ROJO POR PONIENTE…COJONUDO AL DIA SIGUIENTE
La Asociación Herrerías, para la Recuperación Histórica y Patrimonial Minera de Minas de Herrerías, está basada en Puebla de Guzmán (Huelva), y significa, ni más ni menos, Arqueología Industrial con mayúsculas.
He tenido el placer de hablar con el Sr. José Suarez, quien me ha explicado a grandes rasgos la función que desarrollan, la conexión de la Asociación con la Universidad, y la gran labor realizada en la publicación de libros. Recomiendo, a todos los aficionados al ferrocarril y la marina mercante, la visita a esta página, en la sección Actividades, en donde encontraran los libros publicados, que, aunque todavía no he tenido el placer de leerlos, serán imprescindibles en nuestras bibliotecas.
Este tipo de Asociaciones –con mayúscula de nuevo- son fundamentales para la recuperación y mantenimiento de la historia industrial de nuestro país. Si en su momento ya dimos un sobresaliente –en la excelencia- a la página ZIIZ, nos permitimos, con humildad, repetirlo a esta soberbia web y organización. ¡Felicidades y que dure muchos años!
La foto que nos remiten es la del vapor KONSTAN, botado como HENDON en 1898, y hundido en el año 1936 por los disparos del destructor VELASCO. Veamos su historia completa.
El vapor HENDON se botó el día 4 de diciembre de 1898 en los astilleros de Samuel Peter Austin, en Sunderland, en las gradas de Wear Dock, con el número 203. Se entregó a sus armadores –la línea William Cory & Sons Ltd., de Londres- el 1 de febrero de 1899, y era un carbonero con cubierta de pozo y casco de acero; su O.N. era 110057 (Fuente: Wear Built Ships)
Sus características técnicas, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-05, eran las siguientes:
…”HENDON; señal distintiva: QVHD; tipo: well deck; 1 cubierta corrida de hierro; Deep framing; registro bruto: 1.809 toneladas; under deck: 1.418; registro neto: 1.115; clasificado como + 100 A1; entregado en febrero 1899; astillero: S.P. Austin & Son, Ltd., de Sunderland; armador: W. Cory & Son, Ltd.; eslora entre perpendiculares: 263,7 pies; manga: 39,3; puntal: 17,1; matricula de Londres; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 20 ½, 33 y 54 pulgadas; carrera: 39; presión de trabajo: 170 libras; 199 nhp; 2 calderas; 6 hornos; superficie de parrilla: 85 p.c.; superficie de calefacción: 3.160 p.c.; maquinas construidas por W. Alan & Co. Ltd., de Sunderland”…
En 16 de abril de 1916 figura a intereses de Cory Colliers Ltd., y en el año 1924 se viene a la contraseña nacional con los colores de la Cía. Naviera Amaya, de Donostia.
Como ya hemos dicho, el 27 de agosto de 1936 sucumbe al fuego de artillería del buque VELASCO.
La Compañía Naviera Amaya, S.A., de origen guipuzcoano, era una naviera de Bilbao, fundada en 1919, que tenía una serie de grandes vapores –para la época- de origen inglés, algunos de ellos construidos como esfuerzo de guerra. Era su presidente D. Constantino de Zabala y Arrigorriaga, que tuvo que exiliarse tras la guerra civil y marchar a Londres, en donde vendería parte de la flota.
En la Cía. Naviera Amaya, el KONSTAN compartió flota con los GUECHO, JOSIÑA, MANU, MARGARI, MARI, SANTI y SANTURCE, que sepamos.
Desde sus inicios en nuestra contraseña se encargó del transporte de cargas completas de carbón y mineral, con diversos destinos; un auténtico tramp.
Por ejemplo: El 22 de marzo de 1925, sale de Gijón, hacia Rotterdam, con mineral de hierro.
El 19 de abril de 1925 estaba en Valencia descargando carbón.
El 8 de mayo de 1925 estaba en Ribadeo, a la carga de mineral, con destino a Inmingham.
El diario La Vanguardia, en su edición del miércoles, 3 de noviembre de 1926, en su página 21, anotaba:
…”Es esperado en nuestro puerto procedente del de Bremen el vapor bilbaíno «KONSTAN», de la Compañía Amaya, cuyo buque conduce a ésta cargamento de carbón coke alemán”…
Llego, realmente, el día 10, con 2.035 toneladas de coque para J. B. Borés. El 18 partía de Barcelona hacia Huelva.
El 27 de noviembre de 1926, entraba en Cádiz, procedente de Bone.
El 12 de febrero de 1927 entraba en Vigo procedente de Sfax, y salía el 13 en dirección a Rouen.
El 22 de junio de ese año cargaba en Almería.
El 21 de febrero de 1928, estaba en Alicante, a donde llevaba un cargamento de carbón para la compañía de ferrocarril MZA, cargado en Newport, Inglaterra. Salía el día 24 de ese mes con destino Setúbal, en lastre.
El 16 de noviembre de 1928 llegaba de Londres, con chatarra, para su descarga en Gijón.
El 3 de mayo de 1929 entraba en Gijón, desde Rotterdam, con brea.
Un cambio de capitán lo cita La Vanguardia, en su edición del domingo, 9 de junio de 1929, en su página 30:
…”Bilbao. Con las formalidades de rúbrica tomaron posesión de los vapores «KONSTAN» y «ZABALAB», los capitanes de la marina mercante don Lorenzo Sólaégui y don Félix Borda”…
A mediados de febrero de 1931 llegaba A Coruña con carbón.
El 23 de julio de 1933 entraba en Palamós, con carga desde Rabat.
El 31 de julio de 1934 estaba en Valencia, con carbón, desde Soranza. El 7 de agosto salía de Valencia, en lastre, con destino Sfax.
El 25 de octubre de 1934, después de descargar carbón en Valencia, sale en lastre hacia Portman.
Mas indicaciones sobre miembros de la tripulación los da la revista Mar, en su edición de noviembre de 1935, Nº 16, en su página 50:
…”Vapor KONSTAN: Capitán, D. Eulalio Díliz; segundo maquinista, D. Ángel Arrieta, y radiotelegrafista, D. Simón Dorado”…
Estuvo a punto de perderse el día 10 de febrero de 1936, en medio de un gran temporal, en que lanza un S.O.S. que recoge la estación de Land´s End. Había salido de Bilbao el día 6 de ese mismo mes con cargamento de mineral.
El diario La Voz, en su edición de 12 de febrero de 1936, en su página 1, cita:
…”Se carece do noticias del vapor español KONSTAN, de 1.857 toneladas, en socorro del cual ha salido el barco de salvamento «BALTIMORE«. (Fabra)”…
Salió del trance para encontrarse inmediatamente con la Guerra Civil española, de la que sería una de las primeras víctimas.
El KONSTAN había sido capturado por el acorazado ESPAÑA, y se encargó al VELASCO llevarlo a Ferrol. Atacado por la aviación de la Republica, y no pudiendo escoltar al buque sin peligro, por su lentitud, ordena el abandono de este y lo hunde el 27 de agosto de 1936. La tripulación entera fue llevada a Ferrol, en donde, según parece ser, fue internada y repatriada a la zona republicana (¿?)
NOTA: Nuestro agradecimiento al Sr. José Suarez por su amabilidad.