PER NADAL, MARINERS FORA LA MAR
A principios del siglo XX operaban en Barcelona varias compañías de pesca que pescaban con grandes bous, la mayoría de ellos, sino todos, comprados en el gran mercado de segunda mano inglés. En esta página ya hemos visto algunos de ellos, de las sociedades Viuda de Canosa Cierto, Marles y Serra, S. A., Freixas Hermanos S. A., Vicente Galiana y la Sociedad Anónima de Pesca y Navegación. También hubo una sociedad a nombre de Deulofeu, desconocido actualmente, pero que trataremos de concretar más en el futuro.
Pues bien, la primera de ellas, Viuda de Canosa Cierto, derivaba de una gran compañía de pesqueros iniciada antes de 1910, que giraba a nombre de Canosa, Trillo y Compañía, y que llegado 1914, se escinde en las compañías Canosa, Reboredo y Compañía, que a la muerte de Don Ramón Canosa Cierto, continuaría su viuda e hijos, y la formada por Trillo, Galiana y Del Valle, que compraría varios bous de la anterior. Este entramado –del que solo podemos dar una aproximación en fechas y texto- daría lugar a una gran flota de bous, allá por el año 1915, que desaparecería de un plumazo –en 1916- al comprar varias compañías extranjeras estos buques para dedicarlos a la guerra. Y es que estos grandes bous, marineros por los cuatro costados, eran duros, rentables, estables y abundantes, lo que les ponía galones al menor síntoma de guerra existente.
Hoy veremos uno de ellos, el VILLA DE CEE, una preciosidad de sidewinder, es decir bou de arrastre por el costado, que según el señor Fernando J. Souto Balado, que me envió un mail hace mucho tiempo, faenaban de la siguiente manera:
…” Mi padre fue capitán durante 43 años, 30 de los cuales se los pasó mandando “bous” y yo que nací con la vocación, le acompañaba a cualquier maniobra o asunto relacionado con ellos. De hecho te puedo decir que con 11 años hice mi primera “marea” con él en el “SANTA ROSA”. Estas “mareas” duraban entre 7 y 9 días.
La Coruña era el puerto español con mayor cantidad de “bous”, Había tres formas de practicar la pesca de arrastre: Los “bous”, los más grandes, faenaban la red por las bandas. Después estaban las “Bakas”, barcos más pequeños, 120/150 T., menos potentes y que toda la maniobra se hacía por la popa. Naturalmente la red era más pequeña. Por último las “parejas”, eran también pequeños y arrastraban la red entre los dos. Tenían el inconveniente que necesitaban trabajar en “playas”, es decir fondos planos, porque si no se quedaban sin red. Se utilizaron mucho en “Great Sole”, y en el “Gran Banco” de Terranova”…
Excelente apunte que confirma por qué los ingleses llamaban sidewinders a estos buques. Personalmente a mí me gusta la palabra inglesa trawler, o arrastrero en castellano, ya que tiene concentrada una gran fuerza marinera; puro salitre.
Volviendo al VILLA DE CEE, debemos decir que llego a la matrícula de Barcelona en 1914. En el diario La Vanguardia, en su edición del martes, 21 de julio 1914, de página 6, se anotaba:
…”Se ha constituido en esta plaza una sociedad mercantil regular colectiva de carácter naviero, bajo la razón de «Canosa y Reboredo», para dedicarse a la explotación de industrias de mar y sus anexas, con vapores propios.
Son gestores de la misma con el uso de la firma, los señores don Ramón Canosa Cierto y don Jesús Reboredo y Fraga”…
Y en la edición del viernes, 24 de julio de 1914, página 14, también se anotaba:
…”Se ha constituido una sociedad mercantil para dedicarse á la explotación de industrias de mar, siendo sus gestores los señores Ramón Canosa y Jesús Reboredo, que cuentan con los vapores pesqueros VILLA DE CEE, HABANA y SANTIAGO”…
También en la La Vanguardia, en la edición del sábado, 17 de octubre de 1914, página 13, citaba:
…”Los señores Canosa y Reborédo solicitan la expedición de las reales patentes de los buques de pesca de altura VILLA DE CEE, HABANA y SANTIAGO, y del director general las numérales que deberán llevar dichos buques”…
Justo unos meses antes –suponemos- se daba por finalizada la empresa Canosa, Trillo y Compañía, para escindirse, como ya hemos visto, en la citada y en la también recién formada Trillo, Galiana y Del Valle, que quedaba con varios de los buques de la anterior que veremos pronto; concretamente el AVISPA y el ARAÑA.
