SAN ANTONIO (a) POSIBLE; UNA HISTORIA INCREIBLE

EL QUE SE LEVANTA TEMPRANO PARA IR A PESCAR DONDE LE DE LA GANA TIENE DERECHO A CAGAR

SAN ANTONIO (apodo) POSIBLE, ex E.B.DARLING, fue un bellísimo pailebote de madera, de construcción americana, tres palos, y una historia sorprendente; desde sus nombres a sus hechos.
Jaume Matamala es un buen compañero del grupo que nos reunimos todos los martes en el Museu Maritim de Barcelona. También, entre otros muchos, tiene un blog titulado Anécdotas de Mar, en el que busca historias sorprendentes de las que la mar cruel siempre proporciona; casi siempre trágicas. Desde estas líneas invito a todos los que quieran colaborar a contactar con Jaume, un auténtico artista en todos los términos posibles.
Pues bien, la historia y nacimiento de este buque son, como ya hemos dicho, sorprendentes.
Elisabeth Smith Darling fue la esposa de Matthew Darling, un renombrado constructor naval, con el que se casó el 7 de enero de 1833, y era madre de Martha Jane, Alfred S., y Emmet Brewster Darling.

Soberbio y elegante, con clase. Ca. 1910. Archivo Tomas Gomez Bosch. Archivo Fedac.tif
Soberbio y elegante, con clase. Ca. 1910. Archivo Tomas Gomez Bosch. Archivo Fedac.tif

Después de la muerte de su marido, Elisabeth se volvió a casar con un carpintero y granjero de nombre Henry Walters, hombre oscuro y extremadamente celoso, al que Elisabeth intento dejar. Enloquecido por los celos, y en una historia digna del mejor cine de terror, Henry Walters mato salvajemente a Elisabeth, y no contento con esto fue a buscar al pequeño E.B. Darling, quien escondido en su habitación, debajo de la cama, tuvo tiempo para escabullirse de su padrastro, quien en el zenit de su locura se envolvió la cabeza con un trapo y se ahorco. Esto ocurría en el 401 Beach Street, de la propiedad de Darling Shipyard, el 21 de noviembre de 1857.
El pequeño Emmet B. Darling sobrevivió, se sobrepuso, tomo las riendas del negocio, y en el año de 1878, en sus astilleros botaba un bellísimo schooner con su mismo nombre. Como si fuese una maldición, en el primer viaje se pierde al embarrancar aparatosamente en Las palmas.
¿Debió ser este su final? ¡Pues no!
La fe en San Antonio de un mallorquín afincado en Las Palmas, hizo posible lo imposible.
Personalmente no creo en la fe religiosa, pero les aseguro que la fe del ser humano en si mismo es capaz de mover montañas. Hasta el mismo diario The New York Times, en un artículo publicado el 27 de julio de 1902, dio valor a la voluntad de un hombre. Leamos:
…”Un schooner con suerte. Sin ningún daño en un cuarto de siglo. Rescatado de su varada durante una tormenta, ha navegado desde entonces con la protección de San Antonio.

1915. La fuerza del apodo. Archivo Tomas Gomez Bosch. Archivo Fedac.tif
1915. La fuerza del apodo. Archivo Tomas Gomez Bosch. Archivo Fedac.tif

Un pequeño schooner con un largo nombre y una bonita historia llego a puerto ayer desde la Habana. Luce la bandera de España y esta capitaneado por un altivo español. Como llego a tener el nombre de ANTONIO (a) POSIBLE (En realidad los paréntesis los he puesto yo para no desvirtuar el nombre real) es una larga historia que el capitán Gabriel Alemany nos cuenta en voz baja diciéndonos que ha llegado a él a través de varias generaciones de orgullosos ancestros españoles.
En 1878, en Port Jefferson L.I., fue botado un schooner de tres palos y 149 toneladas. Se nombró E.B. DARLING y era un equilibrado y bonito schooner, más allá de lo cual nada le hacía distinguirse de la legión de schooners que trillaban regularmente el mar, y nada hubo de extraordinario en su primer viaje a las Canarias con una carga de madera y buenas esperanzas. Llego a Las Palmas a principios de mayo y fondeo. De repente se levantó un terrorífico huracán y después de cabalgar en lo alto de una gran ola fue arrojado, alto y seco, en el interior de una playa.
En Las Palmas todo el mundo toma parte activa en cualquier cosa que pase. La población en su conjunto es un perpetuo comité. De manera que cuando el E.B. DARLING fue encontrado tumbado como una gaviota herida, los comerciantes, los skippers, los cónsules y los doctores, después de un examen exhaustivo, decidieron que no podía ser sacado y que debería ser desguazado para ser usado como leña.
En Las Palmas vivía en ese tiempo un conocido skipper llamado Tomas Bosch, quien no dio palabra ni opinión hasta que el armador americano del E.B. DARLING desecho el pecio y dio órdenes de venderlo a quien lo quisiera. Cuando el buque fue puesto a la venta Tomas Bosch lo compro “por una canción”.
¿Qué va a hacer usted con él? Le pregunto Manuel Vincenzo, que era el más viejo de los skippers de la isla, y cuya palabra era determinante y definitiva en temas marítimos en la isla.

A remolque para iniciar un nuevo y largo viaje. Archivo Tomas Gomez Bosch. Archivo Fedac.tif
A remolque para iniciar un nuevo y largo viaje. Archivo Tomas Gomez Bosch. Archivo Fedac.tif

Reflotarlo, replico Bosch, en tanto que Manuel Vincenzo, otros skippers y toda la isla encontraban diferentes maneras de decirle que estaba loco.
“Espere hasta el 13”, dijo él.
El 13 de junio era la fiesta de San Antonio y Tomas había dicho; “Con la ayuda de San Antonio es posible sacarlo”.
Llego el día de San Antonio, y el ingenioso skipper, usando viejos pilotes y montones de grasa, pudo empezar a mover el schooner hacia la mar. Dos días de dura faena completaron el trabajo y el pequeño buque flotaba de nuevo.
Lo primero que hizo fue borrar el nombre de E.B. DARLING y pintar en su lugar “SAN ANTONIO (a) POSIBLE”, que traducido libremente significa que si San Antonio está contigo todo es posible. Esto ocurría justo el último mes de hace veinticuatro años y la protección del buen santo parece que ha permanecido con el robusto buque, su capitán y su tripulación durante todo este tiempo, pues el SAN ANTONIO (a) POSIBLE ha navegado por todo el mundo, con toda suerte de mares y vientos, y no ha perdido ni el barbiquejo del bauprés, y además a sido fuente de jugosos beneficios para su armador, quien de acuerdo con los rótulos sobre su establecimiento en Las Palmas es Viuda de Tomas Bosch.
Viuda de Tomas Bosch”, según marcan los anuncios, es propietaria de una pequeña flota de buques del mismo tamaño de los que Cristóbal Colon tenía hace cientos de años, y el SAN ANTONIO (a) POSIBLE no es más grande que la SANTA MARIA de Colon.

Vista de popa en la que se aprecia el nombre de SAN ANTONIO (a) POSIBLE. Archivo Tomas Gomez Bosch. Archivo Fedac.tif
Vista de popa en la que se aprecia el nombre de SAN ANTONIO (a) POSIBLE. Archivo Tomas Gomez Bosch. Archivo Fedac.tif

Debe ser de los más pequeños schooners que hacen esta línea. Su navegación regular le lleva de las Canarias a las Indias Occidentales, Sudamérica, Canadá, puertos de New England y Nueva York, y durante su cuarto de siglo de servicio ha estado aquí varias veces.
Usualmente carga petróleo, madera, fruta y cebollas, pero en este último viaje viene en lastre.
No obstante la devoción a San Antonio de la tripulación no hay imágenes del santo a bordo.
“Aquí soy yo el único santo”, dice el capitán guiñando un ojo.
Algunos de los menos religiosos de la tripulación atribuyen la placida vida del schooner al capitán Alemany, que fue a la mar a la edad de ocho años y llego a capitán de un schooner de 250 toneladas cuando tenía veinte. Ahora tiene cuarenta y cinco, y vestido con uniforme, con sus arrugas y nudos parece una figura de un cuadro de Velázquez de los que cuelgan en el Escorial cerca de Madrid.
El capitán Alemany ha comandado el SAN ANTONIO (a) POSIBLE desde que Tomas Bosch lo reflotase en el fondeadero de Las palmas.
Durante la guerra Hispano-Americana, tomo una carga de madera en Lanzarote, en las Canarias, para Trinidad, en donde la descargo y tomo otra carga completa de ron para Marruecos. En ningún momento fue molestado por buques americanos.
El SAN ANTONIO (a) POSIBLE descansa ahora en Bergen Point. Sera remolcado mañana al Erie Bassin para rascar sus fondos. Después, tal y como hizo en su primer viaje veinticuatro años atrás, saldrá para Las Palmas con una carga de madera. Esta vez, no obstante, no será lanzado contra la playa, según nos dijo ayer el capitán Alemany.
¿No ha tenido cuidado siempre de este buque el buen santo?”…

Vista de proa del SAN ANTONIO (a) POSIBLE. Archivo Tomas Gomez Bosch. Archivo Fedac.tif
Vista de proa del SAN ANTONIO (a) POSIBLE. Archivo Tomas Gomez Bosch. Archivo Fedac.tif

Excelente artículo, en el que vemos que su armador era Tomas Bosch y Sastre, del que ya hablamos al estudiar el SENSAT, pero que hoy, abundando en el tema, volvemos a citar según un artículo –interesantisimo- aparecido el Jueves, 26 de julio de 1973, en el diario El Eco de Canarias, y firmado por Juan Bosch Millares, descendiente suyo. El articulo cita:
…”Ayer y Hoy en la Historia del Puerto de la Luz.
Por Dr. Juan Bosch Millares.
Una vez establecida la casa de comercio que llevó el nombre de Tomás Bosch y Sastre, sita en la calle de Cano número 25, hoy 18, dio impulso a sus ilusiones y deseos de trabajar orientando su comercio por el camino de la navegación de altura la que conduce, como es de todos sabido, a los distintos lugares de la esfera terrestre. A este efecto y comprendiendo que las Islas para alcanzar su progreso necesitaban del mercado exterior porque en él se obtenían muchos de los productos alimenticios precisos para el abastecimiento de sus habitantes, adquirió los barcos que constituyeron su flota marítima y con los que cruzó las rutas que nos llevan al Norte, Centro y Sur de América, Costa de Marruecos y puertos del Mediterráneo europeos y africanos. Tal auge adquirió su casa de Comercio, que aún durante muchos años después de las pérdidas de las colonias en que la pobreza y la Injustificada historia de los hechos se ensañaron sobre nuestra Patria desgajada y maltrecha por la perfidia de los hombres, de dentro y fuera, ondeó la bandera española sobre los mástiles de sus barcos, llevando a aquellas tierras el recuerdo y la añoranza de sus primeros dueños. Y fueron sus buques llamados «MARGARITA ANTONIA», «JOVEN TEMERARIO», «JOVEN ANTONIO», «MARGARITA SINTES», «SENSAT», «ECLIPSE», «JUANITA», «ANTONIO», «SAN ANTONIO (a) POSIBLE», «LA CASUALIDAD» y «SAN JOSE (a) CASIMIRO», aparejados de bergantín, bergantín goleta, goleta y pailebot, los que navegaron por las aguas que nos separaban de las demás naciones del mundo y los que llamaron la atención de los hijos de esta tierra al presentarse en el horizonte con sus velas desplegadas trayendo en sus bodegas la riqueza de otros países.
Sus negocios se orientaron hacia la importación de productos fabricados en la Península e Islas Baleares, materiales para la edificación, alfarería, aceites comestibles, jabón y habas; de Cuba y Florida, aguardiente de caña, tabaco, pasta de guayaba, maíz y madera de riga y caoba. En contrapartida exportaban productos de Canarias, barrilla, cochinilla, cebollas, garbanzos, ajos y piedras destinadas a purificar el agua.
Estos barcos se reparaban muchas veces en los modestos astilleros de San Telmo, Playa de Las Canteras y Puerto de la Luz. A este propósito se suele recordar como homenaje al sentido práctico de la vida del que están dotados cierta clase de personas, la salida una vez efectuadas las reparaciones del buque denominado «SAN ANTONIO» desde la Playa de Las Canteras al mar, lo que hizo apodarlo con la palabra «POSIBLE», dadas las dificultades y el pronóstico que, a juicio de los técnicos, se oponían para llevar a cabo esta definitiva operación.
Y para completar sus servicios y ayuda a la navegación, mantuvo en el puerto a que vengo refiriéndome, una flotilla de lanchones para ayudar a las maniobras diarias auxiliares que requerían los buques allí repostados.
Sus negocios de importación y exportación con sus propios barcos le obligaron a tener sucursales en Arrecife, Puerto de Cabras (hoy del Rosario), Palma de Mallorca, Mazagán y La Habana por las que dadas estas actividades económicas fue honrado con el nombramiento de Primer Administrador, hoy llamado consejero, de esta sucursal del Banco de España al establecerse en Las Palmas con fecha de seis de agosto de 1889.
Además de estas actividades mercantiles fue don Tomás Bosch y Sastre un gran aficionado a la música, virtud y entusiasmo que hicieron de él un gran protector del espectáculo de la ópera, contribuyendo económicamente con otros señores entre los cuales son dignos de recuerdo don Tomás Lozano Pérez y don Ignacio Cantero, a que estas compañías realizaran sus actuaciones en Las Palmas. Accionista de la sociedad que construyó el antiguo teatro «Tirso de Molina» anterior a nuestra «Pérez Galdós» y enamorado de la música del genial Verdi y en especial de la ópera «El Trovador», logró que esta fuese cantada en la noche de su inauguración a pesar de las opiniones llevadas en contra por otras personas entendidas y maestras en este arte.
Cuando tuvieron lugar la desvalorización de la moneda y las dificultades que oponían los nuevos dueños de las tierras americanas, fueron apagándose paulatinamente las vibraciones de todo aquel comercio quee años antes fue emporio de riqueza dignidad y prestigio y con ello el valor de aquella flota que pasó a mano de los herederos bajo la firma Viuda de Tomás Bosch y Sastre.
Falleció mi abuelo el 20 de agosto de 1896 y la prensa se hizo eco de su muerte en los términos elogiosos y respetuosos a que se hizo acreedor durante su vida, poniendo de manifiesto que a pesar de no ser hijo de este país, congraciado de tal manera con las costumbres, carácter y aspiraciones se le consideró como canario por su contribución al engrandecimiento de su patria adoptiva. Han transcurrido más de cien años y la historia del Puerto de la Luz sigue sin escribirse porque durante ellos los avalares de la política, la diplomacia y las guerras habidas entre distintos países del mundo la han obligado a tomar caminos diferentes.
Sin embargo, en el último tercio del siglo pasado la pequeña aportación que hizo don Tomás Bosch y Sastre al desarrollo y progreso del referido puerto, le han hecho merecedor de que su nombre sea perpetuado con letras de molde en una de las calles de la ciudad porteña”…
Veamos también algunas citas aparecidas en prensa.
En la edición del 29 de agosto de 1908, del Diario de Tenerife, se anotaba:
…”El día 31 de Julio salió de la Habana para Nueva York el pailebot SAN ANTONIO (a) POSIBLE, de esta provincia”…
En el diario La Opinion, en su edición de 26 de noviembre de 1909, se anotaba:
…”En el puerto de la Luz ha entrado con averías el pailebot SAN ANTONIO (a) POSIBLE, de la casa Bosch, con averías sufridas en la travesía de Cárdenas (Cuba) á Las Palmas.
El expresado barco conduce un cargamento de 337 pipas de aguardiente de caña”…
El santo Antonio continuaba faenando y salvando al SAN ANTONIO. Lo atestigua el diario El Progreso, en su edición del miércoles 24 de diciembre de 1913, en que anotaba:
…”Buque en peligro.
El sábado por la mañana fondeó en el puerto de Santa Cruz de la Palma el pailebot SAN ANTONIO (a) «POSIBLE», de la matrícula de Gran Canaria, y propiedad de Don Castor Gómez, del comercio de Las Palmas.
Procedía el buque de la Habana, adonde fue con cargamento de cebolla; trae aguardientes, mieles y maderas de Cuba y lo manda el inteligente capitán Don Francisco G. Talavera.
El viaje ha sido de setenta días y durante el mismo ha tenido el barco malos tiempos. Su arribo fue forzoso, por falta de víveres, aunque no absoluta.
Seguirá viaje para el Puerto de la Luz.
Tan pronto llegó a tierra fue el capitán a telegrafiar al señor Gómez, a fin de que cesase la incertidumbre por la suerte del «SAN ANTONIO«, al que ya se suponía perdido”…
Y seguía haciendo milagros segin la Gaceta de Tenerife, edición del lunes 25 de enero de 1915, en que se anotaba:
…”Arribada forzosa.
Por cartas recibidas en el último correo de Sta. Cruz de la Palma, nos hemos enterado de la arribada forzosa del pailebot español, SAN ANTONIO (a) POSIBLE, que había salido de Cárdenas (Isla de Cuba) el día 19 de Noviembre.
El buque invirtió 63 días. En su travesía fue alcanzado por cuatro grandes temporales entre ellos uno ciclónico causando grandes averías tanto en el barco como en las embarcaciones de salvamento.
El día 19 de Enero sufrió el buque enormes averías en el botalón por el mal tiempo reinante en la costa N. de esta isla y gracias a la gran pericia del capitán don Francisco García Talavera no zozobró el pailebot.
En el hacen viaje de prácticas nuestros queridos amigos don Inocencio Padrón Casañas, D. Arsenio Franquis Zamora y don Tomás de la Vega”…
Un importante salvamento fue realizado en el año 1918. La cruel guerra mostraba su lado más trágico. Lo narra el diario El Imparcial, de Santa Cruz de Tenerife, en su edición del lunes 3 de junio de 1918:
…”El día 28 del pasado mes de Mayo llegó al puerto de la Luz (Las Palmas), la barca española SAN ANTONIO (a) POSIBLE, conduciendo 28 náufragos del vapor inglés HERON BRIDGE, torpedeado y hundido por un submarino alemán a 300 millas al norte del Cabo de San Vicente.
El HERON BRIDGE, de la matricula de Liverpool, y que había sido votado al agua en los últimos días del mes de Abril último, zarpó de Cardiff el 5 de Mayo anterior con un cargamento de carbón mineral para el puerto francés de Dakar.
En la mañana del 16 del mismo mes de Mayo, fue alcanzado por un torpedo enemigo, que le abrió un enorme boquete e hirió gravemente al fogonero M. Mills, falleciendo a los pocos momentos.
Los náufragos refugiados en los botes de su buque y abandonados del sumergible tudesco, fueron recogidos el día 21 del repetido mes de Mayo por la barca SAN ANTONIO, que venía de la Habana, a 20 millas al norte de la Palma, encontrándolos casi extenuados y en vísperas de perecer, pues ya habían consumido el agua y las galletas que pudieron embarcar en los botes. A bordo del SAN ANTONIO fueron debidamente atendidos por su capitán don Gabriel Oliver”…
Una noticia, recurrente en la vida marítima española de aquellos años, era la deserción de tripulantes al llegar a países americanos. Huían de la miseria y la pobreza, y enrolarse de marineros, para llegar a las américas era un buen negocio:
En la edición del 7 de julio de 1919 del Boletín oficial de Canarias, en su página 8, aparecia la siguiente requisitoria:
…”Don Francisco de Ory y Sevilla, Comandante de Infantería de Marina, juez de Instrucción de la Comandancia de Marina de Las Palmas.
Por la presente cito, llamo y emplazo a Rafael Velázquez Hernández, hijo de Agustín e Isabel, de 21 años, natural de Arrecife y a Salvador Delgado Martín, hijo de Domingo y Dolores, de 16 años, natural de Arrecife, ambos desertores en la Habana del pailebot SAN ANTONIO (a) POSIBLE, para que en el término de 50 días se presenten en este Juzgado, bajo apercibimiento que de no comparecer serán declarados rebeldes; y encargo a las autoridades de todas clases que en cuanto tengan conocimiento del paradero de dichos individuos procedan a su detención, ordenando sean conducidos con custodia a mi disposición.
Las Palmas, 1º de Julio de 1919, D. Francisco de Ory”…
A veces al pailebote se le nombraba solo por el apodo. Lo vemos en el diario El Imparcial, en su edición del viernes 22 de agosto de 1919:
…” Con un cargamento de aguardiente de caña ha llegado a Las Palmas, procedente de Cuba, el pailebot «POSIBLE», de los señores Bosch y Sintes”…
Al final el SAN ANTONIO (a) POSIBLE, inscrito el 19 de julio de 1877, en el folio 27 de la 1ª Lista de Las Palmas, sucumbe: Por telegrama del Sr. Cónsul de España en Nueva York de 25 de febrero de 1924 al Ministerio de Estado y de éste al de Marina, se expresa haber naufragado este buque en Bahamas el 7 de febrero de 1924 en su viaje de Las Palmas a Jacksonville.
Esta noticia era inexacta, pues naufrago la noche del 9 al 10 de febrero. Lo confirma el diario El Bien Público, en su edición del 12 de marzo de 1924, en que se cita la tragedia:
…”En el vapor MUNARGO, de la Munson Line, llegaron a Nueva York, procedentes de Nassau, los náufragos del pailebot español SAN ANTONIO (a) POSIBLE, de la matrícula de Las Palmas, que naufrago en Winding Bay, Cat Island, a 131 millas de Nassau.
Según informo el capitán de dicha embarcación, don Ángel Cores, en la singladura del 9 al 10, el pailebot SAN ANTONIO, de tres palos y con un desplazamiento de 158 toneladas, navegaba con rumbo a Jacksonville (Florida) en lastre, para tomar en dicho puerto un cargamento de madera con destino a las Palmas, cuando un furioso viento del Norte castigo a la embarcación dejándola sin gobierno y a merced de las olas.
Como el timón quedo inútil para dirigir la nave y el viento era huracanado, después de breves horas fue impulsada hacia las rocas, hundiéndose en menos de diez minutos.
No obstante lo apremiante del tiempo, se pudo salvar la documentación y se hicieron los trabajos rápidamente para que la tripulación pudiera ocupar dos botes.
Los individuos que formaban la tripulación del SAN ANTONIO y que llegaron todos ellos, sanos y salvos a Nueva York, son el capitán don Ángel Cores, primer oficial que fue del trasatlántico CONDE WIFREDO, de la compañía Pinillos, primer oficial don Isidro Arroyo Cordero, segundo oficial don Bernardo Díaz de Vargas, agregados señores Eladio Lleo Mira, Manuel Ortega Sosa y Manuel Romero Ojeda, contramaestre Marcelino de León Bonilla, marineros Enrique Pita Montero, Juan Ramos Jiménez, Rufino Delgado Estévez, José Francisco González y Manuel Hernández Fuste, camareros Eusebio Estévez y Thomas Kauno.
Durante tres días y en condiciones verdaderamente dramáticas, estuvieron en los botes sin contar con alimento alguno y con solo una pequeña provisión de agua, hasta que fueron socorridos por una balandra tripulada por individuos de raza negra que los llevaron a Nassau”…
Al final pues, cansado el barco, el SAN ANTONIO (a) POSIBLE, se hunde y salvarlo fue para el santo, ya cansado también, imposible.

13 comentarios en “SAN ANTONIO (a) POSIBLE; UNA HISTORIA INCREIBLE

  1. A Soller /Mallorca, dins arxius municipal tenim un quadern de comptes d’el Joven Temerario de decembre 1890 fins august 1892, Patro Bonaventure Vicens qui dexave el llaut Union aquest period i despres tornava comandar aquest llaut seve. El berganti goleta a fet six viatges entre Marseille, Palma, Valencia amb fletes molt diversos.
    Por els tres darreres viatges de taronges en 1892, Oliva a Marseille, de may a august, totes son marcat amb perdidas. Aixi, Bonaventura ha tornat à navigar amb seu llaut Union, de Soller i costa catalana à Marseille. El quadern no diu quin estave el proprietatrio d’el Joven Temarario.
    Historia d’el llaut Union en frances ver: http://histafvs.blogspot.com.es/2013/02/le-llaut-union-buenaventura-vicens.html

  2. Enhorabuena por este trabajo y por el anterior de la naviera de Bosch en Las Palmas. He puesto el enlace en mi muro de Facebook, para su mayor difusión. Saludos.

  3. El Bergantin Goleta «JOVENTEMERARIO» pertenecio a Dña. Esperanza Mayol Simonet de Sóller, si es el mismo citado
    en este fabuloso articulo,data su construccion del año 1889, y aun sigue mas historia, tengo el modelo construido el cual lo e llevado a varias exposiciones, juntamente con el Llaut Viatger «UNION». y la Goleta Pailebot, «SAN MIGUEL»

    1. Hola Francesc,
      El «Joven Temerario» pertenecería más tarde a mi tatarabuelo mallorquín Tomás Bosch y Sastre, quien se estableció en Las Palmas de Gran Canaria, como cuenta en este mismo artículo mi abuelo Juan Bosch Millares.
      ¿El modelo de este buque lo has construido tú? Además del interés histórico y famliliar, tengo curiosidad al ser ingeniero naval.
      Un cordial saludo

  4. Es precioso el San Antonio, yo creo que tengo una foto del Joven Antonio , barco llamado así por ser un homenaje al hermano de mi bisabuelo Rafael Sintes Llabrés que falleció ahogado frente a las costas de Cuba (el examen para Capitán de navío en aquella época constaba , al parecer de un viaje de ida/vuelta hasta esa isla caribeña

    1. Rafael, me llamo Rafael Ramírez Hernández y soy descendiente de Margarita Sintes Llabrés (tataranieto) y de Tomás Sintes Llabrés (bisnieto). Hace años conocí a una parienta, de Casablanca, apellidada Miralles Sintes, descendiente, como tu, de Rafael Sintes LLabrés. Poseo muchas fotografías de tu familia y me gustaría que me ayudaras a averiguar la identidad de los personajes retratados. En Casablanca y Mazagán.

    2. SOY COLECCIONISTA DE PAILAOTESEN TU COMENTARIO DICE QUE TIENE UNA FOTO DEL JOVEN ANTONIO ESE PERTENECIO AL FLOTA DE LANZAROTE ME GUSTARIA QUE ME MANDARA UNA COPIA POR EL CORREO GRACIAS ME LLAMO MIGUEL Y SOY DE LANZAROTE

  5. Hola Luis: Perdona mi tardanza en contestarte, efectivamente realice el modelo del Bergantin Goleta, Joven Temerario publicado en la revista Mas Navios pues siempre realizo barcos que tengan relación con mi querido Puerto de Sóller.
    Un cordial saludo

  6. buenas noches.Excelente trabajo del San antonio Posible.he visto con alegria la tripulacion que se salvo del naufragio y como agregado dspues de acabar la escuela de nautica figura un gran amigo de mi familia y vecio Eladio LLeo Mira de lanzarote su hijo
    Gonzalo LLeo ya fallecido era amigo de mi familia en lanzarote por el tema de las salinas de janubio,casado con una hija de don jaime lleo.Bien segun mi padre Francisco Rodriguez Rd. tambie de lanzarote arrecife mi tio Narciso Rodriguez Rodriguez iba tambien en el barco de agragado con Eladio LLeo,posteriormente del naufragio se quedo en USA,y nunca mas vino a Arrecife con nuestra familia,pero el contramaestre trajo la ropa de el y el sextante que yo guardo todavia,Posteriormente yo estudie Nautica en Tenerife y siempre guardo el recuerdo del San Antonio Posible.Mis primos viven hoy en dia en Los angeles ya de 82 años,pero no recuerdan nada de su padre.Segun me dice la familia de Eladio LLeo su padre vino a Canarias y posteriormente viaja a Casablanca y en la guerra a Francia,no saben nada mas d el.
    Curiosidades del momento.si alguien sabe mas de ese viaje me agradeceria conocerc
    del tema.GraciasFrancisco J.Rodriguez J.

  7. como anteriormente dije mi tio narciso rodriguez rodriguez,navego tambien el san antonio posible,deje el comentario anterior si se sabe algo este es mi correo
    francisco jrj1944@gmail .com.gracias

  8. mi abuelo José folch deix, navegó en el año 1027 en el gualhorce, de Las Palmas a New York. Alguien podría facilitarme más datos?. Gracias

  9. Hola
    Un tío abuelo mío NARCISO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ (Haria – Lanzarote) fue tripulante en el San Antonio, junto con su íntimo amigo Eladio Lleo. En esa ocasión la goleta llevaba un cargamento de cebollas a EEUU, ruta Galvestone, Jacksonville, New York.
    Me gustaría conseguir algún tipo de documentación de mi tío – abuelo, si existiera.
    Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *