DEL TIMÓN A LA CARTA, CON SUMAR O RESTAR BASTA
Si hablamos de los orígenes de la industria del crucero en España, indudablemente debemos referirnos a la naviera Linea de Vapores Tintore, quien bajo el mandato de su fundador, Pablo María Tintore, inicio una serie de pequeños cruceros en la zona de Barcelona y Palma que fueron el albor de este negocio en nuestro país.
Posteriormente, ya con más regularidad, tenemos los Viatges Blaus, organizados por asociaciones civiles catalanas a través del fletamento de buques de Trasmediterránea.
Contemporáneo de estos interesantes viajes fueron los de crucero iniciados por la Compañía Trasatlantica. Fueron dos experimentos, repetidos, efectuados entre Nueva York y Sevilla y Santander y Southampton, para los que se pintaron de blanco, y remozaron ligeramente, los vapores MANUEL ARNUS y REINA MARIA CRISTINA.
Tras el paréntesis de su vida marítima colonial, y su posterior reparación de gran alcance, las singladuras del vapor REINA MARIA CRISTINA discurrieron entre la rutina de la paz y la tensión de la Gran Guerra, y pasada esta, renació de nuevo de sus cenizas para convertirse en un cisne blanco, dedicándose a cruceros de placer con destino a Inglaterra, Italia, Francia y la costa española hasta su venta para desguace, en 11.500 libras, en el año 1.931. Concretamente el 17 de abril de 1931, en que sale en lastre hacia Génova, es la última noticia que se tiene de él (Fuente: Diario La Vanguardia: Edición de 17 de abril de 1931)
Los cruceros eran variados y su área de operaciones estaba comprendida entre la costa atlántica y la mediterránea. No podemos determinar cuando comenzaron en realidad estos cruceros, pero es posible que el inicio fuese la línea entre Santander y Southampton que comenzó en 1927. Como la primera salida se efectuó desde Cádiz, se pensó que la línea tendría su origen en esa bella ciudad andaluza. Lo confirma el diario La Voz, de Madrid, en su edición de 29 de junio de 1927, en su página 7:
…”La nueva línea Cádiz – Southampton. Cádiz 29 (4,50 t). —En el expreso ha llegado el conde de Güell, acompañado de su hija Carmen y sus sobrinos, para inaugurar la línea Cádiz-Southampton.
Saldrán el día 10, en el vapor «REINA MARIA CRISTINA«, que hará escala en Lisboa, Coruña, Santander y Bilbao, y recesarán el día 16.
Es posible que el buque entre en Londres por el Támesis y que el Rey regrese desde Inglaterra en dicho buque”…
Unos meses antes de inaugurar la línea de Cádiz a Southampton, el REINA MARIA CRISTINA había estado navegando entre Barcelona, Puerto Rico y Nueva York, admitiendo carga y pasaje, en lo que podemos considerar su último destino como liner convencional. Poco después, es pintado de blanco, su chimenea de amarillo con dos franjas rojas y puesto a efectuar servicios de crucero.
El objetivo era el rico turismo inglés. En el diario La Nación, de Madrid, en su edición de 5 de julio de 1927, página 9, se anotaba:
…”Santander. El vapor REINA MARIA CRISTINA, a Inglaterra. Santander. —Esta madrugada zarpó con rumbo a Inglaterra el vapor REINA MARIA CRISTINA, que arribará en Southampton, donde recogerá turistas ingleses que vendrán a visitar Ceuta y el norte de España.
Entre los pasajeros van el vizconde de Güell y el duque de Algete”…
El objetivo también era traer de vuelta al monarca español que se hallaba visitando Londres.
En el diario La Vanguardia, edición del domingo 17 de julio de 1927, en su página 23, se hacia el siguiente comentario: …”El monarca español en Southampton.
Southampton, 16.- A las seis de la tarde levó anclas con rumbo a Santander el trasatlántico español «REINA MARIA CRISTINA», a bordo del cual va el rey de España.
Southampton, 16.- Don Alfonso XIII con el duque de Miranda, personalidades británicas y españolas y funcionarios de la Compañía que ha establecido el nuevo servicio entre Southampton y España, ha sido recibido por el alcalde y el municipio.
Los docks y el REINA MARIA CRISTINA, estaban empavesados.
El séquito del monarca acompañó a éste hasta el navío, mientras una música interpretaba la marcha real española, y los marineros daban vivas; al mismo tiempo sonaban las sirenas de los vapores.
Después se celebró una recepción en el salón de baile, que se hallaba adornado con profusión de flores y se sirvió un lunch, durante el cual el alcalde de Southampton brindó por el Rey y expresó su esperanza de que el nuevo servicio sea origen de un comercio importante entre Southampton y España.
El rey don Alfonso, hablando en inglés, hizo presente sus deseos de que los navíos españoles visiten como se hacía en antaño, los puertos ingleses…
…Brindó a la salud del rey Jorge, mientras dos orquestas tocaban los himnos nacionales. Después, don Alfonso XIII se retiró, con la cabeza descubierta, al puente del navío entre las aclamaciones y los vítores de los representantes al Rey y a España”…
También lo citaba el diario La Época, en su edición de 18 de julio de 1927, en su página 4:
…”El regreso de S. M. el Rey a Madrid. Un radiograma del Rey al Gobierno.
Según noticias recibidas ayer en Madrid, la situación del trasatlántico REINA MARIA CRISTINA, en el que hace Don Alfonso su viaje de Inglaterra a Santander, al mediodía del domingo era de 47 grados y 44 minutos latitud Norte y 5 grados 1 minuto de longitud Este; tiempo flojo de viento y mar deliciosa. El Soberano hace el viaje en buen estado do salud.
Su Majestad el Rey, desde el buque dirigió un radiograma al presidente del Consejo, saludando al Gobierno, radiograma al que contestó el jefe del Gobierno correspondiendo al saludo y comunicándole no ocurre novedad ni en la península ni en Marruecos y deseándole felicidad en
la continuación de su viaje.
Llegada a Santander. -Salida para Madrid.
Santander 18. —Esta mañana, a las diez, fondeó en este puerto el vapor REINA MARIA CRISTINA, procedente de Southampton. En dicho barco venía S. M. el Rey, de regreso de su viaje a Londres.
El Monarca desembarcó inmediatamente. Le acompañaba el duque de Miranda. Fue recibido Su Majestad por el gobernador civil, alcalde y demás autoridades.
Se trasladó en automóvil al Palacio de la Magdalena, para cambiar de ropa y almorzar. El Rey se proponía salir para Madrid en automóvil a primera hora de la tarde, para llegar a Madrid alrededor de las nueve de la noche”…
Una muy interesante noticia sobre cómo era la planificación de los cruceros para los turistas, la da el diario La Época, de Madrid, en su edición de 21 de julio de 1927, en su página 1:
…”Los viajes del REINA MARIA CRISTINA. Turistas ingleses en Santander. Visita a Santillana del Mar. —El conde de Güell. El turismo en Cantabria. Santander, julio.
Los excursionistas ingleses llegados a Santander en el vapor «REINA MARIA CRISTINA» se trasladaron hoy en magníficos auto-cars a Santillana, donde visitaron la famosa Colegiala, la torre del Merino del siglo XIII, la torre de Borja y todo cuanto hay de interesante en aquella villa.
Después fueron obsequiados en el parador de «Gil Blas», instalado en la casona de Barreda, típico edificio montañés del siglo XVII.
El ilustre conde de Güell, iniciador de todo este resurgimiento de Santillana, ha tenido un interés especial en que ese viejo solar conservara el mismo aspecto, tanto interior como exteriormente, para que el turista pueda vivir unas horas en el ambiente de aquella época. A cargo da este hotel está un gran cocinero que prestaba sus servicios en el hotel Savoy.
Allí se hallaban los marqueses de Benamejís, el duque de Santa Elena, vizconde de Güell, duque de Santoña, marqués de Manzanedo, marqués de la Reguera, marqueses de Casa-Mena, conde dé Sert, marqués de Riestra, señores de Cabrero Pombo, don Ramón Solano, don (ilegible) Huidobro, el alcalde de Santillana, las señoritas de Pérez Eizaguirre y de Castelldosrius, lord y lady Walker y los turistas ingleses.
Cuando se hallaban en los postres, llegó el conde de Güell, acompañado de los marqueses de Vallecerrato, tributando los reunidos al conde una cariñosa ovación.
El conde felicitó al sabio párroco de Santillana y cronista de la provincia, don Mateo Escagedo Salmón, que ha contribuido notablemente a hacer resaltar los tesoros artísticos y las bellezas de Santillana con el apoyo moral y material del conde de Güell.
Los excursionistas, verdaderamente encantados, continuaron sui viaje a Comillas, visitando el Real Golf Club de Oyambre, del que es presidente y fundador el conde de Güell y donde, para este verano, se tienen concertados importantes partidos.
El regreso al «REINA MARÍA CRISTINA» se hizo con toda felicidad en los mismos auto-cars, admirando los turistas el bello panorama que se disfruta desde la carretera.
En el presente verano se verá Santillana concurridísimo, pues hasta ahora no había ni donde poder servir a los visitantes un té. En la actualidad hay, como antes decimos, un magnífico «parador» antiguo, con excelente cocina, reglas habitaciones donde poder descansar, cuartos de baño y otras comodidades propias de un gran hotel.
No cabe duda de que el turismo en Cantabria empieza n desarrollarse en serio, gracias al excelente padrino con que cuenta y a quien Dios conceda muchos años de vida para bien de esta región”…
Firma el artículo José Martin Lanuza.
Rafael González Echegaray afirma que ampliaría su área de actuación a Cowes, con motivo de las famosas regatas que congregaban a la realeza de toda Europa, pero no hemos podido confirmarlo.
En la prensa se anunciaba así, según la revista Vida Económica, de Madrid, en su edición de 10 de agosto de 1927, en su página 11:
…”Compañía Trasatlantica. Viajes a Inglaterra en el vapor «REINA MARÍA CRISTINA»
Vapor de lujo, orquesta Ciro’s de París, fiestas, juegos, piscina, etc.
Próximas salidas.
De Santander, el 10 de Agosto; de Southampton, el 13 de Agosto; de Santander, el 24 de Agosto, y de Southampton, el 27 de Agosto.
Precio en primera clase, desde pesetas 175.
Viaje extraordinario. El mencionado vapor «REINA MARIA CRISTINA» efectuará un viaje extraordinario, saliendo de Santander el día 7 de Septiembre, llegando a Southampton el 9, en donde permanecerá hasta el 17, que saldrá para Santander, Bilbao y San Sebastián.
Precio del billete de ida y vuelta en primera clase y estancia de ocho días a bordo en la bahía de Southampton, desde pesetas 1.000 por persona.
Comunicación rápida diaria de ida y vuelta desde Southampton a Londres y a una hora de la Isla de Wight.
Para informes en Madrid: Agencia de la Compañía Trasatlántica, Alcalá, 43”…
Durante el invierno, evidentemente, se cancelaron los viajes a través del terrible golfo de Vizcaya, y a principios de 1928 se dedica a cruceros en el Mediterráneo. En el diario La Época, en su edición de 10 de febrero de 1928, en su página 3, se anunciaba:
…”Compañía Trasatlántica. Viajes de turismo del vapor REINA MARIA CRISTINA.
Carnaval en Niza. Salida de Barcelona el 17 de febrero para Villefranche, en donde permanecerá los días de Carnaval y regresará por Ajaccio y Palma de Mallorca, llegando a Barcelona el 27 de febrero.
Precio total en primera clase: desde pesetas 375”…
Lo confirmaba el diario La Vanguardia, en su edición del domingo, 26 de febrero de 1928, en su página 28, en que anunciaba la llegada a Palma y la posterior partida del buque hacia Barcelona, en un crucero muy parecido a los de hoy en día: …”Palma. Procedente de Ajaccio ha llegado el vapor «REINA MARIA CRISTINA» conduciendo 125 pasajeros pertenecientes a la nobleza y personas conocidas de la sociedad barcelonesa.
Los excursionistas desembarcaron, efectuando diferentes excursiones por los puntos más pintorescos de Mallorca.
El tiempo estuvo encapotado, habiendo esta tarde llovido. Esta noche a bordo del buque se celebra un baile, habiéndose invitado a las autoridades y familias de esta localidad.
Mañana al anochecer el «MARIA CRISTINA» saldrá para Barcelona, término de su viaje”…
Mandaba el buque en esta ocasión D. Ricardo Caro y Bacha.
Estos intentos de crucerismo llegaban a la prensa en donde se loaba la intención. En el diario La Nación, en su edición de 1 de mayo de 1928, en su página 68, se encontraba este barroco artículo:
…”Los servicios de turismo de la Compañía Trasatlántica.
El servicio de turismo, que parecía exclusivo de Empresas extranjeras, sintiéndonos por ello tributarios de otras naciones, ha venido a ser algo propio y característico, llegando, a fuerza de constancia, a rivalizar con el de otras naciones, que tan bien organizado lo presentan.
Desde que en 1926 inauguró, con el vapor «MANUEL ARNUS«, el servicio directo entre los dos países, mantenido comunicación durante la época estival entre España y Nueva York, prestándolo sin interrupción, siendo a centenares los extranjeros que con dicho buque han llegado a puertos españoles y podido admirar las bellezas de nuestra Patria.
Para facilitar la visita a España, el «MANUEL ARNUS«, en los meses más calurosos del año, recala en los puertos del norte de la Península, tan llenos de atractivos para cl turista, y en el resto del año el expresado buque hace escala en los del Mediterráneo.
El éxito más sorprendente ha coronado los esfuerzos que la implantación supuso, y merced a ella y a la propaganda que de las bellezas de España se efectúa en América no dudamos que llegará a ser este servicio de turismo el obligado para los que quieran visitar España.
Pero la Compañía Trasatlántica, en su esfuerzo para servir a la economía nacional, implantó un nuevo servicio de turismo: el de España a Inglaterra, que, inaugurado por el propio Rey, ha venido dando con ello motivo de que las regiones vasca y montañésa llenasen de admiración a cuantos vinieron a bordo del «REINA MARIA CRISTINA«.
El éxito de estos viajes hizo posible organizar una visita a Niza, Córcega y Palma de Mallorca con motivo de las fiestas carnavalescas de la bella ciudad de la Costa Azul. A bordo del «REINA MARIA CRISTINA«, con todos los refinamientos que la comodidad exige, deslizáronse felices los días que duró la excursión, acreditándose una vez más la excelente organización de la Compañía Trasatlántica, que no repara en sacrificios con tal de complacer al pasajero.
Digno coronamiento de esta campaña del turismo ha sido el viaje que el propio buque ha realizado durante la Semana Santa a la encantadora Sevilla.
Los lectores de «El Pueblo Vasco» no necesitan se les recuerde las bellezas de los grandes trasatlánticos «CRISTOBAL COLON» y «ALFONSO XIII”, que realizan los más rápidos viajes entre España y Cuba, y que tan alto ponen el prestigio de la Compañía Trasatlántica allende los mares.
El favor del público anima a la Trasatlántica para construir nuevas unidades para su poderosa flota, y los modernos y lujosísimos trasatlánticos «MAGALLANES«, «JUAN SEBASTIAN ELCANO» y «MARQUES DE COMILLAS» (nombres todos ellos que evocan figuran gloriosas de nuestra raza) están próximos a surcar los mares, llevando a América una prueba palpable de la capacidad de la industria española.
De la modesta flota que en 1881 poseía la Compañía Trasatlántica, al fundarla aquel gran patriota y eminente hombre de negocios D. Antonio López y López, ha surgido la majestuosa que hoy enarbola el mismo pabellón, y que a través de los tiempos ha conservado las mismas características de máxima comodidad para el pasaje”…
Posiblemente el más curioso de los cruceros, en el que también desarrollo las funciones de hotel flotante, fue organizado por el Sr. Güell, Presidente de la Compañia, con motivo del enlace Güell-Martos (Fuente La Vanguardia, en su edición del viernes 28 de septiembre de 1928, en su página 10):
…”El conde de Güell fletó por su cuenta el vapor «REINA MARIA CRISTINA» para llevar a los invitados de Comillas y Santander, los cuales embarcaron en este último puerto.
Uno de los pasajeros del barco ha tenido la amabilidad de enviarme unas cuartillas del viaje marítimo. Dice así: «El vapor «REINA MARIA CRISTINA», atracado al muelle de Santander como blanca gaviota posada, en las tranquilas aguas de la herniosa bahía, fue en la tarde del 24 de septiembre punto de cita de la sociedad aristocrática de Santander y de toda la región, invitada por el conde de Güell, que en gesto de multimillonario americano fletó por su cuenta el airoso buque para trasladar a sus amigos a Bilbao con toda comodidad y regalo, reintegrándolos a su punto de partida después de asistir a la boda de su primogénito con la señorita de Heredia-Spínola; unión feliz de dos ilustres familias, que por la del novio evoca el recuerdo de los Güell; magnates catalanes protectores de las Artes; de los opulentos Comillas, navieros y príncipes de las finanzas españolas; de los gloriosos Churrucas; y por la novia, la estirpe egregia del maestre Héredia y del marqués de Spínola, famoso capitán cuya prócer figura inmortalizó Velázquez…
El barco presentaba fantástico aspecto, con su profuso alumbrado, todo impecable, como recién salido del astillero. Su espacioso comedor, salón no superado por los de los más modernos paquetes, pronto estuvo animado como mágica jaula de las alegres aves de la juventud…
…El culto capitán Marroquín, que tanto prestigio ha sabido conquistar en este mando, secundado dignamente por él primer oficial don Luis Fernández, por el sobrecargo Fargas, de la nobleza catalana, y por todos sus oficiales y la brillante tripulación escogida, se desvivía por atender a todos, ayudando en la grata labor al ilustre anfitrión y sus familiares…
…A. medianoche, con bastante niebla, la pericia del capitán nos condujo felizmente al abra de Bilbao, quedando fondeado el barco en la dársena «La Benedita», en el embarcadero de Las Arenas, a unos 12 kilómetros de la capital.
A las ocho y media de la mañana, celebrada la misa en un altar sobre cubierta, adornado con banderas y plantas naturales, el abad de Santillana, don Mateo Escagedo, cronista de la provincia de Santander, y poco después marcharon a tierra los invitados, en gasolineras, y al pisar aquélla les esperaban numerosos autos para trasladarles a la iglesia de San Francisco de Asís.”…
En 1929 los viajes por el Mediterráneo se anunciaban en la prensa (La Vanguardia. Edición del viernes, 8 de febrero de 1929, en su página 27) de esta manera:
…”Viaje de turismo. Esta mañana a las diez, emprenderá el vapor «REINA MARIA CRISTINA», de la Compañía Trasatlántica, convertido en espléndido yate de recreo, su anunciado viaje turístico a Villefranche, Napóles, Píreo, Constantinopla, Beirut, Haiffa y Alejandría, regresando después de visitar los puertos de Malta. Túnez, Argel y Palma, a ésta, el día 12 del próximo mes de marzo”…
Aprovechando la bonanza del verano también se hacían cruceros a Inglaterra. Lo confirma el diario La Vanguardia, en su edición del jueves, 5 de septiembre de 1929, en su página 26, con el siguiente comentario: …”La Coruña. El vapor «REINA MARIA CRISTINA» llegó en viajé de recreo procedente de Inglaterra, con turistas. Por la noche se celebró a bordo, un baile de etiqueta, resultando brillantísimo”…
Como ya hemos dicho, el 17 de abril de 1931 partía con destino a Génova el vapor REINA MARIA CRISTINA, a encontrarse con el soplete demoledor, que pondría fin a sus días.
Y esta es la historia del que, probablemente, fue el más bello de los vapores de la Marina Mercante Española.
Magnífico estudio sobre los cruceros turísticos de la Cía. Trasatlántica.
Muchas gracias Vicente por tu referencia a Pablo Mª Tintoré y sus inicios de viajes de fin de semana de Barcelona a las islas Baleares en 1856.
Buenos dias Joaquin.
Orgulloso de que la naviera que inicio estos servicios sea de mi tierra.
Saludos
Vicente
Yo viajé en octubre de 1950 desde Barcelona hasta Barranquilla (Colombia), en el Monte Altube. Yo tenía 17 años, y todavía me acuerdo del himno del Monte Altube. Viaje inolvidable. Ahora vivo en Bogotá. Pero soy madrileño
I am an Australian artist and have been offered a commission to paint a canvas of Reina Maria Cristina. My client believes that his grandfather sailed to Cuba on her. He settled there with his family and his descendants now live in the Americas. I was delighted to find your website with its wonderful images. I hope to use some of them as references for the artwork.
Mr Paterson,
In about one year I will made a book about this ship. If you want, we can include your artwork inside.
Brgds
Vicente
That sounds very interesting Vicente. I will stay in touch and let you know when I have something to show you.
Kind regards
Tony