INDUSTRIAS BABEL Y NERVIÓN Y LA BALANDRA CLAVILEÑO II

¿QUIN TEMPS FARÁ, MARINER? DEMA T´HO DIRÉ

Fourcade y Provot (antiguamente Fourcade y Gurtubay) disponían de refinerías en el País Vasco y en Alicante –en la playa de Babel- y entre los productos que refinaban estaban el petróleo marca Diamantina, el diésel Sansón y la gasolina El Clavileño, distribuidas por toda la Península por distintos agentes comerciales.
La marca Clavileño fue registrada en el año 1907, según confirma el diario Industria e Invenciones, en su edición de 15 de junio de 1907, en que cita:
…”13.763. Fourcade Provot. Una marca denominada «Clavileño», para los productos que se conocen en el mercado bajo los nombres de gasoleno rectificado, gasolina rectificada, esencia de petróleo y de nafta, y que se aplican á toda clase de motores”…
A su vez, Fourcade y Provot se convierten en Industrias Babel y Nervión, y sobre estas, en el diario La Mañana, en su edición de 27 de marzo de 1919 (Núm. 3.379) se hacia el siguiente apunte:
…”Industrias Babel y Nervión. Compañía Anónima. Capital: 20.000.000 de pesetas.
Hace más de treinta y ocho años, en el 1880, se establecieron en Alicante estas importantísimas industrias, unas de las primeras de Alicante y de las más importantes de España, por su potencialidad económica.
Fueron fundadores de ellas los señores Fourcade y Guturbay, dedicándose en sus comienzos á la refinación de aceites minerales para la producción de petróleo y otros derivados.

Balandra CLAVILEÑO II. Colección Antonio Rosell Sanchez. De la web Utopias y Mas.tif
Balandra CLAVILEÑO II. Colección Antonio Rosell Sanchez. De la web Utopias y Mas.tif

Por fallecimiento del Sr. Guturbay se disolvió la Sociedad, constituyéndose como derivación de ésta otra nueva bajo la razón social Fourcade y Provot, que no solamente mejoró la industria ya establecida, sino que amplió el negocio con la instalación de fábricas para la producción de hilados, hielo y electricidad.
En 1 de Noviembre de 1918, y por disolución de la razón social Fourcade y Provot, se constituyeron bajo la forma de Compañía anónima las de Industrias Babel y Nervión y otra, también anónima, y que es una hijuela de la anterior, titulada Distribución eléctrica Alicantina.
Refinería de petróleo. Una de las secciones de estas industrias más digna de mención es la de refinería de petróleo, en la que se producen aceites minerales y sus derivados, el gasoleno para automóviles, marca «El Clavileño«, de fama mundial, por ser el de mayor consumo y el preferido por los automovilistas. El gasoleno es producto del primer periodo de la destilación del petróleo bruto y rectificado, constituyendo la mejor esencia para automóviles.
También se construyen en esta sección embalajes para el gasoleno de 50 litros, conteniendo 10 bidoncitos de cinco litros cada uno, así como envases de hojalata de nueve litros de capacidad cada uno.
Para la fabricación de petróleo cuentan con cinco calderas, que forman un solo aparato de destilación, y varios Blacpots para la destilación dé residuos, y para la de envases, con su juego de prensas movidas mecánicamente.
El petróleo se recibe en bruto de los Estados Unidos, transportado por vapores tanques.
Como muestra elocuente de la importancia de esta industria, diremos que sólo de gasoleno hace una producción diaria de 6.000 litros.
En la misma fábrica están instalados los almacenes y oficinas, trabajando en ella más de cien operarios.
Instalada en la carretera de Alicante a Torrevieja, cuenta para el más fácil transporte de sus productos con un ramal de ferrocarril propio que une las estaciones de los Andaluces y la del de Madrid á Zaragoza y Alicante, poseyendo también en la corte un ??ntro de ventas, sito en la calle de Fernanflor. Núm. 6”…
El artículo sigue describiendo otras secciones de la compañía que no son de nuestro interés.
La llegada de Campsa monopolizo todas las iniciativas privadas bajo un consorcio de gran poder que ejerció este ya desde los primeros tiempos con muy polémicas privatizaciones.
Hasta la llegada de Campsa, dos motoveleros hacían el pequeño tráfico de distribución de estos productos desde la refinería de Alicante, a intereses de la compañía Industrias Babel y Nervión; los llamados CLAVILEÑO I y CLAVILEÑO II.
Clavileño era el famoso caballo de madera de El Quijote, y, en el buque de nuestro interés, cambiaba la piel de madera por la de hierro. Su casco fue construido en Málaga, por astilleros indeterminados, en el año 1919. Su aparejo era de balandra y había sido en origen la balandra JULIA, a intereses del armamento de Juan Jiménez, de Málaga. Su señal distintiva en origen fue HRND.
Se desguazo en el año 1949.
El CLAVILEÑO II pasó a ser parte de la flota de Campsa, siendo, de esta manera, el único pequeño buque del monopolio, de tráfico de cabotaje, a vela.
Sus características técnicas, según la L.O.B.: Año 1935, eran las siguientes:
…”Señal distintiva: EEHS; aparejo de balandra; matricula de Málaga desde el año 1920; armador: Campsa; año de construcción: 1920; casco de hierro; eslora entre perpendiculares: 25,45 metros; manga: 6,20; puntal: 2,65; calado máximo: 3,25; registro bruto: 109,23; registro neto: 93,75; carga máxima: 150,00 toneladas; 1 motor: potencia: 75 nhp: capacidad de combustible: 0,360 toneladas”…
En las hemerotecas observamos que su tráfico marítimo se centraba en Alicante y no aparece referenciado como CLAVILEÑO II hasta el año 1924.
La vida de estos pequeños veleros era dura y peligrosa. Nada más comenzar a navegar ya se la dio por perdida. En el diario El Telegrama del Rif, edición de 14 de mayo de 1920, se anotaba:
…”La balandra JULIA. Málaga 13.
Se han recibido noticias de Portugal dando cuenta de haber arribado a uno de aquellos puertos la balandra JULIA.
Esta embarcación se creía perdida, pues se carecía en absoluto de noticias de ella”…
En esta primera época de su vida marítima traficaba entre puertos del estrecho de Gibraltar, con base en Málaga, aunque llegando ocasionalmente a Barcelona y Oran.
En el diario La Vanguardia, edición del jueves, 1 de julio de 1920, en su página 13, se cita:
…”Trayendo completos cargamentos de algarrobas llegaron los pailebots ROMUALDO BALLESTER y balandra JULIA, procedentes de Faro”…
El 30 de diciembre de 1923 parte de Málaga, con destino Alicante, en lastre. Es posible que a partir de este momento pasase a ser el CLAVILEÑO II, momento en el que se debió motorizar.
Sus navegaciones como pequeño transporte de latas de petróleo y gasolina le llevan a recorrer toda la costa S.E. del Mediterráneo, tocando con frecuencia en Málaga, Motril, Garrucha y pequeños puertos de esta zona.
Como ya hemos citado, se desguaza en 1949, siendo ya un anacronismo flotante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *