona republicana, en Agosto del 36 fixeron varios viaxes acarrexando suministros varios desde un puerto Francés hasta San Sebastián, a él y a outro neno (fiyo del contramaestre), deixabanlos nua pensión en San Sebastián por ser viaxes de alto riesgo y por ser menores de edá . Nún dos viaxes tando descargando material nel puerto de San Sebastian, ametrallaron a un coche con milicianos, y el coche cayeu al mar a lado del barco, pasada a refriega, con a maquinilla del barco sacaron a terra el coche con os dous milicianos mortos, al sacallos del coche calleu ua pistola y el fiyo del contramaestre coyeula y escondeula debaxo del xergón del sou padre, como as tropas de Franco taban entrando en San Sebatián, cargaron el barco de tropas milicianas y transportaronlas para Bilbao, el caso é que despós, cargaron en Bilbao víveres pra Xixón y a la altura de el cabo de Ajo de Santander el vapor ALEJANDRO foy apresado por el acorazado ESPAÑA el 26-1-1937, sufriendo este intensos ataques de la aviación sin consecuencias graves, nel fondeo el milagro foy que nun atopararon a pistola, de ser asina, el Contramaestre tendría problemas graves. Venian cargados de trigo de un transbordo que habían hecho de un barco Ruso y con destino a Gijón, metieronlos cuatro días en la casamata nº 9 del acorazado.
Chegado a Ferrol foron metidos na bodega del buque prisión CONTRAMAESTRE CASADO, a partir dese día el ALEJANDRO pasou a ter outra tripulación y dedicaronlo a ser buque de suministros pra a marina de guerra Nacional.
Según me contaba meu padre, el patrón, el contramaestre y el maquinista foron trasladados aun campo en Cedeira, el resto de marineiros con cadena perpetua trasladados al penal de San Fernando y meu padre y el fiyo del contramaestre, despós de uos cuatro meses na bodega prisión , foron postos en llibertá el 20 de Abril de 1937, os cuartos que tían deulles pra chegar hasta cerca de Ribadeo, despós hasta chegar a Tapia, fixeron el trayecto andando y pedindo de comer por as portas.
Contabame muitas historias de marinos de outros barcos que taban tamén presos por navegar en zona republicana, entre ellos os del vapor MAR CANTABRICO y como era un neno , fianye rabiar y coyian ua manta y manteabanlo hasta casi chegar al techo da cubierta, despós foron sometidos a consejos de guerra sumarísimos casi todos.
El uno de Xinero de 1939 foy movilizado en infantería de marina y acabou fendo guardias nel penal de San Fernado en Cádiz, unde taban recluidos alguos de os sous antiguos compañeiros del “ALEJANDRO”, tamén me dixo que ye quitaron abonda fame, pos a estos amigos chegabayes algún paquete que outro y él suministrabayes tabaco. Na vida todo son circunstancias, depende dunde nazas, conquen vivas y dunde caigas y despós… ter suerte.
Embarques y desembarques de Manuel Pérez García-Villamil.
Nacido 24-diciembre 1919, inscrito folio 61 de 1934 e ingreso en la armada el 1 de Xinero de 1939. Luarca 21septiembre 1934.
Octubre 34 en el vapor “PITAS” coincidiendo con la revolución y bloqueo por los revolucionarios del puerto de Avilés con el hundimiento del vapor “AGADIR”.
“GUILLERMO SHULZ”, de segundo camarero del 19-12- 1934 en Avilés al 29-1-1934 en Avilés.
“PITAS”,de marinero, Xixón 5-6-1935 al 23-9-1935 en Xixón , (Patrón M.Pérez Malén)
“SAN IRINEO”. de marmitón Xixón 25-9-1935 al Enero 1936 en Bilbao
“ALEJANDRO” de marinero, Xixón 1-2-1936 al 20- 4-1937 en Ferrol apresado por el Cervera y seis meses preso en la bodega del “CONTRAMAESTRE CASADO”.
“ZULIMA” pesquero, de marinero, Tapia 26-4-1936 patrón B. Fernandez
“CARUSO”, de mozo, Xixón 18-12-1937, al 28-1-1938. 2º oficial a. Castro.
“AQUÍ ESTA EL 5”. de marinero, Tapia 21-2-1938 al Tapia 20-6-1938, patrón Marcial Arias
Servicio militar en infantería de mariana, primero en el penal de San Fernando Cádiz y después en el ministerio de marina en Madrid.
“PITAS”, de marinero, Vegadeo 9-10-1942 al 5-1-1943 en Vegadeo, patrón M. Pérez Malén
“ANA MARY”, pesquero, de marinero, Tapia 24-2-1943 al 24-4-1943 en Tapia
“LA MINA”.pesquero, de fogonero, Tapia 25-4-1943 al 10 -6-1943 Patrón Fco. Méndez.
“PITAS”, Marinero, Xixón 15-6-1943 al 20-7-1943. Patrón M. Pérez Malén
“V.R.SENEN”, Marmitón, Xixón 20-7-1943 al 13-9-1943 en Xixón
“HONESTINA”, pesquero, marinero, Tapia 19-9-1943 al 17-7-1944 en Tapia
“LA CELINA”, pesquero, fogonero, Tapia 17-7-1944 al 25-8-1944 en Tapia
“LLUMERES”, marinero, Xixón 9-11-1944 al 9-11-1945 Xixón, patrón M. Gómez
“LLUMERES”, marinero, Xixón 18-11-1945 al 14-1-1946 Xixón, patrón M. Gómez
“PITAS”, marinero, Xixón 14-1-1946, a 3-9-1946 en Vegadeo. Patrón M.P. Malén
“PITAS” marinero, Vegadeo 3-9-1946 al 7-4-1947 en Xixón
“HONESTINA”, pesquero, marinero Tapia 13-4-1947
“LANDRO”, marinero, Santander 24-8-1947 al 18-1-1948 en San Esteban patrón Fermín López.
“LANDRO”, marinero San Esteban 17-2-1948 al 7-10-1948 en Bilbao, Fermín López.
“LANDRO”, marinero San Esteban 8-11-1948 al 3-3-1949 en Xixón, Fermín López
“LANDRO”, marinero Xixón 28-4-1949 al 5-12-1950, Bilbao, Fermín López.
“LANDRO”, marinero San Esteban 8-1-1951 al 3-3-1951 San Esteban, Fermín L.
“MANUEL” marinero, San Esteban 7-3-1951 al 16-9-1951 Xixón, pat. José Ramón Méndez
“RAMONA LOPEZ”, marinero Tapia 1-10-1951 al 27-11-1951 Tapia pat. Juan Mariñas
“ZULOAGA”, marinero, Foz 29-11-1951 al 26-1-1953. San Esteban.
“ZULOAGA”, marinero, Navia 7-3-1953 al 3-8-1953, Xixón. ptr. Irineo Alonso.
“BARREDOS” marinero, Xixón-9-1953 al 8-1-1954 en Xixón Pat. Manuel Gómez
“BARREDOS”, contramaestre, Xixón 17-2-1954 al 4-1-1955 pat Manuel Gómez
“BARREDOS”, contramaestre, Xixón 16-3-1955 al 10-1955 en Xixón
“BARREDOS”, contramaestre, Xixón 11-11-1955 al 5-1-1956 en Xixón, M. Gómez
“BARREDOS” marinero, Xixón 9-2-1956 al 21-2-1956 en Xixón
(Tiempo en tierra, estudios y examen de patrón)
“ROSARIO”, Patrón interino, Xixón 24-7-1957 al 31-12-1957 Pat. M.P. García-Villamil
“RECALDE” Patrón, Xixón 31-12-1957 al 13-3-1958 en Navia Pat. M.P. García-Villamil
“MARAVILLA” Patrón, Xixón 19-4-1958 al 20-6-1958 San Esteban pat. M.P. García-V.
“GAVIOTA”, contramaestre Xixón 4-7-1958 al 15-7-1958 Xixón, pat. C. Avello
“GAVIOTA” Patrón , Xixón 16-7-1958 al 25-8-1958 en que pasa a contramaestre hasta 11-1-1959 que vuelve a ejercer de patrón hasta 3-7 -1959
“GAVIOTA”, contramaestre Xixón 3-7-1959 al 15-7-1959 en Xixón pat. Cef. Avello.
“GAVIOTA”, patrón Xixón 15-7.1959 al 27-1-1964 en Xixón donde desembarca para hacer el curso y examen de Patrón mayor de cabotaje.
“GAVIOTA”, patrón Xixón 10-3-1965, al13-11-1966 en que desembarca después de llevar “el “GAVIOTA” a Candas para ser semidesguazado y transformado en gabarra.
“CIGORELLA” patrón, Xixón 20-11-1966 al 4-12-1966 desembarco en Ribadeo por naufragio.
“TERUCA” patrón inter. Avilés 26-12-1966 al 2 -6-1967 Avilés
“JUAN ARTAZA” patrón inter. Xixón 10-6-1967 al 30-6-1967
“INOGEDO” patrón inter. Avilés 31-7-1967 al 28-8-1967
“VASCO”, 2º Oficial, 30-9-1967 al 2-9-1968
“ITA”. 2º Oficial Avilés 8-10-1968 al 21-12-1968
“TATIANA DEL MAR”, 1º Oficial, Bibao 10-1-1969 al 16-7-1969 Bilbao.
“AVELINA” patrón, Ferrol 31-7-1969 al 23-10-1969 Xixón.
“GERARDO TORO” patrón , Xixón 23-10-1969 al 15 -11-1969 Bilbao
“EL CONDADO”, 2º Oficial, Bilbao 5-1-70 al 4-1-72 Bilbao.
“CAMARGO” 2º Oficial, Xixón 7-4-1972 al 24-4-1972 Avilés
“LIGIA ROMERO” patrón, Xixón 27-4-1972 al 8-2-1973 Xixón.
“CAMARGO” 2º Oficial, Bilbao 2-4-1973 al 19-5-1973 Pasajes
“V. ASTILLERO” 1º Oficial , Santander 23-5-1973 al 2-7-1973 Huelva
“MIRIAM DEL TORO” 1º Ofic. Interino, Xixón 16-7-1973 al 10-10-1973 Bilbao.
“EL PISON” 3º-2º-y 1º Oficial, Ceuta 4-12-1973 al 19-5-1978 Santander
“FULMAR” 2º Oficial , Xixón 20-5-1978 al 24 -5-1978 Santander
“GAVIOTA” 3º Oficial, Avilés 19-7-1978 al 10-12-1978 Amberes.
26-Febrero de 1979 y con efectos del 7 de febrero 1979 pasa a ser pensionista figurando con el expediente A-J-33-00-79-0668 del Instituto Social de la Marina y con el derecho a percibir la pensión mínima vitalicia de 46.223 pts.
D. José dejó de navegar después de diecisiete años recorriendo mares y puertos de cabotaje y paso a realizar su actividad en tierra.
Fui el primero en Tapia que se puso a vender La Nueva España, en el año 1937, y recuerdo que por aquel entonces costaba 15 céntimos». Portaba los ejemplares en un cartapacio que su padre hizo rotular con el nombre del periódico. Pero pronto dejó este oficio y comenzó a dedicarse al mar.
Con 86 años recién cumplidos, Ataúlfo presume de ser el marinero más antiguo del pósito tapiego: «Estoy inscrito desde el 27 de noviembre de 1939, no hay otro más viejo en Tapia». Sus primeros viajes fueron a bordo del barco de su padre, donde pasó parte de su juventud «por gusto». Luego cuenta que dejó de gustarle y que tuvo que seguir vinculado al mar más por necesidad que por afición.
Ataúlfo Pérez recuerda con nostalgia los tiempos en los que navegaba con su padre, Manuel Pérez «Malén», y se embarcaba para hacer un poco de todo, «de cocinero, marinero, fogonero… hacía lo que tocaba». Cuenta también que su padre tenía por costumbre pitar al paso de su barco por la costa tapiega y que salían muchos vecinos a saludar desde las atalayas de la villa. Tiempo después él recogió el testigo y nunca se olvidaba de hacer sonar las sirenas a su paso por su querida Tapia.
Después del «PITAS», Ataúlfo comenzó a navegar en el «LOLINA» como fogonero. Después le convencieron para que se examinara como mecánico naval y fue entonces cuando le llamaron como maquinista para el «GAITERO». El «GONDAN», el «Mª CARMEN» y el «BEGOÑA ASTUBIZA» fueron los siguientes. Después llegó el «MANOLA TORO», el «JOSE ESQUIVEL» y el «AVELINA». Vivió la modernización de los mercantes y le tocó trabajar durante muchos años en barcos de vapor.
Dice que siempre prefirió la marina mercante a la vida del pescador porque «por aquel entonces estábamos mejor considerados». Aunque siempre estuvo vinculado a la carga de mercancías explica que llegó a hacer una costera del bonito en el año 43.
Los mejores momentos los recuerda con su mujer, que le acompañaba en muchos de los trayectos. Juntos conocieron ciudades como la francesa Bayona, Casablanca, Burdeos, Argel, Melilla o Rotterdam. Mientras los trabajadores llevaban a cabo las labores de carga y descarga de productos tan diversos como carbón, chatarra, azufre, maíz o lingotes de hierro, ellos tenían tiempo de conocer y pasear por ciudades de medio mundo.
Esta información aunque conocida fué copiada de la reportera Tania Cascudo de Tapia.
Los pueblos marineros de Viavelez y Tapia.
Viavelez. -El pequeño puerto de Viavélez, en 1850, tenía 4 capitanes y 7 pilotos navegando»
Viavelez “ El Porto” , ¡ Perla del litoral asturiano! muy pintoresco y atractivo . Está formado por una quebrada al noroeste y circundando en la boca por el monte de “la Cruz” al oeste la meseta de la atalaya este y al sud, que el alto de la “Tayadía”.
Su boca es muy angosta que hacen muy peligrosa la entrada con algo de resaca y barco de mal gobierno. A babor después de abocar hay una pequeña covacha llamada “corrada das palomas”, con un pequeño saliente que le dicen “Correal”; que también es peligroso, si el barco gobierna mal. Hoy estos pequeños escollos de la entrada quedan ocultos por dos cabezas de muelle que cimentaron encima y hacen más asequible la entrada.
Una vez el barco dentro del puerto, se encuentra metido en un pequeño anfiteatro con fondo de arena y algunas gradas (simbólicas) para que los espectadores disfruten viendo entrar y salir veleros y vapores. Circundando el anfiteatro hay algunas casitas donde se puede ver a sus propietarios pescando desde ellas.
Dejando el muelle de “Gudín” a estribor, sigue el puerto zigzagueante hasta llegar al muelle viejo donde se cargaban pinos, algunos minerales y mucho tablón. Por la proa de ese muelle viejo, hay otro muelle, hoy relleno y era la zona donde conservaban la madera para la construcción de los barcos y lanchas. Al otro lado (babor) hay otro muelle llamado “del Velero” en el que pueden atracar barcos que pasen de siete pies de calado.
En alguna ocasión tengo estado hasta una semana con el “PITAS” cargado, aguantando la vagamar y tratando día y noche de librarnos se sus efectos.
¡Viavélez, Viavélez! ¡Cuna de ciencias náuticas! ahí nacieron los Santamarína, Don Leopoldo, Don Máximo, Don Juan; que después de hacerse capitanes, ejercieron primero en la mercante de Cuba y después de prácticos en el puerto de La Habana. También nacieron “Jardones”, Don Ignacio y Don Fernando, que navegaron de capitanes en fragatas y corbetas por los mares del mundo; dejando después en ruta a sus hijos Don Ignacio, Don José, Don Fernando y Don Demetrio. También surgieron “Xarolas”, que del tronco del Tío Adolfo (Patrón de cabotaje), salieron capitanes Don Fernando, Don Patricio y Don Antonio; y maquinistas Don Leandro y Don Jesús. También nacieron “Casariegos” que del tronco de patrón de cabotaje (Tío Pepe) nació el capitán Don Antonio, que después de mandar barcos muchos años fue práctico del puerto de San Esteban de Pravia, también nació Don Jesús que después de hacerse maquinista, se fue por su mejoría a Buenos Aires. Del tronco de “Estebanón” también patrón donde nacieron los capitanes Don Esteban Fernández capitán del Cª Vasco Asturiana del que nació Don Leandro maquinista naval y jefe de máquinas en la Mº Nave “RIO TAJO”, otro de la misma familia fue Don José que después de hacerse capitán y mandar varios barcos de la Cª Vasco Asturiana se hizo de la reserva naval y en esa fecha (1964) estaba de práctico en el Musel. Todavía quedan los “Rones”, navieros Don Francisco y Don José y capitanes los hijos Don Francisco y Don José y dejamos a los patrones por que salen a montones, en aquel tiempo Viavélez, tenía uno de los mejores astilleros de barcos de vela de todo el Cantábrico, mi padre fue carpintero de ribera y en ocasiones se desplazaba de Viavélez a trabajar a los astilleros en la ría de Avilés.
Conocí los siguientes veleros construidos en estos astilleros y en alguno de ellos empece yo de motil. Dos pailebots el “DOS HERMANOS“ y el “RAMONCITO”, muchos pataches; “VILLAORIL”, ”PEREGRIN”, ”RAMONA”, ”PRONTO”, “TREINTA DE MAYO”, ”ADRIANA”, ”CARROCEDO”, “SOLFERINO”, “VIAVELEZ” y el “LIRA” que fue a la Habana cargado de buena sidra.
También se construyeron en Viavélez dos polacras; “JOSE RÓN” y “FRANCISCO RÓN” propiedades de los “Rones”, también se construyó un velero de 700 toneladas que al botarlo de las gradas sufrió daños importantes.
Suplemento a Viavelez, también nació y vivió aquí el eminente Polígloto y Filósofo Don Faustino (de Marta) , doctorado en varias lenguas en Norte América después se fue a Buenos Aires donde ejerció de profesor, retornó a España y estuvo varios años de profesor de Inglés y Francés en el colegio “Covadonga” de Gijón, falleció cercano a su casa en la Caridad el 28 abril 1964……./……..
Y no podía faltar, la culpable de poner en boca de todo el mundo el nombre de Viavélez, hija de un maquinista naval y hermana de patrones y maquinistas, la escritora María del Socorro Tellado, nació en Viavélez el 26-4-1926 y murió en Xixón el 21-10-2014, escritora de 4.000 libros con su firma y 400 millones de volúmenes vendidos, murió a los 81 años, en un hospital de Gijón y con el título de haber sido la autora más leída en español según el Libro Guinness de 1994.
