EN ENERO, EL BESUGO ES CABALLERO
El vapor KILMARNOCK fue botado en agosto de 1873 por los astilleros MacFadyen & Co, de Port Glasgow, en sus gradas de Bay Yard con el numero 4; su O.N. era 69363.
La máquina, una compound de dos cilindros, fue construida por W.B. Thompson, y transmitía su fuerza a un solo eje. Era un buque con casco de hierro, de carga general para navegación costera.
Su primer armador fue Wilson, Bickell & Co., de Liverpool.
Tiene un gran interés histórico, ya que pertenece al grupo de los primeros vapores de la matrícula de Santander, a donde paso en 1875, al comprarlo la sociedad Hijos de Pombo, quienes lo bautizaron con ese mismo nombre; HIJOS DE POMBO.
A finales de 1876, al hundirse el primer DURO, lo compra la sociedad Oscar de Olavarría y Compañía, renombrándolo DURO (segundo en la compañía)
En 1890 lo compra Pi y Canto, de Barcelona o Tarragona, cambiándole el nombre a VINAROZ.
Posteriormente, y con el mismo nombre, según parece ser, pasa a ser propiedad de Carmen Capdelacreu, de Barcelona.
En 1894 es comprado por intereses franceses, A. Artaud, concretamente, de Marsella, quienes lo bautizan como MARIUS.
En 1897, con el mismo nombre, figura a intereses de A. Legal, fils & Cie., de Nantes.
En 1902 figura a intereses de la Cie. Maritime L’Armoricaine, de Nantes.
En 1909, ya muy viejo, pasa a la contraseña griega con el nombre de IOANNIS, de la compañía Mitropoulos Bros, de Galaxidi.
En 1912 se renombra OLGA y cambia contraseña nuevamente, esta vez a la italiana, bajo el armamento de C. Camalich, de Venecia.
En ese mismo año 1912, figura bajo la contraseña del armador G. Uccella, de Napoles, y con el nombre de AUGUSTA.
Su final, trágico, ocurre a 45 millas de cabo Figari, cañoneado por el submarino alemán U-35, el 15 de agosto de 1916.
Tras este resumen, veamos más en detalle su particular vida marítima. Siempre que se trate de un buque de la matrícula de Santander, debe uno recurrir al libro La Marina Cántabra. Desde el Vapor. Vol. III, en que el inolvidable Rafael González Echegaray describe al buque (con unos pequeños fallos cronológicos debido a la fecha en que fue escrito) y sus circunstancias. El autor apunta:
…”Pero el vapor más importante de Pombo fue el HIJOS DE POMBO, que constituyó prácticamente un serio intento de transición al nuevo sistema. Era este barco de 482 toneladas de registro, 59,6 metros de eslora, 7,85 de manga y con una máquina de 100 caballos nominales.
Se construyó en 1874 en Glasgow por los famosos astilleros de W. B. Thompson y entró en servicio para el tráfico nacional de cabotaje al mando del capitán D. José Echeandía, con una tripulación de 18 hombres.
Sólo duró en nuestra matrícula hasta 1878; en este año se vendió al armador gijonés Oscar Olavarría, que poseía una importante naviera de vapores y al pasar a aquel puerto, toma el nombre de DURO. Hasta 1891 vivió en aquella matrícula, pero a partir de entonces pasa a la de Barcelona con el nombre de VINAROZ, bajo la propiedad de C. Capellanes y en 1894 se exporta a Francia, matriculándose en Marsella con el nombre de MARIUS de Artaud & Leytres. En 1896 pasa a Nantes con el mismo nombre, para los armadores Legal y Kersaluc y en 1901 se trasfiere a la Compagnie Maritime I´Armoricaine, que lo conserva en su poder hasta 1908. Desde 1908 a 1912, bajo el nombre de IOANNIS, bandera griega y matrícula de Galaxidi, es de un tal Mitropoulos y en 1912 se vende a Italia, al armador veneciano C. Camalich, quien lo rebautiza OLGA. En 1912 pasa a Nápoles con el nombre de AUGUSTA y de la propiedad de G. Uccella y el 15 de junio de 1916 es torpedeado y hundido por el submarino alemán U-35, cincuenta millas al sur de la isla Cavoli.
Como vemos, la vida del HIJOS DE POMBO fue larga y ajetreada y nadie pudo soñar que aquel vapor llegado a Santander en plena guerra carlista, fuese a acabar sus días en la primera guerra mundial bajo pabellón italiano”…
Con algunas imprecisiones en las fechas, como ya hemos dicho, es un excelente resumen de la vida del buque. Como ya sabemos, de 1875 a 1876 luce la contraseña de Hijos de Pombo, y en 1876 lo compra Oscar de Olavarría y Compañía. Si al hablar de buques cántabros la referencia es Echegaray, al hacerlo de asturianos es José Ramón García López quien nos lleva de la mano, y en su libro Historia de la Marina Mercante Asturiana. II. Llegada y Afirmación del Vapor (1857-1900) sobre este buque cita:
…”El 15 de julio de 1876 naufraga el DURO, y siguiendo lo que parece norma de la Compañía, se adquiere otro barco para sustituirlo, dándole igual nombre. Sera uno de segunda mano, aunque de reciente construcción, que se compra por 287.500 pesetas a la casa Hijos de Pombo, de Santander; se trataba del vapor que llevaba el nombre de la casa, HIJOS DE POMBO, que había sido construido para esa firma en Glasgow en 1874, y que tras el traspaso se matricula en Gijón el 14 de noviembre de 1876, con el nombre de DURO (por tanto, el 2º). Medía 54,60 metros de eslora, 7,85 de manga y 4,14 de puntal, dimensiones que daban 476 TRB (Lista 5ª, f. 57)”…
También el mismo autor, en el mismo libro, cita que tras la disolución de la compañía en 1889, el grupo de buques es comprado por Vicente Pérez Valdés, quien ofreció 476.464 pesetas más 16.701 pesetas por los pertrechos.
En realidad, como el autor cita, fue la disolución de Oscar de Olavarría y Cía., para formar Olavarría y Lozano, S. en C., con los mismos siete buques, de los cuales el DURO (2º) fue valorado en 41.067 pesetas. Inmediatamente la compañía se desprende los buques más pequeños; los LEONOR, DURO y JOSE RAMON.
Ricardo Ramos, consignatario en Barcelona de los armadores, vendió a través de los poderes cedidos por Olavarría y Lozano, el DURO y el JOSE RAMON, que pasaron a llamarse VINAROZ y TARRAGONA respectivamente. El DURO se vendió en 85.000 pesetas, con lo que fue un buen negocio para la compañía. Según parece ser, los nuevos armadores eran la compañía catalana Pi y Canto.
Una vez bautizado como VINAROZ, comienza a trabajar en la línea de Tarragona a Cette y Marsella, con escalas intermedias, de infinita capacidad en trasiego de vinos y cereales, que dio vida a muchas compañías navieras y cargo abundantemente muchos vapores.
El capitán titular en esta época fue el Sr. Juan Zaragoza, y según La Vanguardia, en su edición del martes, 2 de diciembre de 1890, en su página 3:
…”El vapor «VINAROZ» recogió tres náufragos de una barca pescadora que iba á ser precipitada á la misma escollera”…
Y es que en esos días el temporal con vientos del primer cuadrante hizo estragos.
La última noticia que se tiene del buque con el nombre de VINAROZ, la da La Vanguardia, en su edición del 6 de marzo de 1894, en su página 7, en que cita:
…”De Valencia, en 19 horas, vapor VINAROZ, de 311 toneladas, capitán Zaragoza, con 537 bocoyes vino, 262 id. Aceite, 300 sacos poyo y avena á la orden”…
En 1894, como ya hemos citado, es comprado por A. Artaud, de Marsella, quienes lo bautizan como MARIUS.
Debemos decir que existe un óleo pintado por Edmon Adam, en el que se ve al buque por estribor saliendo de Le Havre. Desafortunadamente no hemos podido conseguir una copia.
Tras una larga vida bajo contraseñas diversas, acaba siendo hundido el 15 de agosto de 1916 por el U-35 con el nombre de AUGUSTA. El hecho ocurre en situación 41° 35’N, 10° 40’E, a las 1100 horas, y el comandande del submarino es el increíble Lothar Von Arnauld de la Periere.
Si alguien puede conseguir alguna foto de algún oleo con el buque bajo los nombres de HIJOS DE POMBO, DURO (2º) o VINAROZ, les estaríamos muy agradecidos.