El VILLA DE CEE se compró –según parece ser- en 15 de abril de 1914, por Canosa y Reboredo, como ya hemos dicho, y en su origen había sido el sidewinder DYNAMO.
Botado el 8 de agosto de 1905 por los astilleros Cook, Welton & Gemmell Ltd., de Beverley, llevaba el “Fishing Number” H-825, y era el número de grada 82 de los citados astilleros, especializados en este tipo de buques, perteneciente a una gran serie de ellos, algunos de los cuales, como ya veremos, vinieron a nuestra matricula. Tenía 275 toneladas de registro bruto, 131,66 pies de eslora entre perpendiculares, 22,25 pies de manga de construcción y 12 pies de puntal en bodega (Fuente: Float: Fleetwood On Line Archive of Trawlers)
En la hemeroteca de La Vanguardia se puede seguir casi toda su vida marítima en nuestra contraseña. Seleccionamos lo siguiente:
El 7 de agosto de 1914 parte hacia Gibraltar.
El 26 de agosto llega “De la mar, vapor pesquero VILLA DE CEE, con 11 toneladas pescado a la orden”
El 1º de septiembre de 1914 entra en el dique flotante y deponente de Barcelona para reparaciones y el 4 de ese mismo mes vuelve a salir hacia Gibraltar.
En su edición del martes 13 de octubre de 1914, La Vanguardia anunciaba:
…”Los pesqueros VILLA DE CEE y FANTASMA han atracado en el muelle del Depósito, procediendo a la descarga de gran cantidad del pescado que han traído, en especial merluzas”…
En la edición de La Vanguardia del martes, 27 de octubre de 1914, en su página 13, se anotaba:
…”El director general de Navegación y Pesca Marítima interesa que se haga constar las características, puntos y fechas de sus construcciones é inscripciones de los vapores de pesca de altura HABANA, SANTIAGO y VILLA DE CEE”…
Es decir, la flota de Canosa y Reboredo.
El 6 de noviembre de 1914 entra en Barcelona con 16 toneladas de pescado.
El 8 de noviembre de 1914 embarca como capitán don Juan Casasa Raventol.
El 27 de diciembre de 1914 entra en Barcelona con 10 toneladas de pescado.
El 20 de febrero de 1915 entra en Barcelona con 14.000 kilos de pescado.
El 22 de agosto de 1915 trae otras trece toneladas de pescado fresco, y tras descargar esta, el 24, sube al dique flotante y deponente para limpieza de fondos.
El 18 de octubre de 1915 son 14 toneladas las pescadas.
El 2 de enero de 1916 entra en Barcelona con 14 toneladas de pescado fresco.
Inmediatamente se confirma la compra hecha en 8 de enero de ese año del VILLA DE CEE, junto a otros buques, para intereses rusos. La Vanguardia, en su edición de miércoles 26 de enero de 1916, lo confirma:
…”En breve llegara a esta ciudad el personal que ha de hacerse cargo de los vapores pesqueros HABANA, VILLA DE CEE, ERLA, SANTIAGO, AVISPA, MARIA ISABEL, MERCE, FANTASMA, BOHEMIO y TIBURON, vendidos, como oportunamente dijimos, á casas navieras del extranjero”…
Los buques que sabemos con seguridad van a Rusia, son el HABANA, VILLA DE CEE, ERLA, AVISPA y SANTIAGO. El resto desconocemos quienes fueron las compañías o países que se quedaron con ellos.
En la Revista General de Marina, edición de diciembre de 2011, se publicó un artículo titulado “ Los bous de procedencia española incorporados a la flotilla del océano Glacial Ártico Durante la Primera Guerra Mundial”
Está firmado por dos grandes plumas de Rusia y Ukrania, el Dr Nicholas W. Mitiuckov y por Roman W. Lapshin, ambos historiadores navales, el primero muy especializado en temas españoles. Este articulo lo usaremos en un próximo estudio sobre el SANTIAGO y el AVISPA, ya que hoy, gracias a la amabilidad del Sr. Nicholas W. Mitiuckov (Nuestro agradecimiento), podemos transcribir la historia bajo bandera rusa del VILLA DE CEE, ampliada y mejorada sobre la publicada en la RGM. Leamos:
…”T-25.
Anteriormente fue el bou ingles H-825 DYNAMO, un vapor con casco de hierro, cubierta corrida única y con dos mástiles. Fue construido para un capitán inglés. Su puerto de registro era Goole.
Faenaba regularmente en las costas inglesas del mar del Norte.
El 15 de abril de 1914, pasa a la contraseña española como VILLA DE CEE.
El 8 de enero de 1916 lo compra en Barcelona Mor. Ved (Marine Office Marine Department) con la mediación de la empresa rusa Topgovy house Hans Smith.»
A principios de febrero de 1916 se envía a Bristol, Inglaterra. Es modificado por los astilleros Mardew, Carnew & Co.
Según Orden Nº 126 de fecha 7 de julio de 1916 es dado de alta en la flota como T-25 el 12 de julio de ese año; su base era Arkhangelsk.
A mediados de agosto de 1916 entro en la División 1 de arrastreros de la FSLO (Flotilla del océano Artico)
El 1 de febrero de 1917 estaba en Arkhangelsk.
El 26 de octubre de 1917 fue transferido al lado soviético y permaneció en Murmansk.
Según Directive of College IDMC (People’s Commissariat for Naval Affairs) ? 53, desde el 8 de mayo de 1918 pertenece al destacamento de dragaminas del FSLO, lo que confirmo orden del FSLO Nº 438 de 24 de mayo de ese año.
El 17 de mayo, junto al T-23 y al aviso KUPAVA llegaron a Vaida-guba para ayudar a las víctimas, pasajeros y tripulación, del vapor FEDOR CHIZHOV, bombardeado el 16 de mayo de ese año por un submarino alemán.
Al volver, en el 1º de julio de ese año, pasa a control de SovDep (Council of Deputies), de Murmansk.
El 12 de julio de ese año queda bajo control de tropas invasoras inglesas y es devuelto a los Blancos.
El informe Nº 1084 datado en 21 de agosto de 1918, indica que actuó temporalmente como cabeza del destacamento en la campaña con su antigua tripulación. Su base era Aleksandrovsk-on-Murman (Hoy dia Murmansk).
En enero de 1919, como bou, se fleta a la casa I.V. Bezzubikov and Sons, y es enviado a reparar a Arkhangelsk.
Después de reparaciones y modificaciones, pesca en las costas de Murman.
Desde noviembre de 1919 pasa el invierno, en compañía de otros cinco arrastreros en Porchniha (Parte este de la península de Murmansk)
Tras la debacle de los Blancos, desde el final de febrero de 1920, queda bajo el control de los Rojos.
El 26 de febrero de ese año es nacionalizado por decreto del SNK (Council of People’s Commissars)
A mediados de marzo de 1920 llega a Iokanga, y después de carbonear sale hacia Arkhangelsk para reparaciones.
El 19 de marzo, según Orden Nº51 del Arkhangelsk Provincial Revolutionary Committee, es destacado en el trust de industrias de pescado y animales de Arhoblryba (Arkhangelsk regional fishing), para operar en el Mar Blanco y Murmansk.
En junio de 1920 es matriculado como T-25 CANIN.
El 9 de enero de 1921 está bajo la denominación T-25 SAIDA.
Desde 1924 pertenece al management de la zona de pesca regional de Arkhangelsk.
Desde junio de 1924 pertenece al trust de pescado y animales de Arhoblryba (Pesca Regional de Arkhangelsk).
En enero de 1929 es transferido a Murmansk como RT-25 SAIDA.
Desde marzo de 1930 pertenece a Sevtraltrest (Northern Trust of Trawl) (Arkhangelsk).
Desde Agosto de 1931 pertenece a Murmgosrybtrest (Murmansk State Fishing Trust).
En 1934 pasa a estar subordinado al trust NKPP (Comisariado del Pueblo de la Industria de la Comida).
Desde el 19 de enero de 1939 pertenece a Narkomrybprom (Comisariado del Pueblo para la Industria de la Pesca).
Hasta 1941 pesca en el mar Blanco y el de Barents.
Al principio de la Great Patriotic War es puesto en conserva debido a su pobre condición técnica.
Del 10 de noviembre de 1941 al 17 de marzo de 1942, pertenece a la Flota del Norte, como pontón de vapor, y después se devuelve a Narkomrybprom.
En octubre de 1942 llega a Kola Bay.
A las 1535 del 16 de abril de 1943, junto al bou Nº60 y al PT-39 salen hacia Iokanga.
El 10 de diciembre de 1943 es retirado de Teriberka a Iokanga, como gabarra Nº 179, con una tripulación de 61 hombres.
Durante una tormenta, en la mañana del 11 de noviembre de ese año, es lanzado contra Seven Islands.
Se remolco hasta el puerto y la tripulación fue recogida el 13 de noviembre por el destructor URITSKY. Después se abandonó.
Desde 1947, después de reparaciones, está en Murmtralbaza (Base de Bous de Murmansk) del Ministerio de Pescas.
Desde 1952 esta en el puerto pesquero de Murmansk como RT 40 SAIDA.
En 1961 colisiona con el carguero griego GLIFADA, en Cabo Mishukov, se hunde y su tripulación es recatada”…
Excelente artículo Vicente. Enhorabuena
Para añadirle algo, te diré que a finales de los 40/principio de los 50, por estos lares se dejaron caer y estuvieron una buena temporada, tres barcos pertenecientes a RAMON CANOSA GUTIERREZ y OTROS, de Barcelona. Eran:
SANTA ADELA EAIR (ex Terranova, ex St. Germain) 299 TRB 161 TRN, E: 42,60, M: 7,20, P: 3,40. Alt.triple, 539 HP y 9′
CANOSA EAVK (ex Anzac) 319 148 41,30 7,20 4,00 » 350 10′
CIERTO EAVL (ex Aisne) 316 168 41,30 7,20 4,00 » 550 10′
Eran barcos bonitos y bien cuidados, con chimenea roja y la cruz de Santiago en blanco.
Mi padre mandó el SANTA ADELA creo que 2 años, y tengo idea de haber hecho alguna marea en uno de los otros dos.
De Coruña bajaron a la zona de Cabo Blanco. Por cierto que ,como anedocta, en la singladura de Cádiz a Canarias estuvo a punto de tener un motín abordo. La gente había hecho la ruta siempre por la costa y al tercer día de navegación sin ver tierra, se puso nerviosa.
Te agradezco las tres fotografías que me mandaste. Saludos-
Disculpe usted mi ignorancia.
Porque se lo llamó «Villa de Cee» al hermoso bou?
Soy un ceense residente en B.Aires y me picó la curiosidad.
Muchas gracias, atento saludo
Estimado Sr.
No tengo ni idea, lo consultare
Vicente
Don Vicente: Rebuscando en la web encuentro que Don Ramón Canosa Cierto nacio en Cee en 1860, por lo que asumo que bautizó un barco de su propiedad con el nombre de su natal pueblo.
Saludos cordiales
Estimado Sr.
Voila, esa es la solución, muchas gracias por su documentación.
Atte, Vicente
Muy reconocido por su trabajo Don Vicente.
Cordiales saludos.
JM Sixto Insua
Mi padre se llamaba Ramon Arias Lago Nacido en Muros de San Pedro Se le conocía con el apodo de Canchin
Fue el patrón de pesca del bou llamado Tiburón con base en la Coruña
La casa armadora era López Merallo de la Coruña
Mi padre mando el Tiburón durante 35años. De los cuales los 10ultimos años fueron transformados a diésel
Mi padre era íntimo amigo de Florencio Caamaño patrón de pesca del bou Santa Rosa
Todos estos bous fueron desguazados en Oza Lamentó q no se restaurará ninguno