El Tapia del Alma.- Diego Fernandez Mendez. «Para aprender a rezar no hay como viajar por mar». Proverbio inglés. En la primera fotografía vemos una maqueta de la goleta cruzada «LUCIA«, y en la segunda al que fuera su capitán Ricardo Campoamor y Méndez- Piedra con su esposa Amancia Pérez- Casariego y Méndez marcados con una X, junto con unos amigos en Tapia a principios del S.XX. Cuando hace ya un montón de años supe del terrible naufragio que sufrió este barco y su tripulación, quedé auténticamente sorprendido, lo leí en un memorable artículo que firmaba el escritor Jesús Evaristo Casariego, bajo el título «El último gran naufragio de la marina velera asturiana«, publicado en La Nueva España el domingo 18 de marzo de 1990. En el mismo el Sr. Casariego describía con todo género de detalles lo acaecido, poniéndonos de repente ante uno de los más relevantes episodios de la marina mercante asturiana protagonizado en gran medida por tapiegos, pues tanto el capitán como su familia, esposa embarazada y dos hijas iban a bordo en esa dolorosa fecha. El «LUCIA» nace a la vida de la mar en los Estados Unidos de América bajo el nombre de «CITY OF AUGUSTA«. Era una goleta cruzada de 600 TN de registro bruto y 568 netas. En 1915 es adquirida por el capitán tapiego Ricardo Campoamor y Méndez- Piedra, en sociedad con la empresa habanera «Santamaría y Cia.» pasando a ser administrado por la naviera «Auxiliar Marítima«. Realiza a partir de ese momento la gran derrota del Atlántico Norte y Sur. De España a Argentina, de Argentina al Golfo de México y E. Unidos, y de allí al N. de Europa y España. En 1919 sale de la Habana con rumbo a Norfolk y Montevideo, llevando 23 personas a bordo entre pasaje y tripulación, además de carga de pipería de aguardiente. Durante la primera etapa de la navegación es sorprendido por un temporal que le causa importantes averías, entrando en Norfolk para reparar. Tras ello reanuda su viaje a Montevideo. Tres días más tarde es atacado el buque por una furiosa galerna que le obliga a ponerse a la capa. El mar destroza una parte importante de la obra muerta y andaribeles, viéndose obligado el capitán a ordenar que se trinquen todos a puntos firmes del buque. A su lado y atadas a la bitácora su esposa e hijas. Tras perder el palo de popa el barco queda sin gobierno, «durmiéndose», da la vuelta quedando con la quilla al aire, salvándose tan solo un marinero negro que fue quien puso en conocimiento de todos estos lamentables hechos. Cuando llega la triste nueva a Tapia el pueblo entero queda conmocionado, se dicen funerales por los desaparecidos y en el rezo del Santo Rosario, que hasta hace no muchos años era una secular costumbre en todas las casas de nuestro Tapia del Alma, siempre se decía una oración por los náufragos del LUCIA. Es buena verdad aquello que decía Joseph Conrad. «No hay nada más seductor y esclavizante que la vida humana en el mar.» Sirvan estas líneas 97 años más tarde, de humilde recuerdo para todos ellos.
Interes de “malén” por el universo lo llevó a describirlo de la siguiente manera.
Las grandes constelaciones con sus estrellas primarias.
Las grandes constelaciones, van ocultando sus dones; y todas ellas pasando y la tierra vueltas dando, la vida nos va hurtando.
La “Lira” se va ocultando y con su primaria “Vega” como estrella de primera la ópera va tocando.
Sigue “el Águila” rampante con “Altair” como primaria; con dos lacayos en guardia sigue siempre amenazante.
La gra Cruz del “Cisne Blanco” con su primaria “Deneb”, sigue siendo y siempre fue , constelación del “Encanto”.
Ya la “Pléyades” unidas pequeñitas y brillantes siendo guía de caminantes se dejan ver definidas.
Ya viene pasando “el Toro” como “Aldebarán” rogiza con más fuego que ceniza asusta hasta al mismo moro.
Sigue atrásel gran “Orión” con los tres “Magos de Oriente”, !Oh Dios! que nos das patente, esta gran constelación.
Encima van los “gemelos les dicen “Castor” y “Polux” como hermanos que van solos, cruzan radiantes los cielos.
Sigue ya el “Perro Mayor” con la deslumbrante “Sirio” deja a las demás sin brillo con su fuerte resplandor.
Va detrás el “ Can Menor” con su primaria “Proción” que le robó el corazón a su buen progenitor.
En el Cenit va “Perseo” con su deslumbrante “Algol” cambia tamaño y color con su puro devaneo.
Ya en el Cenit va el “Corchero” con su simpática “Cabra” que sin látigo ni vara la lleva por todo el cielo.
Pasa el “Leon” muy ufano con “Regulo” de la mano y dice muy campechano, aquí teneis a mi hermano.
Aquí tenemos presente a la “Virgen Soberana” que por su espiga dorada la admira toda la gente.
Ya viene cerca el “Boyero” con la reluciente “Arturo” que con su rumbo seguro sigue recorriendo el cielo.
Va pasando el gran “Ofinco” con gemelos importantes; por ser guía de caminantes es muy alegre y muy cuco.
Hércules va declinando con su fuerza poderosa pues no se resiste “Cos”, hasta el Sol lo va arrastrando.
La montañas va arrasando el temido “pez Austral”; que por ser un animal, a “ Fonalhant” va arrastrando.
El cuadrado de “Pegaso” con “Andrómeda” en unión , busca la combinación de llegar pronto al ocaso.
Me faltaba el “Escorpión” que con “Antares” (gigante) cruza el cielo siempre errante buscando colocación.
Y ya tenemos la “Lira” de vuelta de su gran gira que la tierra vueltas dando a la “Lira” fue tapando.
Parte Norte.
Miramos la mayor “Osa” con el gran “Dragón” al lado que ciego y enamorado, ya lo quiere hacer su esposa
La osa “Menor” mirando al bueno del gran “Cefao” que aunque de veras es feo lo va lamiendo y mirando.
La “Polar “ en punto fijo es el guía del navegante que lo vigila constante, para evitarle perjuicio.
Tenemos a “Casiopea” girando sola y sujeta por la “Polar” que muy quieta, pues apenas se menea.
Y toda esta encrucijada entorno de la “Polar” que como estrella ejemplar las maneja como nada.
Me retiro entusiasmado pues entra en función el alba, que me roba cuerpo y alma y ya me siento extasiado
Ya viene el Sol refulgente apagando las estrellas y el que piense que es mas que ellas, tiene engañada la mente.
¡Oh Dios! que todo lo hiciste para el hombre malo y triste, ¡ que poco te agradecemos, lo que nos das y comemos!!. (Malén de TAPIA).
Referencias.
Estando en Buenos Aires, de portero en un hotel,
me tomaron por un algo, llamándome Don Manuel
Aquí en Tapia Señores, y no se por que razón
me aplican también los Dones, como al sabio Salomón
A mi me ofenden la Mar, y prefiero el nombre a secas,
pues no hay quien pueda dudar, que a pesar de batallar
no tengo ni dos pesetas
Con los dones, sin los dines, es lo mismo que calzar zapatos sin calcetines
cosa que no guarda regla tratándose de festines.
El tomar la cosa en serio, no costando nada el trato,
el tolerarlo prefiero; saliéndome tan barato y por no ser mas molesto
pongo fin a mi relato. M.P. Loza (malén ) año 1919.
Este documento fue mecanografiado y tomadas partes de escritos escaneados de Manuel Pérez Loza (Malén de Tapia), confeccionado con incorporación de fotos y datos familiares, las de algunos barcos fueron sacadas de la prensa. También además de en castellano, hay una pequeña parte escrita na nosa fala occidental y na central asturiana pa respetar en todo momento las falas de nacencia de los figurantes.
Para el sufrimiento en el mar no hay barco grande ni pequeño.
Un recordó en honor de meu “Bolo” y a familia marineira.
Sobre el 1900 morían afogados na nuestra costa, mas de 900 marinos al año, lo cual quier decir que tamos aquí de putu milagro, para evitar esto en lo posible, se formaron unos equipos de salvamento y se colocaron unas casetas con aperos para poder auxiliar a los náufragos. Lo que sufrieron y sufrimos los “achegaos”y las veces que me llevó mí madre a rezar a la iglesia de TAPIA, por la infinidad de veces que tardábamos en saber si taban vivos o muertos y si habían llegado a puerto, arribado o capeado de buena manera los temporales , solo con esto , ya merecemos la y merecen todo tipo de reconocimiento y el recuerdo eterno.
Mi güelo anduvo na goleta Villamil, nel patache JOSE RON, nel balandro GUADALUPE, na goleta CASTORA, na bri-barca CARLOS, goleta ERRI BERO, en todas sufrió todo tipo de penalidades, hundimientos, torpedeos, minas y cañonazos de las armadas de que tanto presumen en Europa etc etc. y aquí tamos los fiyos y nietos PRA NON OLVIDAR A OS NOSOS, PRA NON OLVIDAR a os MARINEIROS de TODOS os PUEBLOS del CANTABRICO Y DEL MUNDO.
Su única intención es dar a conocer el interés que sienten los marinos por sus barcos, sus familias, sus pueblos y por el sufrimiento de sus mujeres y familiares que en sus casas y rezando en las iglesias, esperaban y esperaban noticias de sus seres queridos, que NUNCA LLEGABAN.
Manuel Pérez Iglesias (Malén III) en Xixón a Noviembre de 2016.
MUCHAS GRACIAS y nuestro agradecimiento por la divulgación de barcos grandes y pequeños y las vivencias de sus marinos y familiares, todo ello contribuye a que perduren en el tiempo los recuerdos y en definitiva la historia de la mar.
Decir que en la parte donde figura Tapia del alma, además debe figurar el nombre del que más y mejor escribe sobre la historia de Tapia y sus gentes , DON DIEGO FERNÁNDEZ MÉNDEZ.
Anécdota paralela a la navegación.
Síntesis de una entrevista realizada a PEPE de MALÉN para el diario La Nueva España del 24-12-2009 por TANIA CASCUDO
EL ESTRAPERLO DE LA FABA, una necesidad
Con quince años embarcó en el barco que patroneaba su padre, el «Pitas». Después trabajó en el «Lola» y el «Costa Andaluza»…..
Con el “PITAS” los viajes eran cortos, principalmente, entre Gijón y Vegadeo. De tierras veigueñas portaban madera hasta el puerto de El Musel y desde allí regresaban a casa cargados de víveres para los comercios de la zona. «También aprovechábamos para andar algo al estraperlo», recuerda. Dice Malén que eran tiempos de racionamiento y miseria, por eso cualquier ayuda contaba. «Principalmente estraperleábamos fabas, entonces lo que hacíamos era ponernos dos pantalones. El de abajo iba lleno de fabas y atado por los tobillos para que no se cayeran, el de arriba puesto normal. Andábamos un poco raro pero la mitad de las veces el carabinero de puerto no se daba cuenta o nos decía nada», cuenta.
Dice Malén que el de las fabas era buen negocio, porque las compraban en Vegadeo y en Gijón, donde las vendían, había una comerciante natural de Tapia que se hacía con ellas al doble de precio. También se sonríe al recordar una ocasión que sustituyó las fabas por chorizo: «Tuve a un perro persiguiéndome todo el camino y yo, pues disimulando».
Estimado Sr.
Muchas gracias por su comentario. Si puede enviar mas fotos en formato grande las iremos incorporando al texto. La de familia, que ya es grande, no se porque, no se puede incorporar, no la acepta el admin.
Gracias de nuevo
Vicente
Perdonen la intromisión en el tema, pues mi petición no tiene nada que ver con él, pero necesitamos ponernos en contacto con Manuel Pérez Iglesias. El asunto es el siguiente: este curso 2018-19 conmemoramos el 50 aniversario de la Universidad Laboral de Eibar y Manuel fue alumno de la primera promoción. Tenemos vivo interés en ponernos en contacto con él. Si fuese posible les agradeceríamos se ponga en contacto con nosotros.
La odisea de la “Madre Cristina” de Tapia para llegar a puerto , en la galerna de 1961
Fotografía de parte de la familia Malén delante de la “Madre Cristina” en el Puerto de Tapia de Casariego,Asturias.
El de la izquierda el nieto de Malén . Don José Méndez Pérez “PEPÍN”, con veinte años mandaba la embarcación , narran lo ocurrido D. José Manuel Rodriguez “ROQUE”, D. Isidro Mon “Isidrín de Corredoira”, D. Francisco Méndez Pérez “Paquín” tenía diecisiete años.
Tapia de Casariego, Tania CASCUDO en LNE.
«¿Cómo es posible que sobreviviéramos al temporal con aquel barco?». El marinero tapiego Pepe Méndez se ha hecho esta pregunta en infinidad de ocasiones, tras sobrevivir a aquel fatídico mes de julio de 1961 en que el Cantábrico sufrió la peor galerna que se recuerda. Méndez era el patrón del «Madre Cristina», una embarcación construida en 1943, con 18,45 metros de eslora y 49 toneladas de capacidad, que se dedicaba por aquel entonces a la pesca de bonito. Fue el único barco de Tapia al que la galerna pilló en alta mar, en plena costera del bonito y sin posibilidades de regresar a casa a buscar refugio.
Los cuatro integrantes de la tripulación que aún viven son Pepe y su hermano Paco Méndez, José Manuel Rodríguez e Isidro Ron. Los cuatro recuerdan, cincuenta años después, su buena estrella: «Tuvimos mucha suerte, pero también hicimos las cosas bien».
Pepe Méndez contaba veinte años en 1961, edad que le convertía en uno de los patrones más jóvenes del Cantábrico. Aun así, tuvo la sangre fría y la capacidad de gobernar el barco y tranquilizar a la tripulación en una situación límite.
La galerna del 61, como hoy se la recuerda, comenzó a mostrar su cara el día 11 de julio. La embarcación estaba entonces a unas doscientas millas al norte de Tapia o, lo que es lo mismo, a treinta horas de navegación de Tapia en condiciones de buen tiempo.
Los cuatro marineros tapiegos recuerdan que ese día a media tarde lucía el sol y había mucho calor. Nada hacía presagiar el temporal que se avecinaba. Pero llegó y a las doce de la noche el tiempo cambió radicalmente. La primera decisión fue «capear el temporal». Así lo explican: «Decidimos ir a la capa, aguantar el rumbo y evitar que los golpes de mar dañasen el barco».
Según explican, la visibilidad era muy escasa, había mucho viento y olas impresionantes. «Estuve muchos años a la pesca y un temporal como aquel no volví a verlo nunca», precisa Pepe Méndez.
A bordo del «Madre Cristina» se vivieron momentos de mucha tensión. «Por suerte, uno de los marineros era carpintero de ribera, por lo que tenía buena maña para ir reparando las cosas que se iban estropeando. Lo recuerdo con un saco de puntas en la mano en medio del temporal», precisa Paco Méndez, que entonces sólo tenía 17 años.
Alrededor de las siete de la mañana del día 12 de julio vivieron un momento crítico pues el barco tenía demasiada agua dentro y amenazaba con irse a pique. Tomaron la decisión de romper las tablas de obra muerta que rodean al casco para dar salida al agua embalsada. Poco después otra embestida les rompió los «bordeles», es decir, el sistema de gobierno del barco, con lo que quedaron un rato a la deriva. La solución de urgencia pasó por arrojar aceite al mar para lograr calmarlo durante unos minutos, el tiempo suficiente para reparar el sistema.
El patrón también tuvo la sangre fría de subir al palo mayor para arreglar la antena del barco. La transmisión estaba dañada y sólo podían recibir señal, por lo que no pudieron enviar aviso a tierra de que seguían con vida.
El día 12 de julio cambiaron la maniobra y pasaron de ir a la capa a «correr» el temporal. «El problema era que el temporal nos arrastraba hacia Francia. Por eso paramos el motor para ir lo más despacio posible». La embarcación, que llevaba días pescando, iba cargada con unos 4.000 kilos de bonito. Para aligerar peso tiraron el hielo, pero mantuvieron el pescado: «Era lo que nos daba de comer, no podíamos perderlo».
Las horas del día 12 discurrieron lentas, solos en alta mar, sin comunicación. El día 13 por la mañana se encontraron a dos barcos de Bermeo a los que pidieron compañía. Y por fin ese día a medianoche entraron en el puerto de Santander. Cuenta el patrón que, como el Papa, lo primero que hizo al llegar a puerto fue besar el suelo: «Creo que interiormente ninguno de nosotros creyó en llegar con vida».
En la madrugada del 14 al 15 de julio el barco puso rumbo a Tapia, con el fin de llegar a la procesión de El Carmen. Estaba irreconocible pero aún navegaba. Aún tuvieron que hacer noche en el puerto de El Musel, pero el día 16 a primera hora llegaron a casa. «El puerto estaba lleno de gente para vernos entrar, el barco impresionaba. Fue un espectáculo», indica Isidro.
La aventura del «Madre Cristina» apenas consta en las crónicas de los daños del temporal en la flota asturiana. Como el barco tenía matrícula de Ferrol lo contabilizaron como un barco gallego. El temporal dejó en todo el Cantábrico 83 muertos (24 asturianos) y 21 barcos desaparecidos (5 asturianos), pero el «Madre Cristina» y toda su tripulación llegó a puerto para contar la historia más terrible de su vida en alta mar. Casualidades de la vida, el barco se fue a pique cinco años después (en 1966), en una mala maniobra en un día de calma.
Capitán de la Marina Mercante jubilado, natural de Santander con arraigo en Viavelez.
Creo que mi abuelo fue Nicanor Villamil El patron de la goleta José Villamil, más tarde patrón en una pareja y después en un gangil en Santander donde murió.
Los datos coinciden con los relatos de mi abuelo, emocionante descubrir que en 1900 nuestros abuelos coincidiesen en el «Villamil» que por otro lado y según dice «Malén» el armador era hermano de tu abuelo NICANOR.
Decirte que un primo mío y nieto de Malén , también es capitán y estuvo una temporada mandando un remolcador de altura con base en Santander llamado «BRIOSO». Un saludo.
Decirte también que el nieto de Malén que mandó el remolcador BRIOSO, se llama Francisco Méndez Pérez, después mando barcos de CONTENEMAR, mas tarde estuvo de profesor en la Escuela Superior de Náutica de Gijón y se jubiló en CAPITANIA en la torre de El Musel, por lo que en alguno de esos sitios habréis coincidido.
Muchas gracias por esas vivencias que evidencian los sufrimientos de unos en beneficio de los demás.
BENDICIONES DE LO ALTO. Joaquín.
un saludo, queria preguntarle, en que momento se embarco en el pitas, Ramon Garcia Fernadez. He leido con gusto y no lo he visto todos el relato. y no le he visto .
Gracias por su tiempo y por contestar.
Precioso el reportaje de la querida familia Malén y del recordado vapor Pitas. Un abrazo muy grande para su autor.
Hola. Precioso y enriquecedor relato de la vida marinera de Tapia. Soy nieta de Baldomero Fernandez Blanco y quisiera mas información de mi abuelo, no solo del accidente del «Ramona Lopez» si no mas bien de su vida… sabrias decirme donde pudiera encontrar mas informacion?. Muchas gracias
Hola: yo también ando buscando datos sobre mi abuelo, Juan Zubieta Landa capitán mercante fallecido en el buque Galea de la naviera Isleña Maritima en 1948. Sé que pasaba temporadas en Avilés…alguien me podria decir como puedo conseguir algún dato?