A ONDE VAI O MAR, VAIAN AS ONDAS
Nota importante: Una corrección hecha por los Sres. Ramón García Filgueira y Jaume Pons Pons, nos ha permitido corregir y cerrar este artículo. Nuestro agradecimiento.
En el año 1944, en los astilleros de José Ramón Curbera, en Vigo, se botó al agua el pequeño carguero con casco de madera ANDURIÑA. El mismo constructor fue el primer armador del buque hasta el año 1948. (Fuente: Ramón García Filgueira)
El buque se perdió en el año 1949. Unos meses antes, y según nos informa el Sr. Ramón García Filgueira, el “ANDURIÑA el 15 de mayo de 1948 pasa a la propiedad de José Bonet Prats y Teresa Bofill Queraltó, vecinos de Barcelona”.
He seguido su vida a través de las diferentes L.O.B. de los años 1947 a 1970, lo que implica un gran error en la información por parte de este, y a través del libro Un Siglo con la Marina Mercante. 1895-1995. Tomo III, escrito por Luis María del Busto y Mandaluniz.
En este libro, y sobre su segundo armador, se cita:
…”José Bonet Prats y otro:
Por espacio de 18 años estuvo administrando un pequeño mercante que presto servicios por aguas mediterráneas transportando diversas cargas a granel, y a veces general. Su domicilio estaba en la calle Gerona Nº 22 en Barcelona. Con la pérdida del carguero en 1969 (realmente en 1949) ceso como armador de buques mercantes.
Flota: ANDURIÑA.
(599 tons. d.w.) Construido en los astilleros José Ramón Curbera S.L. en Vigo, Pontevedra, en 1944 y comprado al mismo propietario de los astilleros, José Ramón Curbera de Vigo, en 1951; su registro bruto era de 399 tons con maquina alternativa compound de 235 hp y consumiendo carbón; buque tipo costero para carga seca con dos bodegas; eslora 37,15 metros, manga 8 metros y puntal 4 metros. Naufrago en 1969 (realmente en 1949)”…
Según parece ser, hasta el cambio de armador, realizaba frecuentes viajes desde puertos gallegos a Sevilla, Algeciras y algún puerto mediterráneo con cargas de madera, para volver al Norte con carga general.
A partir del cambio de armador se le ve en la costa mediterránea yendo al flete pobre, cemento y otros, hasta su perdida en viaje de vuelta de Inglaterra.
Complementando los datos técnicos antes citados, en la LOB del año 1969, se le da el distintivo EEAR, perteneciendo a la 2ª Lista, siendo su peso muerto de 599 toneladas, con matrícula de Vigo y maquina compound con una potencia de 225 ihp para una velocidad en carga de 8 nudos. Su potencia nominal era de 39 caballos.
Sobre su naufragio, solo una pequeña anotación en el diario ABC, en su edición del viernes 21 de enero de 1949, en que citaba:
…”Perdida del vaporcito español ANDURIÑA. Toda su tripulación, excepto un marinero salvada.
Londres, 20. El vaporcito mercante español ANDURIÑA, de 399 toneladas, lanzó un mensaje diciendo que estaba hundiéndose en aguas del condado de Lincoln, y que su tripulación se disponía a abandonar la embarcación.
El vapor ingles BURY, de 1696 toneladas permanece cerca del buque siniestrado el que se dirigía a Avilés, desde Goole, condado de York.
Pese a ello, quien salvo a los tripulantes del buque siniestrado fue el pesquero de 248 toneladas –también inglés- SIMERMONS, teniéndose noticias de que falta un marinero español”…
Hola Vicens y resto de amigos de Vida Marítima, solo un pequeño matiz respecto a este, como siempre, interesantísimo artículo y que tiene que ver con el lugar de construcción del Anduriña.
Aunque en el asiento de navegación se recoge que el buque se construyó en Vigo por don José R. Curbera, como investigador aficionado en la materia, tengo que disentir de ese dato. Si bien es cierto que el primer armador fue el mencionado empresario de la conserva de dicha ciudad, la construcción del mismo corrió a cargo del maestro carpintero de ribera don Manuel Moledo Moledo «O Tareco» , vecino de la parroquia de San Cosme de Outeiro, ayuntamiento de la Sierra de Outes, provincia de La Coruña.
Precisamente en un lugar de esa costa outiense llamado «Ensenada da Bogalleira» es donde se construyó esta embarcación. Al igual que en otras muchas ocasiones (como en el caso del pailebot Virgen del Coro, también objeto de un artículo en Vida Marítima) en el asiento se reflejó erróneamente como lugar de construcción aquel donde se le instaló la máquina.
Comentar, por último, que esta parroquia de San Cosme junto con la limítrofe de O Freixo, fueron cuna de muchos maestros carpinteros y por ello lugar donde se construyeron, durante el siglo XVIII, XIX y la primera mitad del XX, infinidad de embarcaciones de madera. Fue la «zona cero» de la carpintería de ribera en Galicia durante muchos años. Mas información en el libro «Mar de Outes. Berce dos carpinteiros de ribeira galegos».
Apertas mariñeiras.
Santi que alegria oir de nuevo de ti.
Magnifica información que pasare a texto en cuanto pueda y de paso ampliar el texto
Apertas y siempre esperando tus noticias
Vicente
Muchas gracias Vicente, el mérito que tienes es enorme, para mí es un placer leer el contenido de esta página.
Reitero las apertas.