EL VAPOR MELITON GONZALEZ Y EL CAPITAN JOSE RAMON CANAL

BOGA DE XINERU SABE COMO CARNERU

El vapor MELITON GONZALEZ fue, en origen, de bandera alemana y nombre WITTEKIND. Había sido botado por los astilleros Sunderland Shipbuilding Co., de Sunderland, el 16 de marzo de 1889, y tenía el número 154 de las gradas de South Dock; su O.N. era 97395.
Su primer armador fue Lange Gebr., Neumuhlen b., de Kiel.
Después, en 1890, lo compra Christopher Furness, de West Hartlepool, manteniendo el nombre, aunque es posible que lo comprase en gradas y le pusiese este nombre.
En 1891 pasa a propiedad de John Wood & Co., de West Hartlepool, y en el año 1894 se viene a la matricula nacional al ser comprado por Melitón González y Cía., de Gijón.
Su vida en la contraseña nacional fue larga y acabó en tragedia, como luego veremos, en 1942.

Vapor MELITON GONZALEZ y tender desconocido en el puerto de A Coruña. Ca. 1910. Postal.jpg
Vapor MELITON GONZALEZ y tender desconocido en el puerto de A Coruña. Ca. 1910. Postal.jpg

Resumiendo, su vida marítima nacional fue la siguiente:
En 1894 figura a nombre de Melitón González y Cía., siendo bautizado como MELITON GONZALEZ.
En 1908 pertenece a la razón social Rodríguez y Cerra, S. en C., de Gijón.
En 1915 luce los colores de la Cía. Gijonesa de Vapores – manager A. López de Haro, de Gijón.
En 1916 se integra en la flota de Ferrer Peset Hermanos, de Valencia, quien lo renombra SALVADOR GINER.
En 1917 pertenece a la Compañía Trasmediterránea, de Barcelona.
En 1930 lo compra José Illueca Navarro, de Valencia.
En 1932 cambia el nombre a VERGE DEL PILAR, de la misma naviera.
Durante la guerra civil, y por conveniencia de las circunstancias, pertenece a la Soc. Anonima Saysa, de Valencia.
En 1936 lo compra Felipe Artola Jauregui, de Bilbao, quien lo renombra BEGOCHU.
Tal y como ya hemos dicho, en 15 de enero de 1942, vara frente a Leixoes, en lastre desde Casablanca, y se pierde.
Veamos de una manera más detallada toda su vida marítima.
José Ramón García López, en su Historia de la Marina Mercante Asturiana. Vol. II. Llegada y Afirmación del Vapor. (1857-1900), cita que el vapor se contrató con los corredores de Londres Pile & Company. Por el barco se pedían 11.500 libras, y, al final, tras varias rebajas se llegó a la cifra de compra de 9.950 libras, financiadas con cargo al fondo de reserva de la compañía y a la emisión de obligaciones. En el mes de mayo de 1894 se desplazaron a Glasgow, en donde estaba atracado el vapor, el piloto José Ramón Canal y el maquinista Roque Garate, quienes inspeccionaron y dieron el visto bueno para la compra. Tras una pequeña reparación en que se habilito una cámara para el pasaje, el buque llego a Gijón y fue matriculado el 29 de agosto de 1894 al folio 76 de la Lista 5ª.
Unos años antes, Oscar de Olavarría y Melitón González habían llegado a un acuerdo comercial para mantener fletes en la línea del Cantábrico al Mediterráneo. En las hemerotecas, concretamente en La Vanguardia, en su edición del domingo, 24 de octubre de 1886, en su página 7 se confirmaba esta importante noticia:
…”Han llegado á un acuerdo las compañías de vapores de los señores O. de Olavarria y compañía, y Melitón González y compañía, de Gijón, para prestar un servicio combinado, formando dos líneas de vapores entre Santander y Barcelona, y Bilbao y Sevilla, con escala en Santander. Tendrán dos salidas semanales, y harán escala en los puertos intermedios, los vapores de la línea de Barcelona todos los jueves y los de la de Sevilla los sábados.
Los vapores destinados á cubrir la primera línea, son: «ANSELMO», «DURO», «GIJON», «JOSE RAMON», «CIFUENTES», «COVADONGA», «JULIAN» y «BARAMBIO»; los dé la segunda, «VICTORIA», «PILES», «PILAR», «LEONOR» y «ASTURIAS»”…
Y unos años más tarde, el MELITON GONZALEZ se incorporaba a ella. El mismo diario La Vanguardia, en su edición del domingo, 24 de junio de 1894, en su página 6, anotaba:
…”La Compañía marítima de Gijón, Melitón González y Compañía, acaba de adquirir un nuevo buque que destina á prestar servicio entre Barcelona y Bilbao. Mide 210 pies de quilla, 30 de manga y 13 de puntal, y desplaza 1.350 toneladas.
El casco fue construido en 1890 en Sunderland. Se llamará el nuevo buque, «MELITON GONZALEZ»”…
Y de esta manera comenzó su dura vida marítima entre el peligroso Cantábrico, la temible costa de la muerte, los largos días atravesados a la mar en la costa portuguesa, el complicado estrecho de Gibraltar y el siempre placido, en comparación, Mediterráneo.
La carga era abundante, y una muestra nos la da La Vanguardia en su edición del miércoles 7 de agosto de 1895, en su página 6:
…”De Gijón y escalas, en 15 días, vapor MELITON GONZALEZ, de 660 toneladas, capitán Canal, con 2.000 bultos hierro, 44,000 ks. id., 700 toneladas carbón y otros efectos á la orden”…
El capitán en estos primeros años era el Sr. José Ramón Canal González, “nacido hacia 1843, debe tratarse del hijo de otro José Ramón Canal, natural de Luanco, que fue capitán de buques de vela en los años cuarenta. Estudio Náutica en el Real Instituto Asturiano entre 1854 y 1857, pero no tenemos más datos de el hasta los años setenta en que entro al servicio de la Sociedad de Vapores de Melitón González y Compañía. En 1872 navegaba en el ASTURIAS como Piloto, siendo nombrado Capitán del mismo en julio de ese año. Mando luego el BARAMBIO, al menos entre 1877 y 1879, para pasar al GIJON, buque que mando entre 1886 y 1894. Este último año fue nombrado Inspector de buques de la Compañía, encargándose de supervisar las construcciones de los nuevos vapores adquiridos en el Reino Unido, y conducirlos luego a Gijón”(Fuente: Historia de la Marina Mercante Asturiana. Vol. II. Llegada y Afirmación del Vapor. (1857-1900)
Como veremos en el texto, fue capitán vitalicio del MELITON GONZALEZ hasta entrado el siglo XX.
Las cargas eran variadas y los puertos de carga muy numerosos. Por ejemplo, en noviembre de 1895 carga en Vivero 22 pipas de sardina prensada para Cartagena, 3 para Alicante, 15 para Valencia, 17 para Tarragona y 8 para Barcelona (Fuente: El Correo de España. 1895 Noviembre 24)
También, como muchos vapores de esta línea, llevaban munición y armamento desde las fábricas de Asturias al Mediterráneo. Ejemplo de ellos es el transporte de 70 bultos de obuses para munición de 150 mm con destino a Barcelona (Fuente: El Noticiero. 1897 enero 8)
En la edición del domingo, 18 de diciembre de 1898, en su página 7, La Vanguardia daba cuenta de una de las clásicas cargas del buque a final de siglo:
…”De Bilbao y escalas, en veinte días, vapor MELITON GONZALEZ, de 610 toneladas, capitán Canal, con 1.000 sacos de azufre a Alesan y Nogués, 1000 id. de azúcar a Mir y Suñol, 1.220 cajas de tabaco a la Compañía Arrendataria, 2.726 bultos de hierro a Hijos de M. Matéu, 50.000 kg. Lingotes a Tejedor y Lacambra, 240 bultos mármol a R. Padró, 167 id. vidrio y loza a Gili y Sala, 120 cascos sardinas a la Viuda de Truyas, 50 id. a Roura, 50 id. a S. Alemany, 40 id. a Hijos de J. R. López, 8 id. a M. Goday, 600 bultos hierro a la orden, otros efectos y 4 pasajeros”…
Como se ve, debía ser todo un ejercicio de estiba semejantes cargas.
En la revista El Grano de Arena, en su Número 457, edición de 23 de noviembre de 1901, se hacía eco del embarque del cañón de 24 cm de calibre, sistema Ordoñez, que el VILLENA había traído de Mao, y que era llevado a la Fábrica de Trubia para su desguace y fundición, pues en el primer disparo efectuado en los fuertes menorquines había quedado agrietado.
En el diario El Noroeste, edición de 16 de junio de 1904, se da cuenta de la sustitución del eje de la hélice, roto, para lo cual se varó el buque en la playa, para su reconocimiento, y tres ver la avería, se varó de nuevo el buque para su reparación.
En mayo de 1912 sufre de nuevo una rotura en la máquina que le obliga a derribar hacia A Coruña.

Vapor S. GINER en lugar y fecha desconocidos. Colección Jaume Cifre Sanchez. Nuestro agradecimiento.jpg
Vapor S. GINER en lugar y fecha desconocidos. Colección Jaume Cifre Sanchez. Nuestro agradecimiento.jpg

En 1916 es vendido a la naviera Ferrer Peset, quien compraba ya buques con vistas a su integración en Trasmediterranea.
La Vanguardia, en su edición del viernes, 18 de agosto de 1916, página 11, citaba:
…”Los señores Ferrer Peset Hermanos han destinado al servicio rápido del Norte de España, el vapor SALVADOR GINER, que salió de Valencia para Málaga, Vigo, Coruña, Santander, Bilbao y Gijón, llenando así, aunque en pequeña escala, la falta de este servicio que ocurrió después de la venta de la Compañía Gijonesa, cuyo servicio venía haciendo desde muchos años”…
Salvador Giner fue un compositor y pedagogo musical valenciano (1832-1911) en cuyo nombre se bautizo el buque que era conocido indistintamente como SALVADOR GINER o como S. GINER.
La Vanguardia, en su edición del miércoles, 11 de octubre de 1916, en su página 14, da nota de un hallazgo en la mar en guerra:
…”Ha llegado á este puerto el vapor SALVADOR GINER conduciendo un bote que fue hallado en alta mar y que se supone procede de algún buque torpedeado”…
A partir de este momento el S. GINER sufrio numerosas averias y reparaciones en su máquina. Lo atestigua La Vanguardia en su edición del jueves, 6 de junio de 1918, en su página 13:
…”El vapor SALVADOR GINER, del muelle de San Beltran fue pasado al Nuevo, para sufrir algunas reparaciones”…
Y en la edición del jueves, 10 de octubre de 1918, página 10, se citaba:
…”Listo de la descarga de las mercancías traídas á esta plaza, el vapor SALVADOR GINER, de la Trasmediterránea, del muelle de España (NE) fue pasado al Nuevo, donde sufrirá un recorrido general de casco y calderas”…
Otra reparación se cita en la edición del jueves, 12 de junio de 1919, página 16:
…”También fue pasado á atracar al muelle Nuevo el vapor SALVADOR GINER, donde terminará la reparación que sufre”…
Las cargas eran de lo mas variadas, predominando minerales desde el Norte de España. La Vanguardia, en su edición del viernes, 29 de abril de 1921, página 18, citaba:
…”Fondeo en este puerto, procedente de Gijón y escalas, el vapor «SALVADOR GINER», de la Trasmediterránea, atracando en el muelle de España, donde descarga las 73 toneladas de zinc, patatas, hortalizas, cordelería, etc. que conduce para este puerto”…
Y en la edición del domingo, 16 de octubre de 1921, página 22:
…”El vapor «SALVADOR GINER», de la Trasmediterránea, atrae ando en el muelle de España, N. E., donde descarga las 550 toneladas de carga general que conduce”…
Un gran recorrido en 1924 se cita en la edición del jueves, 7 de febrero de 1924, en su página 16:
…”Autorización. -Terminado el recorrido y reparaciones sufridas, ha sido autorizado para navegar el vapor «SALVADOR GINER», de la Compañía Transmediterránea”…
A partir de este momento comienza una serie de viajes a Inglaterra. Lo confirma La Vanguardia en su edición:
…”Desde Swansea y escalas, llegó el vapor «SALVADOR GINER», de la Compañía Trasmediterránea, con 6 pasajeros y 192 toneladas de canga diversa pasa ésta”…
Y también en la edición del sábado, 1 de noviembre de 1924, en su página 23:
…”Procedente de Liverpool directo, llegó el vapor «SALVADOR GINER», de la Transmediterránea, el que trae para ésta 117 toneladas de carga general, cuya descarga efectuará en el muelle de Barcelona, Sur, donde amarró”…
El 12 de diciembre de 1924 volvía de nuevo desde Liverpool a Barcelona.
En marzo de 1927, en la Costa da Morte, está a punto de perderse en medio de un temporal. El diario ABC, en su edición de 30 de marzo de 1927, citaba:
…”El SALVADOR GINER en peligro. Ferrol 29, 7 tarde.
El vapor SALVADOR GINER, de la matrícula de Barcelona, se encuentra a 70 millas de la costa y pide urgente auxilio a causa de una avería que le produjo el temporal. Para prestárselo salió el remolcador holandés.
Gijón, 29. 7 tarde. Esta mañana zarpo de este Puerto para Alicante el vapor SALVADOR GINER, de la Compañía Trasmediterránea. Cuando se hallaba en las proximidades del Cabo Peña, perdió la hélice, quedando en difícil situación por la marejada que reina en la costa, y demando auxilio por radio.
De aquí salió para socorrerle el vapor PERIS Y VALERO, de la misma compañía.
A última hora de la tarde se ha recibido otro radiograma del SALVADOR GINER participando que estaba próximo a él un vapor francés, el cual le remolcaría hasta La Coruña”…
La Vanguardia, en su edición del miércoles, 27 de noviembre de 1929, en su página 19, citaba:
…”Subió al dique para limpiar fondos y sufrir reconocimiento general el vapor «SALVADOR GINER»”…
En 1930, o 1931, como ya hemos dicho, lo compra José Illueca Navarro, de Valencia, quien mantiene el nombre hasta el año 1932, ya que el día 2 de enero de 1932, procedente de Cardiff, con carbón, entraba en el puerto de Barcelona el vapor SALVADOR GINER.
Poco después es bautizado VERGE DEL PILAR, del que apenas encontramos información en las hemerotecas, y en 1936 lo compra Felipe Artola Jauregui, de Bilbao, quien lo renombra BEGOCHU.
Después de la guerra civil, comienza una serie de viajes con fosfatos desde la costa marroquí a la costa cántabra. El 16 de octubre de 1941, como ejemplo, llega a Bilbao con 1.800 toneladas de este producto desde Casablanca. Esta cantidad cargada probablemente era en sobrecarga.
El 15 de enero de 1942 vara frente a Leixoes y se pierde. Venia cargado de fosfatos desde Casablanca.

Un comentario en “EL VAPOR MELITON GONZALEZ Y EL CAPITAN JOSE RAMON CANAL

  1. Hola de nuevo, como de costumbre excelenten articulo sobre la historia de la Marina Mercante. Aprovecho a que en este articulo nombra al vapor Gijon, para preguntarle si conoce algo de otro vapor llamado Gijon que fue varado/hundido en la playa de Quenje en Corcubion en el año 1899/1900 y posteriormente desguazado por orden de las autoridades de Marina. Yo poco averigue hasta la fecha.
    Saludos y muchas gracias por esta excelente pagina.
    Aquiles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *