LLUNETA DRETA, MARINER A LA QUINZENETA
John Bunyan (28-11-1628/31-08-1688) fue un escritor y predicador inglés, cristiano, famoso por su novela El progreso del peregrino. Su ilustre nombre lo lucia en las amuras la fragata homónima construida en Canadá en 1875. Su bonito mascaron representaba al pensador con un libro abierto en sus manos. No sé si tras su paso a intereses catalanes, concretamente a los de Hijos de Gaspar Matas seguiría luciendo ese distintivo tan característico de la vieja marina mercante.
Según el libro Wooden Ships and Iron Men. The story of the square-rigged merchant marine of british North America, the ships, their builders and owners, and the men who sailed them, escrito por Frederick William Wallace, su historia fue la siguiente:
…”El JOHN BUNYAN fue un buen buque representando su mascaron a John Bunyan con un libro abierto en sus manos.
En 1880, en tránsito de Nueva York a Shanghái, con una carga de petróleo, su capitán se suicidó arrojándose por la borda mientas el buque navegaba en los alisios del N.E. El primer oficial y el sobrecargo llevaron el buque hasta su destino. El JOHN BUNYAN fue construido en Methegan, N.S., y su armador era A. Goudey y otros. Al final de su vida fue vendido a armadores españoles y en el año 1905 seguía a flote con el nombre de PALAMOS”…
Era uno de los 26 buques que en el año de 1875 hicieron más grande la matrícula de Yarmouth, en Nueva Escocia, y en este artículo veremos su provechosa vida bajo la contraseña catalana.
En la ficha sobre el buque disponible en el Museu Maritim de Barcelona se anota:
…”PALAMOS (5ª Lista- vol. III- folio 125) antes se llamó JOHN BUNYAN.
Fragata que fue construida en 1875 en Meteghan (Nueva Escocia). Su casco era de madera y cuando se matriculo aquí asignáronsele las siguientes dimensiones y tonelajes: 56,50 metros de eslora, 11,28 de manga y 6,40 de puntal, con 1.201,33 toneladas de arqueo total y 1.169,07 toneladas netas. Por superior disposición, de fecha 27 junio de 1891, se le atribuyo la señal distintiva J.B.S.G.
Se formó su asiento provisional el 17 de junio de 1891 y en 4 de julio siguiente ya se comunicó por la Comandancia General del Departamento de Cartagena la aprobación definitiva de su abanderamiento y matricula.
Fue adquirida en Barcelona de D. José Guillermo Mossell (¿), en nombre de sus principales Loran E. Baker, por la suma de 3.200 libras esterlinas, equivalentes a 83.150 pesetas, según escritura de 14 abril 1891 y que autorizo el notario de esta D. Agustín Muñoz y Vergés; interesando en esta fragata D. Cayetano Roger y Aymerich, 2/5; la sociedad Hijos de Gaspar Matas, de Palamós, representada por D. Pablo Matas y Calvet, otros 2/5, y el quinto restante D. Martin Roger y Aymerich.
El 21 de diciembre 1898 se anotó que por escritura autorizada el 19 de agosto anterior por el notario D. José Bellido y Macías, con residencia en Palamós, los señores D. Cayetano y D. Martin Roger y Aymerich, dueños respectivamente de 2/5 y 1/5 de la propiedad de esta fragata, vendieron sus participaciones por la suma conjunta de 22.500 pesetas (15.000 y 7.500) a la sociedad Hijos de G. Matas, que así quedo dueña única de esta nave.
A solicitud de sus armadores esta fragata fue arqueada por una comisión nombrada al efecto el 9 de enero de 1902 y resulto tener: 1.197,46 toneladas de arqueo total y 1.041,55 toneladas netas: este arqueo fue aprobado el 18 y se anotó el 28 del mismo mes.
Según escritura que se otorgó el 13 de diciembre de 1906 ante el notario D. Francisco Franco y Anglada, D. Antonio Ballester y Albentosa, consignatario de buques, en esta ciudad y obrando en dicho acto como apoderado de la razón social Hijos de G. Matas, de Palamós, vendió este buque a los Sres.: José Obre y Pedret, D. Juan José Pla y Galibern y Joaquín Ribera Adue, vecinos de esta ciudad, que lo adquirieron por terceras partes y con el fin de proceder a su desguace, por el precio de 4.000 pesetas; todo lo cual se anotó el día 3 de enero de 1907. Del Registro de Marina”…
La PALAMOS había sido construida por B. Robesheau en Methegan, Nueva Escocia, Canadá, en donde se produjeron grandes, excelentes y rápidos tragavientos.
En las hemerotecas confirmamos que sus navegaciones fueron siempre de altura, a las Américas, muchas veces en busca de las caras y preciadas maderas de aquellas regiones. Lo confirma La Vanguardia en su edición del domingo, 30 de agosto de 1891, en su página 2:
…”Por telegrama que ha recibido su armador se sabe que la fragata «PALAMOS» llegó sin novedad el 26 del actual á Mayagüez, de donde salió el 19 la corbeta «BARBA AZUL» conduciendo cargamento de azúcar para Barcelona”…
También efectuó viajes a Inglaterra a por el preciado carbón. Lo anota La Vanguardia en su edición del jueves, 14 de abril de 1892, en su página 7:
…”Abril 13. -Embarcaciones llegadas desde el amanecer: De Greenock, en 22 días, fragata PALAMOS, de 1.201 toneladas, capitán Cosso, con 1.614.000 ks. carbón y 96.000 id. hierro en lingotes á Borés y compañía”…
El 24 de junio de 1892, tras cargar general en Barcelona sale para la Habana al mando del capitán Cosso.
Una noticia muy curiosa, aunque inquietante, la da el diario El Heraldo de Madrid, en su edición del miércoles 1 de marzo de 1893, en que cita:
…”Valencia 28.-Estando descargando de la fragata PALAMOS una partida de madera, fue encontrada en uno de los maderos una culebra de cinco metros y medio de longitud, dando el susto consiguiente a los que verificaban la descarga”…
En este año de 1893 debió tener una varada, ya que el diario El Isleño, en su edición de 9 de junio de 1893 anotaba:
…”Ha sido puesta a flote y remolcada a Málaga la fragata PALAMOS”…
El 14 de junio de 1894 sale para la Habana al mando del capitán Más.
En agosto de 1903 salía de Valencia con destino a Brunswick a cargar madera.
En febrero de 1904 estaba en Valencia descargando madera desde Brunswick.
A finales de octubre de 1904 salía de Valencia hacia Brunswick, a por madera.
En mayo de 1905 descargaba madera en Valencia desde Brunswick.
Brunswick, como ya vimos al estudiar la VILLA DE PALAMOS, era uno de los puertos principales de carga de maderas de calidad hacia puertos del Mediterraneo.
El 19 de junio de 1906 llega a Barcelona, desde Rio de Janeiro, en una travesía de 84 días al mando del capitán Cisa.
Debemos anotar que en esta fragata navego de oficial el después famoso D. Modesto Pelegri y Alsina.
Como noticia curiosa e interesante, a la vez que valiente, debemos citar que la Assemblea de La Mar d’Amics planea la construcción de una réplica a escala de esta fragata. Les deseamos suerte en esta tarea.
Como ya hemos dicho, en 1906 se vende para desguace en Barcelona.