SANLUCAR BARRA-ME-DA
El pailebot JOSELITO fue botado en Sevilla en los alrededores de La Barqueta, en el año 1919, en la factoría de Torneo, en Tablada-Los Gordales, a intereses del armador local Taroza Barrera. Fue encargada su construcción en el año 1918.
Según la L.O.B. Año 1923, tenía las siguientes características técnicas:
…”Casco de madera; señal distintiva: HQBL; eslora: 32,30 metros; manga: 7,20; puntal: 3,16; registro bruto: 191,00 toneladas; registro neto: 151,00; carga máxima: 300 toneladas”…
Durante su vida marítima perteneció también al consignatario alicantino Vicente Papi y se perdió, en 1927, cuando era propiedad de don Francisco Moreno, don Joaquín Chazana y don Joaquín Dies.
Veamos, a través de las hemerotecas, lo poco que sabemos de su corta vida:
En el diario La Correspondencia de España, en su edición de 13 de enero de 1919, se cita su botadura:
…”Botadura de un barco. Sevilla, 12. –Esta tarde ha sido botado al agua, en el Guadalquivir, el pailebot JOSELITO, de 300 toneladas, construido en los astilleros del barrio de la Barqueta.
Bendijo el barco D. Marcelino Díaz Barona, y actuó de madrina doña Rufina Salora, hija del armador.
El acto resulto lucido y sin incidentes, siendo presenciado por numeroso público”…
En los primeros años de su carrera estuvo en el trafico Península-Canarias, fletado o consignado por los agentes ingleses Miller, Wolfson & Co., de Santa Cruz de Tenerife.
La vulnerabilidad de estos buques sin propulsión propia hizo que ya en el primer viaje corriese riesgo de naufragio. Lo confirma el diario La Prensa, de Santa Cruz de Tenerife, en su edición de 27 de marzo de 1919, en que cita:
…”El pailebot JOSELITO. Averías.
Consignado a los señores Miller Wolfson, fondeo anoche en este puerto, procedente de Sevilla, el pailebot JOSELITO, recientemente construido en aquellos astilleros.
Este velero corrió durante la travesía un gran temporal, sufriendo, según nos dicen, una averia en el casco, que le produjo una vía de agua.
Para el comercio de esta plaza trae dicho buque gran cantidad de cereales.
Sera despachado para los puertos del Mediterráneo”…
Volvió a repetirse la historia en el siguiente viaje, esta vez con peores consecuencias económicas, según cita el diario La Gaceta de Tenerife, en su edición de 20 de julio de 1919:
…”El pailebot JOSELITO que venía con un buen cargamento de cereales para este puerto, ha arribado forzosamente a Bonanza, cerca de Sevilla, sufriendo averías de importancia la mercancía que transportaba para estas islas”…
A la tercera, según parece ser, fue la vencida, y consiguió llegar a Canarias sin problemas. Lo cita el diario El Progreso, en su edición del 20 de octubre de 1919:
…”De Sevilla-Bonanza llego ayer por la mañana el pailebot JOSELITO trayendo cereales”…
El 21 de diciembre de 1920, entraba en Cádiz, en lastre, procedente de Santa Cruz de Tenerife, el JOSELITO, y, según parece ser, acababan aquí sus viajes a las Canarias.
También según parece ser, empieza su cabotaje entre Cádiz y Barcelona, con mercancía general y al flete pobre, generalmente la sal de subida a la Ciudad Condal, y cemento y general de bajada.
En marzo de 1924 entra de arribada en Almería con cargamento de corcho, en viaje de La Rabita a Sant Feliu de Guixols(¿?)
Se pierde en Torrevieja, en los grandes temporales de 1927. Lo narra el diario El Luchador, en su edición de 21 de noviembre de 1927:
…”Torrevieja. El pailebot JOSELITO perdido.
Durante la noche del pasado sábado se desencadeno fuerte temporal en el mar. El pailebot JOSELITO, de la matrícula de Sevilla, y de 320 toneladas, se hizo a la mar, pero las aguas lo arrastraron violentamente sobre las rocas, quedando destrozado. Perdió por completo las quillas de proa y popa.
Este buque que había sido propiedad del consignatario alicantino don Vicente Papi, pertenecía actualmente a don Francisco Moreno, don Joaquín Chazana y don Joaquín Dies, vecinos de Rojales.
El JOSELITO salió del puerto de Alicante la pasada semana, con dirección a Torrevieja y Barcelona, después de haber cargado conservas y legía para este último puerto.
En Torrevieja completo el cargamento con 260 toneladas de sal y 45 de conservas.
El buque no estaba asegurado y lo único que se ha salvado es parte del cargamento de conservas.
Afortunadamente no han ocurrido desgracias”…
En ese mismo temporal, que abarco todo el Mediterráneo, también se perdió en Torrevieja el MOYANA.
El Armador fue D. Manuel Távora Barrera y su hija se llamó Rufina Távora.