QUAN EL PATRO VA DE BREGA, TAMBÉ HI VA EL MARINER
El uso múltiple del mismo nombre en buques de la Marina Mercante española, dio, y da lugar, a frecuentes errores en la identificación de estos. Como ISABEL, que yo sepa, hacia el primer cuarto del siglo XX, hubo un gran pailebote de la matrícula de Bilbao, propiedad de los Sres. Usandi de Puertos (¿?) que se botó a principios de 1919 y se perdió dos meses después, en Arminza, aunque creo que fue recuperado.
También una goleta de tres palos, después convertida a motovelero, de la casa Matutes, y una polacra goleta, de Ballester, de Mallorca, que se perdió en 1922, en gran tragedia, frente a Argel, y que había sido construida en 1866 en los astilleros de José Ron Presno, en Viavelez, con el nombre de CARMENCITA.
También hubo una polacra goleta, la que creemos que aparece en la fotografía que ilustra este artículo, que fue probablemente reconstruida en su aparejo en 1893 o 1899, y que en la L.O.B. de varios años consultados se le da diferentes armadores y señales distintivas. Vamos a tratar de poner en claro los puntos que sabemos con certeza y los que quedan al posible conocimiento de algún lector que quiera colaborar en esclarecer este pequeño misterio.
Según parece ser, su señal distintiva era HPCK, aunque también aparece, anteriormente, como HPGB, siendo su eslora 21,65 metros, su manga de 6,85 y su puntal en bodega de 2,85. El registro bruto era de 91 toneladas y el neto de 86. El desplazamiento, según parece ser, era de 200 toneladas.
Según parece ser, fue botada en el año 1862, seguramente con aparejo de jabeque y con un nombre que, podría ser, hubiese sido GALLO.
Después fue bautizada como BELISARIO (HDQW), por lo menos desde 1867, en que para más Inri hubo otro jabeque llamado también BELISARIO, quien según parece ser, se hundió en Barcelona en diciembre de 1887
Como BELISARIO aparece con la matrícula de Palma de Mallorca a nombre de Dª Concepción Bosch (hasta en las LOB: 1898 y 1901) y a nombre de Abel Matutes (LOB: 1902 y 1903).
Tenga en cuenta el lector que navegamos en arenas movedizas debido a la falta del asiento del buque y a la multitud de buques que llevaban nombres repetidos en épocas cronológicamente coincidentes.
Curiosamente, la L.O.B la da como construida en 1893 y 1899 (reconstruida posiblemente en su aparejo o error en la LOB), para la misma señal distintiva, y como armadores cita en 1905 y 1906 a A. Ramis, de Ibiza.
En la LOB de los años 1908, 1910 y 1914 aparece a nombre de A.R. Lacomba, de Valencia, pero con matricula de Ibiza.
Desde 1919, con matrícula de Barcelona, a Joaquín Alsina y Cía. En la LOB de 1925 sigue figurando el mismo armador.
En la LOB de 1926 figura a nombre de I. Hernández Rull, y se le dan 90,53 TRB, 64,64 TRN y 95 toneladas de porte. Las últimas apariciones, concretamente en la L.O.B. del año 1927, aparece como construida en 1864 (realmente en 1862). En la L.O.B. del año 1926 y 1927, figura a nombre de Isidro Hernández Rull, como ya hemos dicho.
En las hemerotecas aparecen muchas referencias como BELISARIO y como ISABEL, aunque es muy difícil precisar a cuál de ellos se refiere el texto.
Una cierta, la da el Diario Oficial de Avisos de Madrid, en su edición de 22 de julio de 1878, página 2, en que cita:
…”Sevilla, 20. En la goleta BELISARIO, de la matrícula de Mallorca, anclada en el rio frente á la plaza de Toros, en la cual estaba cargándose trigo, se declaró anteanoche un incendio que fue sofocado con el auxilio de las tripulaciones de los buques vecinos.
El daño causado ha sido do alguna consideración. El siniestro fue casual”…
Otra que creemos corresponde a este buque, la da La Vanguardia, en su edición del viernes, 3 de febrero de 1899, página 7:
…”De Motril, en 10 días, jabeque BELISARIO, de 86 toneladas, capitán Tur, con 100 toneladas melaza á la orden”…
También en su edición del viernes, 24 de marzo de 1899, página 7, cita:
…”Para Ibiza, jabeque BELISARIO, capitán Tur, con efectos”…
Y en la edición del sábado, 20 de mayo de 1899, página 7:
…”De Torrevieja, en 5 días, jabeque BELISARIO, de 90 toneladas, capitán Tur, con efectos”…
Ya como polacra goleta ISABEL, y teniendo en cuenta lo visto hasta ahora, y el retardo que había en las LOB en el cambio de nombre, al menos de un año, tenemos en La Vanguardia, en su edición del viernes, 5 de julio de 1901, página 6, el siguiente texto:
…”Para San Feliu, polacra-goleta ISABEL, capitán Noguera, con efectos”…
La última anotación de la que tenemos constancia, es del mismo diario en su edición del martes, 12 de agosto de 1924, página 19, en que se cita:
…”Polacra goleta «ISABEL», de Mazarrón. Con efectos”…
¿Cuál fue el destino final de este buque? Lo desconocemos.