EL BERGANTIN GOLETA J. G. DOS HERMANOS

ÁNCORAS O FONDO, QUE CHEGA SAN SIMON

Las hojas de asiento de los buques son formidables herramientas de trabajo a la hora de conocer su vida marítima desde el punto de vista legal y económico. A veces dan lugar a errores o malentendidos si no se tiene en cuenta el complejo entramado legal que hay detrás de la vida de un buque. Los términos propietario, armador, naviero, operador, fletador etc., aunque algunos de ellos con mínimas diferencias, suponen un abismo legal entre cada uno en el momento de la explotación de un buque.

Bergantin goleta J. G. DOS HERMANOS. Gentileza de la familia Dios Tubio.tif
Bergantin goleta J. G. DOS HERMANOS. Gentileza de la familia Dios Tubio.tif

Hoy haremos el seguimiento de la vida del bergantín goleta J. G. DOS HERMANOS (Joaquina Gelabert Dos Hermanos, correspondiente a los hermanos Joaquina y José) a través de estos datos obtenidos en la biblioteca del Museu Maritim de Barcelona y en el libro Tiempos de Vela (Autor José Ramiro Villoch Herrera. ISBN: 978-84-9812-121-6)
En la copia del Museu Maritim de Barcelona, se lee:
…”J. G. DOS HERMANOS (1ª Lista- vol. III- folio 346 de bergantines)
Bergantín goleta que fue construido en Blanes por el maestro José Mª Vieta y su valor era de 13.500 pesetas. Eran sus dimensiones: 84 pies de eslora, 22 ½ de manga de construcción, 20 de ídem arqueo y 9 ½ de puntal, con 102 toneladas de total arqueo o registro bruto y 80 toneladas para carga.
Formose aquí su asiento en 27 septiembre de 1872, en virtud de escritura actuada en esta Escribanía de Marina el día anterior. Se inscribió a favor de D. José Gelabert y Castellá, 2 piloto de la matrícula de la Habana y vecino de esta capital, en cuanto a una mitad, y la restante a nombre de su hermana Dª Joaquina Gelabert, Vda. De Villoch, vecina de la Puebla de Caramiñal (Coruña)
No se anotó la baja de este bergantín goleta en esta matricula hasta el 8 de junio de 1881, por orden del Sr. Comandante de Marina, de fecha 4 del mismo y a consecuencia de un oficio remitido por igual autoridad de la Provincia marítima de Villagarcia, el 30 de mayo anterior y en el que se participaba que había pasado a ocupar el folio 17 de la 1ª Lista del Distrito de Caramiñal desde el día 13 de junio de 1876, en que se otorgó licencia para este traslado por el Sr. Capitán General del Departamento.
(Del Registro de Marina)
En la Lista Oficial de los Buques de Guerra y Mercantes de la Marina Española correspondiente al año 1868 (¿?) consta el bergantín J. G. DOS HERMANOS inscrito en la matrícula de Villagarcia con 86,54 toneladas de arqueo total y la señal distintiva HKRF.
En la Lista Oficial del año 1898 continúa figurando este buque con el aparejo de bergantín goleta y en la matrícula de Villagarcia desde el año 1876. Al casco de madera de este velero se le asignan las siguientes dimensiones: 23,26 metros de eslora, 6,72 de manga y 2,27 de puntal, con 86,54 toneladas de registro bruto y 82,21 de registro neto. Constan ser sus armadores D. José Bernardo Mariño y otros, domiciliados en Noya”…
Y condensando –para evitar repeticiones- desde el libro Tiempos de Vela, tenemos:
…”Caramiñal Septiembre 15 de 1877.
Se invirtieron en forrar este buque los materiales siguientes: 1.267 Kg. de metal color amarillo en 450 planchas (de cobre), 150 Kg. clavos, de bronce para su forro, 150 Kg. estopa para carena, 75 Kg. papel, 200 Kg. brea y alquitrán y 100 jornales entre calafates y carpinteros, cuyos gastos ascendieron a la cantidad de 18.203 Reales.
Caramiñal Abril 1° de 1887
En 20-11-1888 Doña Joaquina Gelabert Castellá, vecina de Blanes, otorga una escritura en la que Don Narciso Gelabert y Villalonga, heredero de Don José Gelabert y Castellá y por sus hermanos que poseían la parte de este buque que correspondía a Don José y por la parte, que correspondía a Don Juan Roldan según escritura de división de herencia, se cedió a Doña Joaquina Gelabert Castellá la otra mitad de este buque, que le pertenece ahora en plena propiedad y en el precio de 3.750 Ptas., que entregará la compradora en la Ciudad de Barcelona en 1° de Octubre Próximo. Villagarcía 27 de Julio de 1888.
Este buque pasa a una sociedad de varios propietarios, quienes solicitan el cambio de nombre por el de MAYOR FERNANDITO MARIÑO, solicitud que el Capitán General de Ferrol autoriza. Villagarcia 22 de Enero 1896.
Según copia de escritura otorgada ante el notario Don Manuel Rivademar Lago, vecino de Caramiñal, de 29-XII-1895, consta que Doña Joaquina Gelabert Castellá, vecina de dicho pueblo, vendió el buque de este asiento a Don José Bernardo Marino País, vecino de Argalo, ayuntamiento de Noia, Don Avelino Filgueira Conde, vecino de Noia, Don Domingo Barreiro Insua y Don Basilio Fernández Pérez, vecino de Santa Cristina de Barro, Ayuntamiento de Noia, en la cantidad de 9.625 Ptas.
Real Orden 22-IX-1889 señal distintiva código internacional H.F.M.D.
En 11-I-1900 paso a ser propiedad de Don Mariano Ferrer Norat, vecino de Benicarló, partido judicial de Vinaroz, provincia de Castellón de la Plana, en la cantidad de 17.500 pesetas. Dicha escritura fue otorgada en Noia por el notario Don Francisco Bouza Azuaya.
Vilagarcia 13 de Enero 1902 (Todos los cambios, había que comunicarlos a las ayudantías correspondientes)
El dueño de este buque solicita el cambio de Matrícula para la Provincia de Barcelona 26-Abril-1900.
Este buque pasa a la inscripción del distrito de La Capital de Barcelona en donde se le forma asiento en el Folio 375 de la 1ª Lista y con el nombre de «FELIPE LARRIGA«.
Caramiñal 21 de Julio de 1900”…
Tenemos que decir que ni como MAYOR FERNANDITO MARIÑO ni como FELIPE GARRIGA (No Larriga como indica el texto) hemos encontrado gran cosa en las LOB consultadas ni en el Lloyd´s Register.
En las hemerotecas hay muy poca información. En el diario La Convicción, de Barcelona, en su edición del viernes 21 de Febrero de 1873, se mostraba una de las cargas del buque:
…”De Águilas, en 7 días, bergantín goleta J. G. DOS HERMANOS, 82 ts., c. don Manuel Sendón, con 649 fanegas trigo y 500 quintales azufre á los señores A. Sola y Amat e hijo, 1000 id. id. a los señores Villa Hermanos, 300 id. esparto a don Cristóbal Faura”…
El diario La Mañana, de Palma de Mallorca, en su edición de 11 de diciembre de 1890, anunciaba su llegada desde Caramiñal, con carga de sardinas, siete tripulantes y su capitán D. Ricardo Alonso. Al mismo tiempo anunciaba su despacho hacia Liorna con carga general.
El diario La Crónica Meridional, de Almería, en su edición de 10 de octubre de 1895, anunciaba la llegada a puerto del J. G. DOS HERMANOS con carga de sal desde Ibiza.
El buque pertenecía a la flota de la casa fomentadora y naviera Villoch, y compartía flota con los bergantines goleta SAN JOSE, de trágica desaparición, TRES HERMANOS, LA PACA y con el bergantín redondo EL GALLEGO (a) La Gallega (Fuente: Andrés Díaz de Rabago, desde el libro Tiempos de Vela, escrito por José Ramiro Villoch Herrera)
Su final, en naufragio incruento, nos lo envía el Sr. Ramón García Filgueira (nuestro agradecimiento) y lo narra El Noticiero, de Palma de Mallorca, en su edición del lunes 23 de enero de 1905, en que cita:
…”Naufragio del GARRIGA. En nuestra media hoja del viernes, dábamos cuenta sucinta del naufragio del FELIPE GARRIGA por telegramas de que teníamos conocimiento.
Diario de Ibiza, últimamente llegado a nosotros trae nuevos detalles y a estos añadimos de nuestra parte que el DESAMPARADOS no solo se limitó a recoger la tripulación naufraga sino que hasta llevo a su extremo a salvar el can de a bordo. El viento y el temporal reinante llevaron al falucho de pesca desde las costas de Valencia a las de la vecina isla. Asociamos la nuestra a la petición del Diario de Ibiza para que se recompense a los intrépidos marinos que así expusieron su propia vida para salvar la de sus semejantes. Léase lo que dice nuestro estimado colega ebusitano: -A las once de esta mañana ha entrado en nuestra puerto el falucho de pesca valenciano DESAMPARADOS, conduciendo seis hombres y un niño tripulantes del pailebot FELIPE GARRIGA, de la matrícula de Barcelona, perdidos totalmente buque y su cargamento de sal entre Cullera y Gandía. El accidente marítimo ocurrió ayer día 18, a consecuencia del temporal, cuya violencia desarboló al pailebot y le abrió grandes vías de agua. En grave, apuradísima, situación este buque, fue avistado por el DESAMPARADOS, quien se apresuró a acudir en su auxilio, lográndose, gracias a la inteligencia y arrojo del patrón del falucho, D. Pedro Ventura, y de los demás tripulantes salvar de una muerte segura a los referidos seis hombres, y un niño. Es digno de todo encomio este acto humanitario, pues el salvamento hubo de realizarse con grande exposición de los mismos que lo llevaron á cabo, á causa de la rudeza del temporal de N.O., reinante. Por ello les felicitamos con entusiasmo y veríamos con gusto que se les otorgara debida recompensa-”…
El pailebot llevaba carga de sal y el llaut salvador era realmente el VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS.
Antes de cambiar su arboladura de bergantín goleta a pailebot, fue convertido, según parece ser, en polacra goleta.
Como FELIPE GARRIGA, su armador, Don Mariano Ferrer Norat, fue también su capitán, como así lo hace notar La Vanguardia, en su edición del martes 6 de mayo de 1902 en su pagina 7:
…”De Malgrat, en 1 día, polacra FELIPE GARRIGA, de 82 toneladas, capitán Ferrer, en lastre”…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *