ANTOLINA PONTE; LA HISTORIA DE UNA QUIEBRA FRAUDULENTA

CALDERON NA MAR, APAREYU A ARREGLAR

El vapor ANTOLINA PONTE había sido en origen el GULF OF TARANTO, O.N. 99775, un vapor a hélice con casco de acero, tipo tres islas, botado el 19 de abril de 1892 por Caird & Company, de Greenock, con el número de grada 269 (Fuente: The Clyde Built Ships)
De 3.431 toneladas de registro bruto, 2.128 de registro neto, 350 pies de eslora entre perpendiculares, 42,1 de manga de trazado y 26,8 de puntal en bodega, estaba propulsado por una alternativa de triple expansión que registraba 398 caballos nominales, lo que debían suponer algo más de 1.000 caballos indicados reales. Sus cilindros, de diámetro 28, 46 y 75 pulgadas, tenían una carrera de 48 pulgadas; el constructor de la maquina fue el mismo astillero.

Grabado del vapor GULF OF TARANTO. Allan C. Green Collectión. State Library of Victoria. La Trove.tif
Grabado del vapor GULF OF TARANTO. Allan C. Green Collectión. State Library of Victoria. La Trove.tif

Como GULF OF TARANTO su armador fue Gulf Line Association Ltd., manager D. MacDougall, de Greenock.
En diciembre de 1903 se le cambia el nombre a MECKLENBURG al comprarlo Hamburg America Linie, abanderándose en Hamburgo.
El 11 de enero de 1910 tiene un abordaje con el vapor ingles HADRIAN cerca de Grimsby.
Llegada la guerra, de agosto de 1914 a diciembre de 1915 recibe la numeración SPERRBRECHER 1 y después SPERRBRECHER 10, siendo vapores a los que se adaptaba para la lucha contra minas.
A partir del 3 de agosto de 1918 lo operaba H. Kayser & Co., de Geestemunde.
El 16 de mayo de 1919, acabada la guerra, y como presa de los británicos, pasa a management del Shipping Controller británico, y en 1921 es comprado por los armadores David de Llano Ponte y Rosendo Muñiz. Llegado a Avilés, desde Bristol, y sin conseguir matricularlo, queda amarrado y nunca más navegaría hasta su desguace en 1927. Se bautizó como ANTOLINA PONTE en honor de Doña Antolína de Llano-Ponte y Prada, fallecida el día 3 de Junio de 1918, y con parentesco con ambos socios.
¿Por qué no volvió a navegar? Veamos la historia de una quiebra fraudulenta que impidió que este vapor diese un solo viaje bajo nuestra contraseña.
La revista La Vida Marítima, en su edición de 15 de octubre de 1921, página 14, anunciaba:
…”Avilés. —Nuevos buques. -Por los armadores señores Ponte y Muñiz ha sido adquirido un nuevo vapor de 6.000 toneladas surto en este puerto. Se le bautizará con el nombre de ANTOLINA PONTE”…
Nada más sobre la vida marítima del buque; inmediatamente quedo embargado. En el diario Región, en su edición de 7 de julio de 1929, aparecía narrada la triste historia de los hechos; un fracaso de gestión:
…”Tribunales. Una quiebra fraudulenta de gran resonancia en Avilés.
Ocuparon ayer el banquillo de los acusados de la sección segunda de esta Audiencia, don David de Llano Ponte y don Rosendo Muñiz Álvarez, procesados por el juzgado de Avilés por el delito de quiebra fraudulenta. El fiscal señor Rodríguez, dice en su escrito de conclusiones que por sentencia del tribunal civil, de 21 de mayo de 1926, se declaró la quiebra fraudulenta de la Sociedad regular colectiva «Ponte y Muñiz«, para la consignación de buques y negocio de carbones. En junio del año 1921 no pudo realizar pagos y a instancia de un acreedor se declaró la quiebra. Dice que las causas de ésta se reflejan en la contabilidad, en donde no se hacían constar los ingresos y gastos, importado el pasivo la cantidad de 684.308 pesetas.
Pide se imponga a cada uno de los procesados la pena de dos años de reclusión y como indemnización civil se establece la suma antes mencionada. El acusador privado señor Ayesta, hace suyas las conclusiones del fiscal. La defensa de los procesados encomendada al letrado señor Torre, sostiene que sus patrocinados no son autores del delito de que se les acusa. El procesado don David de Llano declara que en 24 de diciembre del año 1915 constituyeron la Sociedad de «Ponte y Muñiz», con 500 pesetas cada uno. Añade que se compró el velero “MARIA TERESA», que se pagó en letras de cambio que fueron aceptadas por «Ponte y Muñiz.«.

