DUMA, CARRIO, LUIS Y CONCEPCION HEVIA; CUATRO NOMBRES PARA UN COSTERIN CANTABRO

LLÁMPARES DEL PEDRERU, PIESCALLES CUALQUIER MARINERU

En octubre de 1882 se botaba, o entregaba, el vapor a hélice con casco de hierro CALDER; su O.N. era 84638.
Su primer armador fue –según parece ser- George Nelson & Sons, de Whitehaven y los constructores fueron Edward & Symes, de Londres, según parece ser, en las gradas de Cubitt Town.
Sus características técnicas, según el Lloyd´s Register of Shipping del año 1918-1919, ya como DUMA, eran las siguientes:
…”DUMA; ex DIANA; ex VILLE DE BORDEAUX; ex CALDER; señal distintiva: HKTG; registro bruto: 177,0 toneladas; registro neto: 56,0; armadores: Sanjurjo y Jaureguizar; eslora entre perpendiculares: 105,6 pies; manga: 17,9: puntal: 10,5; matricula de Santander; maquina compound de doble expansión; diámetro de los cilindros: 12 ½ y 22 pulgadas; carrera: 18 pulgadas; 17 nhp; maquinas construidas por C. Burrell & Son, de Thetford”…
Posteriormente, sobre 1890, paso a la contraseña francesa ostentando el nombre de VILLE DE BORDEAUX, para los armadores A. Legal et Fils, de Nantes, y más tarde para el armamento de Beynel et Vigner, de Le Havre.
Bajo contraseña francesa tuvo un par de apuntes de su vida marítima muy destacables.
El primero lo narra el diario Le Matin, en su edición de 6 de noviembre de 1890, en el que cita un episodio que pudo haber sido el final de su vida:
…”Tempestad en San Juan de Luz. Bayona, 5 noviembre.
Durante una tempestad que tuvo lugar anoche en la bahía de San Juan de Luz, el vapor VILLE DE BORDEAUX, de Nantes, garreando sobre sus anclas abordo al vapor VILLE DE PARIS, de Nantes también.
Los dos buques se hundieron sobre el lado de los baños.
Otros cinco buques están en peligro”…
Debió ser recuperado y puesto a navegar de nuevo, y según el diario Le Petit Journal, en su edición de 19 de febrero de 1894, realiza la obra más destacada de su vida marítima. El diario cita:
…”El yate FREIT, a bordo del cual se encuentra la Emperatriz de Austria, fue salvado de naufragar en los bajos de Roquetas por el vapor VILLE DE BORDEAUX. El yate continuo su marcha a Alicante”…

Vapor DUMA en el puerto de Donostia. Ca. 1910. Postal.jpg
Vapor DUMA en el puerto de Donostia. Ca. 1910. Postal.jpg

Respecto a su vida bajo contraseña española, el Sr. Juan Mari Rekalde tuvo el detalle de buscar para Vida Marítima la hoja de asiento del buque en la Comandancia de Marina de Bilbao, en donde se detalla su paso en aquella matrícula. El asiento cita:
…”Comandancia de Marina de Bilbao. Matricula de Embarcaciones. DUMA.
Hoy LUIS; hoy CARRIO; (antes DIANA vapor portugués)
Numeral: HKTG. R.O. 27 diciembre 1908 (tachado) HSJT.
Vapor a hélice…de las maquinas 17 caballos nominales.
Lugar de construcción. Londres; año de construcción: no consta; material de construcción: acero.
Dimensiones; eslora: 34,20 metros; manga: 5,45; puntal: 3,20.
Tonelaje total: 213,96 tons; descuento: 104,60; neto: 109,36; carga máxima: 250 tons.
Denominación y domicilio del armador: Sociedad Mercantil Regular Colectiva Saracho y Menchaca; domicilio: Bilbao.
Costo del buque: cuarenta mil pesetas.
Bilbao, 15 de diciembre de 1908.
Historial: El vapor de este asiento procede del extranjero siendo propiedad de la Sociedad Mercantil Regular Colectiva Saracho y Menchaca y en el día de hoy se aprueba la tramitación y abanderamiento provisional del mismo por orden del Comandante de (ilegible) compruebe el definitivo para la Dirección de Navegación y Pesca marítima.
Bilbao, 15 diciembre 1908. Fdo. Carlos Iñigo (¿?)
Por decreto de la Dirección General de Navegación y Pesca marítima de 19 del actual se aprueba el abanderamiento definitivo del vapor de este asiento.
Bilbao, 24 de mayo de 1909.
En 26 de mayo de 1909 le fue expedida es este buque la Real Patente de Navegación mercantil número 36, del reinado de Don Alfonso XIII (q.d.g.) por la Comandancia de Marina de Bilbao.
Bilbao, 26 de mayo de 1909.
Carlos Tuy (¿?)
Según copia de escritura otorgada ante el notario público con residencia en esta villa Don Celestino María del Arenal el 27 de Enero último el vapor de este asiento paso a ser propiedad de la Sociedad Sanjurjo y Jaureguizar con residencia en Santander, la cual lo adquirió en la cantidad de cincuenta mil pesetas de las cuales (ilegible) la sociedad vendedora veinticinco mil pesetas, quedando en pagar el resto para el 27 de julio del corriente año.
Bilbao, 20 de febrero de 1913.
Antonio de Ozamir (¿?)
Arqueado nuevamente en el puerto de Gijón el vapor de este asiento cuyo arqueo fue aprobado por el Excmo. Sr. Director General de Navegación y Pesca Marítima el 2 de Mayo actual, (ilegible) en las dimensiones y tonelaje siguientes:
Eslora: 35,04 metros; manga: 3,35 id; puntal: 2,90 id; tonelaje total: 181,27 toneladas; tonelaje descuento: 105,65; tonelaje neto: 75,62.
Bilbao, 27 mayo 1913. Antonio de Ozamir (u Ozemiz)
Según copia de escritura otorgada en 5 de julio último, ante el notario público con residencia en Gijón Don Santiago Urias, el vapor de este asiento pasó a ser propiedad de la Compañía Nespral, domiciliada en Gijón, la cual lo adquirió en la cantidad de setenta y cinco mil pesetas.
Bilbao, 20 septiembre 1916. Manuel de Molins.
Por decreto de la Dirección General de Navegación y Pesca Marítima de 17 del actual, se le concedió el cambio de nombre por el de CARRIO, y le fue asignada la señal distintiva HFTP.
Bilbao 21 abril 1917. Manuel de Molins.
Según copia de escritura otorgada el 22 de junio último ante el Notario Público con residencia en Gijón Don Santiago Urias el vapor de este asiento paso a ser propiedad de Don José Díaz Laguillo, vecino de Polanco, Santander, el cual lo adquirió en la cantidad de ciento quince mil pesetas.
Bilbao, 21 de septiembre de 1917. Manuel de Molins.
Por Decreto de la Dirección General de Navegación y Pesca Marítima de 10 del actual se le concedió el cambio de nombre al vapor de asiento, por el de LUIS, y por el mismo Decreto le fue asignada la señal distintiva HSJT.
Bilbao 18 octubre 1917. Manuel de Molins.
Según escritura otorgada en Torrelavega el 7 de junio de 1926, ante el Notario público con residencia en dicha ciudad, el vapor de este asiento paso a ser propiedad de la Sociedad Anónima Carbones de la Nueva: con domicilio en Madrid (Paseo de Recoletos 37 bajo) mediante la suma de setenta y cinco mil pesetas, haciendo la presente anotación de traspaso de propiedad en virtud de decreto de (ilegible) 2 del actual el Excmo. Sr. Director General de Navegación, consta fecha de (ilegible) al Registro Mercantil de esta capital.
Bilbao 10 marzo 1927.
Según escrito de 1º del actual del Sr. Comandante de Marina de Gijón el buque de este asiento paso a ocupar el folio 119/2ª Lista de aquella capital con el nombre de CONCEPCION HEVIA, en virtud de decreto de la Dirección General de Navegación de fecha 28 de julio último, dándosele por dicho motivo de baja en este asiento.
Bilbao 4 de agosto de 1930. José (ilegible)”…
Por su parte el Sr. Ramón García Filgueira tuvo la amabilidad de enviarnos su asiento en la matrícula de Gijón, como CONCEPCION HEVIA. Para no extendernos excesivamente, resumiremos las partes más destacadas de él.
En principio figura a nombre de Nicanor Noval Hevia, vecino y del comercio de Gijón, con escritorio en la calle Marqués de San Esteban, nº 31. La señal distintiva que figura es EEID. El buque lo compro a la S.A. Carbones de la Nueva en la cantidad de 72.000 pesetas.
Curiosamente en el asiento da la maquina como fabricada por el constructor del buque, lo que no era cierto, como ya hemos visto. La potencia indicada era de 58 caballos, lo que no debía permitirle más allá de unos 6 nudos en las mejores condiciones. La adquisición del buque por Nicanor Noval Hevia aparece en fecha de 17 de febrero de 1930 (ante el notario de Aviles D. Arsenio de Prado).
En un momento determinado, como luego veremos, el remolcador SAN ESTEBAN salvo al buque de perderse, y como consecuencia de ello figura en el asiento:
…”En cumplimiento a lo dispuesto en la misma parte del primer párrafo del artículo 28. Articulo Adicional de la Ley de Enjuiciamiento Militar de Marina, con motivo del salvamento de este buque, efectuado el 31 de julio pasado por el remolcador SAN ESTEBAN, se prohíbe la venta del mismo por disposición del juzgado de marina de Avilés mientras no se resuelvan las responsabilidades derivadas del salvamento.
Gijón, 19 de agosto 941. Eduardo L. de (ilegible)
Posteriormente, en un apunte firmado el 24 de febrero de 1943, se levanta la prohibición por “haber llegado a un acuerdo en orden a la fijación del importe de indemnización por gastos y perjuicios sufridos por el buque que presto el salvamento a aquel vapor”.
Lo que se contradice con el siguiente apunte en el asiento, que cita:
…”Según escritura de compra-venta de fecha 2 del mes de Abril de 1941, otorgada ante el Notario de Gijón don Antonio González Vigil, el buque a que este asiento se refiere paso a ser de la propiedad de la Compañía Anónima que gira bajo la razón social de Marítima del Oria, domiciliada en la Villa de Tolosa, por compra a su anterior dueño don Nicanor Noval Hevia mediante suma de 400.000 pesetas.
Gijón, 25 de febrero de 1943. El jefe del Detall”…
Las siguientes anotaciones corresponden a numerosas reparaciones efectuadas al buque y a la máquina, pero, desafortunadamente, son ilegibles y no las podemos transcribir.
De la web oficios tradicionales.net, transcribimos un grave incidente del vapor en Zumaia:
…”El domingo 16 de Agosto (San Roque) de 1931 entraba, por la boca del puerto de Zumaia, el barco de cabotaje “CONCEPCION HEVIA” y a bordo del mismo iba dirigiendo la maniobra él practico del puerto Isidro de Bengoechea. En el momento de enfilar la ría una gran ola desplazó el barco a estribor, contra el malecón, y en la embestida aplasto contra el mismo a la embarcación del ayudante del práctico con sus tres tripulantes a bordo.
En el accidente perdió la vida el patrón de dicha trainera José Gregorio Olaizola Eguia, de 70 años, y resultó herido muy grave el remero Agustín Zubía Olaizola ”Roketxo”, de 65 años; el otro remero Julián Urbieta “Margallo” salió ileso y ayudó en el salvamento de sus compañeros. Tres meses más tarde fallecía Agustín Zubía, como consecuencia de las heridas traumáticas sufridas en el accidente”…
En las hemerotecas esta poco referenciado. En el diario Luz, de Madrid, en su edición de 12 de mayo de 1932, en su página 8, citaba:
…”Cayo al mar. Un fogonero que desaparece. Gijón, 10.
El patrón del vapor gijonés CONCEPCION HEVIA, con cargamento de pinos de Betanzos ha denunciado al juzgado que entre siete y ocho de la mañana, cuando navegaban a la altura de Tapia, había desaparecido el fogonero Francisco Ligueira, de sesenta y cinco años, soltero, natural de Coruña. Se supone que cayó al mar, arrebatado por algún golpe de las olas, cuando se hallaba en cubierta”…
El diario ABC, en su edición del sábado 11 de junio de 1932, narra un grave problema del buque:
…”Un buque en peligro. Gijón, 10, 5 tarde.
En la Comandancia de Marina se ha recibido un aviso telegráfico comunicando que el vapor CONCEPCION HEVIA, de 220 toneladas, de esta matricula que procede de Bilbao, con cargamento de hierro, pide auxilio, a cuatro millas de Ribadesella, por tener una avería en la máquina.
En su socorro salió el remolcador MUSEL.
Gijón, 10. 11, noche. –Remolcado por el MUSEL llego a las 9 de la noche el vapor CONCEPCION HEVIA”…
Naufragó en octubre de 1953 en las proximidades de Ribadesella, debido a una vía de agua (Fuente: Ramón García Filgueira)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *