QUAN VEGIS LES ESTRELLES, MARINER, HISSA LES VELES
Nota importante: El grabado del vapor VIFREDO que ilustra este artículo tiene copyright del Museu Maritim de Barcelona. Nuestro agradecimiento a M. Dolors Jurado Jiménez, Conservadora del Àrea de Gestió de Col·leccions i del Coneixement del citado Museo.
El vapor a tornillo VIFREDO fue construido en el año 1854 por Scott Russell en sus gradas de Milwall, Londres, (antes Milwall Iron Works) y es posible que fuese el número de construcción 47. Según parece ser, en sus primeros meses figuraba a nombre de John Scott Russell, es decir, su constructor, en espera de la compra efectiva o matriculación del buque. En el Lloyd´s Register of Shipping de 1855, de donde se extraen estos datos, figura en viaje de Londres al Mar Negro, de lo que se podria deducir que estuvo fletado para la misma campaña que su compañero de flota THARSIS; al menos por uno o varios viajes.
Es curioso que a este vapor se le cita correctamente como VIFREDO en las hemerotecas, en los diarios y revistas de la época, y, luego, se cita incorrectamente como Wifredo en textos y trabajos posteriores o actuales. Su nombre correcto era, como ya hemos citado, VIFREDO.
En la ficha disponible en el Museu Maritim de Barcelona (en la que aparece con el nombre incorrecto) tenemos los siguientes apuntes sobre su vida marítima:
…”Wifredo. Vapor. (5ª Lista. Vol. 1. Fol. 21)
Este buque, que fue construido en Inglaterra tenía 440 ½ toneladas de registro total y, deduciendo el espacio para máquina, calderas y carboneras, quedaban para carga 230. Su casco, de hierro, media: 174 pies de eslora, 30 de manga de construcción, 29 de ídem arqueo y 16 de puntal.
Estaba movido por una hélice accionada por máquina de 200 caballos. Propiedad de Bofill y Martorell S. en Cta., de Barcelona.
Su asiento formose el 28 de febrero de 1855, con arreglo a R.O. de 10 enero 1851, y en la copia del que tenía en el fol. 14 de la 5ª Lista de Cartagena, remitido por el Sr. Comandante de aquel Tercio Naval con oficio del 22 de dicho mes, decía en lo esencial: Se formó su asiento en 21 de diciembre de 1854, en virtud de lo prevenido en los artículos 5º y 6º del título 9º de la Ordenanza de Matriculas y de superior disposición del Sr. Comandante General del Departamento, matriculándosele e instruyendo el expediente del caso, en virtud del cual la superioridad aprobó la matriculación y abanderamiento de este vapor por R.O. de 8 febrero 1855.
A solicitud del armador fue arqueado por el Maestro mayor de Carpinteros de Ribera el 27 de septiembre de 1861 y se le asignaron: 208 pies de eslora, 30 de manga de cons., 29 de ídem arqueo y 17 ½ de puntal. 535 toneladas de arqueo total y 290 para carga: anotado en 28 de septiembre de dicho año. En el mismo día anotose que, a causa de la carena y reformas que se practicaron en este vapor, cuya eslora había aumentado, se le había colocado el palo de mesana además de los que ya tenía.
Se anotó el 24 de julio de 1863 el naufragio de este vapor, acaecido el 23 de junio (realmente el 23 de mayo) anterior en las peñas o islillas Saltees, frente a las costas de Wexford (SE. De Irlanda).
(Del Registro de Marina)”…
Se deduce de la lectura del texto que sobre 1861 debió sufrir una gran transformación, pasando a tener un aparejo de tres palos, en vez de dos. En origen llevaba aparejo de bergantín.
En la prensa aparecía anunciado su primer viaje en el diario El Áncora, de Barcelona, en su edición de 11 de enero de 1855, página 12, en que se podía leer:
…”Para Cádiz y sus escalas.
Saldrá el 17 del actual á las nueve de la mañana el vapor VIFREDO, de 800 toneladas y máquina de hélice de 200 caballos, nuevo de primer viaje y construido en los acreditados talleres de Londres; admitiendo carga y pasajeros en sus lujosas y espaciosas cámaras.
Se despacha por los Sres. Bofill y Martorell, calle Ancha, esquina a la de Codols”…
En el mismo diario, en su edición de 14 de enero de 1855, en su página 14, se narraba su entrada en Barcelona, desde Marsella, con una de las típicas cargas, que siempre incluían grandes cantidades de dinero.
…”De Marsella en 24 horas, el vapor VIFREDO, de 230 toneladas, su capitán D. Jaime Castellá, con 107.500 francos á don Joaquín Martí y Codolar, 45.000 id. a los señores Vidal y Quadras hermanos, 30,000 id. á don José María Serra , 35,000 id. á don Ignacio Villavecchia, 20.000 id., 85 bultos drogas y 125 barriles cloruro de cal a don José Vidal y Ribas, 132 id. a la señora viuda Lajus, 22 bultos drogas , tejidos y otros géneros á los señores Solá y Monner, 43 id. id. á don Baltasar Fiol, 45 id. id., á don Buenaventura Sola y Amat, algodonería, sedería, lanería, droguería, quincallería, lino, manteca, relojería, espejos, queso, acero, maquinaria, perfumería, cristalería, vidriería, mineral, ballena, cintas de seda, pieles, simienta de guano y otros efectos para ésta y 133 bultos de varios géneros de tránsito y 16 pasajeros, consignado a los señores Martorell y Bofill.
Ha tenido entrada por sanidad á las doce del día”…
Como vemos también, su capitán en sus primeros viajes fue D. Jaime Castellá.
En el Diario oficial de avisos de Madrid edición del 17 de abril de 1855, página 4, se hacía constar el patriótico ofrecimiento de las compañías catalanas al transporte de bienes para la próxima exposición de Paris.
…”Con el vapor «VIFREDO» que efectuó su salida del puerto de Barcelona el 28 del mes último, salieron ya para Marsella 66 bultos destinados a la esposición de Paris, y 57 con el «MERCURIO» que lo efectuó el 8 del actual. Las dos empresas a que pertenecen ambos buques, a saber: la de los señores Bofill y Martorell el primero, y la de Navegación é Industria el último, han tenido la generosidad de admitirlos abordo gratuitamente, noble desprendimiento que consignamos gustosos y que se estendera a los demás buques de su propiedad que puedan prestar igual servicio”…
En el diario El Áncora, edición de 9 de agosto de 1855, en su página 14, se mostraba otra carga, esta vez recibida en Barcelona desde Cádiz:
…”De Cádiz y su carrera en 7 días, vapor VIFREDO, de 230 toneladas, su capitán D. Jaime Castellá, con 320 cueros á los señores Pujol y Marcé, 20 seras piedra calderero y 8 bultos flores cordiales a la señora viuda Roger, 100 q.q. campeche á la orden, 4.000 rs. á los señores Martorell y Bofill, 30.000 id. á don Buenaventura Sola y Amat, seda, limas, raspas y otros efectos á varios señores para esta, y 1.942 bultos de varios géneros para Marsella, y 111 pasajeros, consignado á los señores Martorell y Bofill”…
A principios de 1857 su capitán era D. Juan Ducet, quien estuvo al mando del buque muchos meses, y a mediados de 1858 toma el relevo, interinamente, D. Carlos Botta.
El VIFREDO también se vio envuelto en el farragoso transporte de tropas que tanto quebranto produjo en todos los vapores de la época. Lo cita el diario La Época, en su edición del miércoles 2 de noviembre de 1859:
…”Barcelona, 2. -En la tarde de ayer salió para Málaga el vapor VIFREDO con el batallón de Baza, con 612 plazas”…
Era la llamada “cuestión de África” y según el diario La Iberia, en su edición del miércoles 9 de noviembre de 1859, el VIFREDO remolco un par de lanchas de desembarco:
…”Cartagena, 7. –Anoche a las diez salió el vapor VIFREDO llevando remolcadas dos chalanas de desembarco. El vapor lleva material de artillería y también de campaña”…
En enero de 1860 lleva 200 heridos de la guerra en África desde Ceuta a Cádiz.
Durante una gran parte de 1860, el VIFREDO hace de transporte de tropas y heridos, asi como de material de guerra, en aguas del estrecho. Vuelve a la normalidad en agosto de ese año en donde se anuncia en viajes del Mediterráneo a Vigo y Coruña.
Según el diario La España, de Madrid, en su edición de 19 de abril de 1861, en su página 4, el VIFREDO corrió un grave peligro en el estrecho:
…”El 17 reinaba la más completa tranquilidad en la plaza de Tetuán y en todos sus contornos. El VIFREDO concluyó el 16 de descargar el vino que había llevado para el ejército.
Anteayer arribó á Cádiz el vapor VIFREDO que había ido a conducir vino á Tetuán con el timón roto por efecto del fuerte temporal de Levante que reinó todo el día, y quo lo puso en grave peligro. A las tres de la tarde el viento cargaba y los barómetros bajaban”…
En el diario La Corona, de Barcelona, en su edición de 24 de junio de 1861, página 7, se cita una “comisión de servicio” que no sabemos que significa. Su capitán en ese momento era D. Juan Amat:
…”De Ceuta en 4 días, vapor VIFREDO de 230 t., c. D. Joan Amat, en lastre y 11 pasajeros. Viene en comisión del servicio. Consignado á los Sres. Bofill y Marlorell”…
Hacia 1962 comienza a extender sus viajes desde Cádiz a Liverpool, tocando en los puertos importantes de la costa mediterránea y llevándole unos quince días el viaje desde Liverpool a Barcelona. Esta ruta marcaria su destino final.
En esta época también aparece anunciado en viajes a Canarias como parte del servicio de “Vapores Correos de Canarias” junto a otras glorias como el BERENGUER, ALMOGAVAR, THARSIS y PELAYO. Desde Barcelona habían salidas hacia Valencia, Málaga, Cádiz, Tenerife y Las Palmas, los 15 y 30 de cada mes, y en sentido Marsella y Génova los 13 y 28. Se anunciaban módicos precios a Cádiz de 410 reales en primera, 310 en segunda y 180 en tercera (Fuente: La Corona. Jueves 1 de enero de 1863)
A principios de marzo de 1863 partía de Barcelona con destino a Liverpool y sus escalas.
El 5 de mayo de 1863 entraba en Barcelona, al mando del capitán D. Juan Amat, saliendo hacia Liverpool el 8 del mismo mes, en el que debió ser el último viaje del buque.
Sobre su final, sorprendentemente, no hay casi noticias en la prensa local, y su perdida, el 23 de mayo de 1863, aparece en una nota de prensa en varios periódicos ingleses. Concretamente, en el Monmouthshire Merlín, edición de 30 de mayo de 1863, se hacia el siguiente comentario:
…”Naufragio de un vapor español. Un telegrama recibido de Liverpool de Wexford, anuncia la pérdida del vapor a tornillo VIFREDO, de Barcelona, a unas tres millas al Este de las Saltees. El VIFREDO había salido del Mersey el 16 de Abril hacia algunos puertos españoles y había salido de Barcelona el 5 del mismo. El telegrama es breve y no da más particularidades sobre la perdida, anunciando simplemente que el naufragio es pérdida total. El VIFREDO era un vapor español de 504 toneladas burthen y un buque muy bueno. Su tripulación era de 31 personas; el telegrama no especifica si hubo bajas humanas”…
En nuestro país, el diario La Correspondencia de España, en su edición de 30 de mayo de 1863, anunciaba:
…”Tenemos el sentimiento de anunciar la pérdida total del vapor WIFREDO (¿?), de la empresa Bofill y Martorell, y uno de los mejores buques de la matrícula de Barcelona. El siniestro ocurrió en las costas de Irlanda, en uno de cuyos puertos se había refugiado el vapor, y del que había vuelto a salir dirigiéndose a Liverpool, termino de su viaje. Según las sucintas noticias que se tienen, se salvara muy poco del buque, y se cree que se han salvado todos sus tripulantes. El vapor estaba asegurado, aunque no por todo su valor, por ocho compañías de seguros de Barcelona”…
El capitán era el Sr. D. Juan Amat, y según parece no hubo víctimas en el naufragio.
Bofill y Martorell cobraron la indemnización del buque, pero en una nota del diario La Corona, en su edición del sábado 31 de octubre de 1863, se hace constar que por orden del Gobernador Civil los gerentes de la empresa debían devolver está suma a los accionistas, más “la fuerte suma que constituye el fondo de entretenimiento que obra en poder de los mismos”.