Port Victor en 1894. El GULF OF TARANTO entre otros buques. A.D. Edwardes Collection. Del libro Ships scenes at outport, South Australia. State Library of South Australia. La Trove.png
Port Victor en 1894. El GULF OF TARANTO entre otros buques. A.D. Edwardes Collection. Del libro Ships scenes at outport, South Australia. State Library of South Australia. La Trove.png

Dicho velero, que era de Antonio Menchaca, lo tomaron primeramente en alquiler y después lo compraron. Lo tenían asegurado, no sabe en qué cantidad. El barco añade, sufrió una avería y después de ser reparado en Santander hizo un viaje a la Habana y cuando regresaba con un cargamento de madera, fue abordado por un barco Norteamericano que lo echó a pique. Dice que el seguro no pagó la póliza. También compraron el velero «ANTOLINA PONTE«. Agrega que tenían el negocio de carbones. En los primeros años ganaron dinero y después perdieron. Dice que ignora si en el balance se consigna la verdadera situación de los créditos. También dice que no puede precisar lo que reclaman los señores Maribona y Compañía y don Fermín González.
Don Rosendo Muñiz dice que la Casa armadora del barco que echo a pique al «MARIA TERESA«, abonó la cantidad de 150.000 dólares, pero que el seguro no abonó cantidad alguna. Ignora cómo no figuran en el balance estas pesetas, porque él no entiende do contabilidad. De los testigos, no comparece José Rubín al que se le imponen 15 pesetas. Tampoco se presenta José Rodríguez Maribona, por hallarse enfermo, según certificación facultativa. Don Fermín González es uno de los acreedores de la Razón Social «Ponte y Muñiz«. Dice que se vio precisado a promover un embargo, porque hacía unos meses que dichos señores no cumplían sus obligaciones, declarándose la quiebra, con la que se considera perjudicado en unas 92.000 pesetas. ¿Cuánto dejarían de pagar a los acreedores? le pregunta el fiscal. Calculo que pase de 500.000 pesetas.
¿Sabe usted por qué no declararon «Ponte y Muñiz» la quiebra? —No lo sé; supongo que sería por miedo. El testigo dice, como síndico, que en la contabilidad no figuraba la cantidad que la referida sociedad cobró por el naufragio del «MARIA TERESA«, ni otras cantidades. Terminado el examen de las pruebas las partes elevaron a definitivas sus conclusiones provisionales, modificando las acusaciones las suyas en lo que se refiere a la indemnización, que la estiman en 400.000 pesetas”…
También, en el Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo, Número 133, 1923 junio 18, se anotaba más información y se anunciaba la subasta del buque, al tiempo que se daban interesantes detalles técnicos:
…”Sección Judicial. Juzgado de Gijón.
Don Adolfo García González, Juez de primera instancia del distrito de Oriente de la villa de Gijón.
Hago saber: Hago saber que en este juzgado se sigue procedimiento de apremio para ejecutar la sentencia dictada en el juicio civil ordinario declarativo de mayor cuantía, que siguió el Procurador D. Fernando Castro, en nombre y con poder del Banco Minero Industrial de Asturias, de esta plaza, contra la compañía regular colectiva a Ponte y Hermanos, con domicilio en Avilés, en reclamación de veintiséis mil pesetas, intereses y costas. Y en providencia de hoy á instancia de la parte actora, se acordó sacar a pública subasta el vapor ANTOLINA PONTE, en «Makleusbergo» (sic), no abanderado, construido el año 1892 por Cavibio de Glasgorr (sic), material acero, con la clasificación del Lloyd Alemán. Dimensiones: eslora 106,52 metros, manga 12,84 metros, puntal 8,01, tonelaje bruto 3.460,81 toneladas, neto 2.114,65, carga peso muerto 5.000 toneladas, con calado 25 pies, escotillas cuatro, tres de ellas de 6,10 por 4 metros, y una de 7,90 por 4 metros, bodegas cuatro con entrepuentes de acero, capacidad en sus bodegas 223,500 pies cúbicos, lastre de agua 640 toneladas, máquinas de triple expansión, fuerza 298 C. V., siendo sus dimensiones, de cilindros y curso de 28, 46, 75, 48, calderas, dos de doble frente con 12 hornos, trabajando a la presión de 175, marcha 11 y ½ millas, caldereta de dos hornos, trabajando a la presión de 150, capacidad de carboneras 28.375 pies cúbicos, maquinillas 6, molinete y timón a vapor, luz eléctrica, radiotelegrafía. Este vapor terminó la letra del Lloyd en Diciembre de mil novecientos veinte, que fue ampliada por un año, desde Noviembre del año 1920 no hizo más viaje que de Bristol (Inglaterra), á San Juan de Nieva (Avilés), donde sigue amarrado desde el mes de Mayo dé 1921. Estimando en tasación con los pertrechos que tiene actualmente en ciento veinte mil pesetas.
Para la subasta del buque antes descripto, se señala las once de la mañana, del día cuatro de Julio próximo, en la sala audiencia de este Juzgado del distrito de Oriente de Gijón; sito en el piso principal de la casa número 10 dela calle de Jovellanos. Se advierte que no se admitirán posturas que no cubran las dos terceras partes de la tasación, ni licitador que previamente no consigne en la Secretaria el diez por ciento de la misma, y que el buque carece de documentación, ni se halla registrado en España. Dado en la villa de Gijón, á once de Junio de mil novecientos veintitrés.
Adolfo García. —Ante mí, Tomás Guisasola y Ovies.
R. al núm. 2.191”…

Vapor MECKLENBURG. Desde 1921 fue el ANTOLINA PONTE, de Ponte y Muñiz, de Aviles. Del libro Die Schiffe der Hamburg Amerika Linie. 1847-1906.jpg
Vapor MECKLENBURG. Desde 1921 fue el ANTOLINA PONTE, de Ponte y Muñiz, de Aviles. Del libro Die Schiffe der Hamburg Amerika Linie. 1847-1906.jpg

Del buque se subasto todo, incluido el carbón de consumo. En el diario La Voz de Asturias, edición de 11 de abril de 1924, se anotaba:
…”Avilés. Subasta pública.
D. José Rubín Menéndez, Comisario de la quiebra de la Sociedad Mercantil Colectiva titulada «Ponte y Muñiz», domiciliada en Avilés, hace público que el día 19 del corriente mes a las tres de la tarde, en la secretaría del juzgado de instrucción de esta villa, se celebrará la subasta pública de una pila de carbón galleta todouno, en cantidad de mil toneladas, aproximadamente, que fue descargado del vapor ANTOLINA PONTE.
El precio de la subasta se fijó en 20.000 pesetas, por lo cual se hizo rebaja en el coste, atendiendo al demérito sufrido por dicho combustible.
Se advierte que no se admitirá postura que no cubra la expresada suma, y que los licitadores habrán de depositar una cantidad igual al diez por ciento de la suma mencionada”…
Definitivamente fueron condenados. En el diario El Liberal, de Madrid, en su edición de 16 de julio de 1929, en su página 5, se confirmaba la noticia:
…”Condena por quiebra fraudulenta. Oviedo 15. —Esta Audiencia ha condenado a David de Llano Ponte y a Rosendo Muñiz Álvarez, procesados por el Juzgado de Avilés por quiebra fraudulenta, a la pena de cuatro meses de prisión e indemnización de 400.000 pesetas”…
Al final la sociedad avilesina Maribona y Compañía, que exigía preferencia sobre el buque expropiado, al negársele esta, presento un recurso ante el Supremo que creemos fue rechazado (Fuente: La Voz de Asturias: diario de información Año VIII Número 2116 – 1930 Enero 29)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *