MAHONES; EL PRIMER TORNILLO MENORQUIN

SI BUFA EN JOANET DELS VENTALLS, TINDRAS, MARINER, TREBALLS

El 25 de abril de 1854 era botado en las gradas de Westburn East, pertenecientes al astillero de Scott & Sons, en Greenock, el screw de dos palos y carga general MAHONES, cuyo primer armador –en gradas- según parece ser, fue John W. Birch, de Londres. Se completó el 16 de mayo de ese mismo 1854, y se registró el 27 del mismo mes (Fuente: Clyde Built Ships).

Litografia del natural de D. Juan Font. Vapor MAHONES y un navio de la Armada no identificado. Biblioteca Nacional de España.tif
Litografia del natural de D. Juan Font. Vapor MAHONES y un navio de la Armada no identificado. Biblioteca Nacional de España.tif

La máquina había sido construida por Scott, Sinclair & Co, de Greenock, y dio problemas durante toda la vida del buque, hasta que fue cambiada por otra compound en Francia, en fecha indeterminada. Era, en origen, de dos cilindros, con 40 nhp y 120 ihp, suficientes para dar al buque 8 o 9 nudos en carga y buen tiempo.
Se cita muchas veces a la empresa Milfreed Goyeneche, & Cía., como los astilleros que lo construyeron, lo que es un error, recurrente, ya que debieron ser intermediarios o algún otro tipo de agente en su construcción. Su nombre en origen al ser puesto en grada, y el número de esta lo desconocemos.
Fue comprado en gradas, según parece ser, por la «Sociedad del vapor MAHONES», y tuvo una larga y exitosa vida, a pesar de su deficiente máquina, que veremos a través de la transcripción íntegra de un artículo del libro De la Marina de Antaño. Notas para la Historia de Menorca. (Siglos XVIII y XIX), del historiador Juan Llabres Bernal, en cuyo estilo de transcripción de textos y noticias de diarios baso –humildemente- la página Vida Marítima.
Solamente retomaremos el hilo de la historia a partir de su venta a intereses de Tomas Acuña e Hijos, cuando se rebautizo como ACUÑA. Después, como también veremos, lucio los nombres de ESPOIR (o L´ESPOIR) y ESPERANZA, bajo diferentes armadores. Veamos pues su historia:
…”El vapor «MAHONES» (1854 – 1880)
Al espíritu de progreso que animaba a dos beneméritos mahoneses, el constructor de embarcaciones particulares D. Jerónimo Tudurí de la Torre y a su socio en empresas marítimo-comerciales D. Juan Taltavull y García, cupo la noble aspiración de recabar para Menorca, entrada ya la segunda mitad del siglo XIX, el nuevo paso que su mejoramiento mercantil exigía.

Vapor MAHONES. Colección Goñalons. Del libro De la Marina de Antaño. Notas para la Historia der Menorca. (Siglos XVIII - XIX).jpg
Vapor MAHONES. Colección Goñalons. Del libro De la Marina de Antaño. Notas para la Historia der Menorca. (Siglos XVIII - XIX).jpg

Ávido de demostrar la pujanza de las actividades y de la capacidad de las realizaciones menorquinas, escribía Tudurí el 25 de febrero de 1852, desde Barcelona a éste, la necesidad ya apremiante de estudiar la formación de una sociedad a fin de adquirir un vapor para la explotación de un servicio regular y propio de transporte entre Mahón, Alcudia y Barcelona recomendándole al efecto que el buque que debiera llevarlo a cabo fuera de hierro y movido a tornillo, como se denominaba entonces a los buques de hélice.
Fructificó la idea, sostenida con tesón y patriotismo isleño, y el 26 de agosto siguiente se abrieron las listas para llevar a la práctica la creación de dicha sociedad y pronto se cubrieron 12.000 duros. No era aquello el resultado de un impulso de tipo materialista, sino el determinante de un legítimo afán de ofrecer a la vida menorquina el exponente de la voluntad de recuperación de un pueblo que deseaba aplicar el poder creador del hombre al de servicio que demandaban sus intereses.
Los trámites para obtener la autorización necesaria para constituir la empresa, se dilataron sobremanera. El 13 de septiembre de 1853 esperábase aún que el Consejo Real diera curso al expediente cuya información se retrasaba en Palma al parecer con ciertas miras, y en 1.° de diciembre ante las dificultades surgidas para la creación de la sociedad y el hallarse el expediente ante el Consejo que hubo de solicitar su envío para su definitiva aprobación, se advirtió que maliciosamente habían dejado de consignarse determinados requisitos indispensables para la constitución de una sociedad anónima, en vista de lo cual se acordó la formación de otra de carácter comanditaria, y proceder a base de un capital de 4.000 duros a adquirir seguidamente un vapor, emprendiéndose al efecto las oportunas gestiones.
Por fin en 31 de enero de 1854 se abandonó definitivamente este proyecto, acordándose la disolución de la «Sociedad de Navegación y Fomento», como así se había denominado, sustituyéndola por otra colectiva, con acciones de 2.000 duros para su más fácil organización, y obedeciendo todo ello a los inconvenientes creados durante los dos años transcurridos desde que se iniciaran los trabajos para recabar la Real autorización, a los cuales no eran ajenos -se decía- los Sres. Estade y Sabater y otros, armadores en Palma de los vapores correos MALLORQUIN y BARCELONES.
El 17 de marzo de 1854 la «Sociedad del vapor MAHONES», adquirió en Inglaterra una vapor de casco de hierro y sistema de hélice, por valor de 5.500 libras, que estaba construyéndose en Greenock, en los astilleros de los Sres. Milfreed Goyeneche, & Cía., y del que en 1° de abril, se nombró capitán al piloto mahonés D. Pedro Carreras y Vinent, quien marchó seguidamente a inspeccionar su terminación y hacerse cargo del buque.
Fue botado al agua el día 26 del mismo mes, y el 29 realizáronse las pruebas del nuevo vapor. Su máquina de 80 caballos de fuerza le dio un andar de más de 6 nudos durante 30 minutos, y sus condiciones para la mar fueron tan satisfactorias, que después de aquéllas ofreciéronse por él 5.900 libras. Mr. John Moody, capitán inglés que lo mandaba, debía venir con él hasta España.
Las características del MAHONES eran las siguientes: 175 toneladas de registro bruto, 132 neto, 40,12 metros de eslora, 5,29 de manga y 3,90 de puntal. Proa lanzada o de violín, a la usanza de la época, botalón y dos palos aparejados de goleta, cubierta corrida con dos tambuchos, alta chimenea caída, y alojamiento a popa para el pasaje de cámara. Dos botes y gobierno a popa. Clasificado A1.
La fotografía que ilustra estas notas de un cuadro del MAHONES, nos ha sido amablemente facilitada por nuestro amigo D. Antonio Goñalons, que posee un medio casco de este buque: todo cuanto nos queda del primer vapor de la matrícula de Mahón.
El MAHONES emprendió viaje a España el 1° de junio de 1854, saliendo de Glasgow para Gibraltar y Cartagena, a fin de ser abanderado. De este puerto marchó a Barcelona donde desembarcó su tripulación inglesa y embarcó la española. Hizo la travesía a razón de unos 8 nudos hora.
Copiamos su llegada del Diario de Barcelona: «Vigía marítimo del día 27… A las 7 de la mañana ha fondeado en el puerto recalado del O. el nuevo vapor mercante español a hélice con aparejo de goleta de gavias el MAHONES con carga de carneros. Embarcaciones llegadas al puerto el día de ayer…: De Cartagena, en 24 horas vapor MAHONES, de 87 toneladas, capitán D. Pedro Carreras, con 553 carneros y 16 pasajeros».
El miércoles día 28 de junio de 1854 el mismo periódico publicó el siguiente anuncio: «Para Mahón directamente, saldrá hoy 28 a las 3 de la tarde, el nuevo vapor español de hierro a hélice MAHONES, capitán D. Pedro Carreras, admitiendo carga y pasajeros. Se despacha en casa de los Sres. Plandolit».
Y hoy -hace justamente cien años- efemérides gratamente evocadora para Menorca entera, el viernes 29 de junio de 1854, el flamante MAHONES, empavesado y haciendo sonar su sirena, majestuoso y consciente de la alta misión que realizaba en su primer viaje, rompía la calma matinal del puerto de su matrícula, daba fondo en sus aguas quietas y ante la expectación general amarraba sus cabos en el andén, mientras que un gentío alegre y satisfecho apostado con la música en el muelle y en la Miranda vitoreaba con insistencia a su vapor correo con el patriótico entusiasmo con que recogen este fausto acontecimiento los diarios de entonces.
Y era natural, el MAHONES señalaba un nuevo jalón en la existencia de Menorca y mantuvo largo tiempo despierta la curiosidad general, acudiendo a visitarlo infinidad de personas y recibiendo dirigentes y socios de la empresa parabienes y alientos. El 4 de julio marchó el buque a Alcudia y Barcelona, quedando así inaugurado su servicio regular, con el contento y beneplácito de todos.
El precio del viaje era de cuatro duros el pasaje de popa y dos duros el de cubierta, despachándolo en Mahón D. Juan Taltavull, en la calle del Ángel núm. 22 y en Barcelona los Sres. Plandolit hermanos, en la calle de Escudillers, núm. 75.
Días antes -el 17- el Boletín Oficial de la Provincia, gobernada entonces por D. Felipe de Puigdorfila, había publicado la Real orden de 27 de mayo anterior por la que la Reina aprobaba el establecimiento de una comunicación semanal en buque de vapor para la conducción de la correspondencia entre Barcelona y Mahón y viceversa, tocando a la ida y al regreso en Alcudia para dejar y recibir la valija de Mallorca, insertando a su vez el pliego de condiciones para realizar este servicio, cuya concesión obtenida, como se confiaba por los armadores del MAHONES, dejó consolidada la línea, oficial y económicamente, y a la que hubo que añadirse después otra segunda expedición entre Mahón y Palma.
Del Diario de Palma, correspondiente al 18 de julio de 1854, copiamos lo siguiente:
«Vapor de hélice El MAHONES. Este buque, anunciado ya desde que ha verificado su primer viaje, saldrá de Barcelona para Alcudia la tarde del miércoles 19 del corriente. De Alcudia saldrá para Mahón el jueves 20 del actual a las 8 de su mañana. De Mahón regresará a Alcudia, y de este puerto saldrá para el de Barcelona el lunes 24 del comente a las 5 de la tarde. Para dichos puntos se admiten carga y pasajeros. En Alcudia se despacha en casa de D. Rafael Palou. -El comisionado en esta capital: J. M. Granada».
El horario de sus viajes ordinarios se estableció de esta manera: salida de Mahón a las 7 de la mañana, llegada a Alcudia a las 2 de la tarde, salida a las 7 y llegada a Barcelona a la mañana siguiente. Salida de Barcelona por la tarde para llegar a Alcudia a las 6 de la mañana del día siguiente y salida de Alcudia a las 9 de la mañana para llegar a Mahón por la tarde.
Su primer viaje extraordinario directo a Palma lo llevó a cabo el MAHONES, el 30 de agosto, y su regreso a Mahón se anunció en el Diario de Palma, en la gacetilla que reproducimos. El día 31 a las 10 y media de la mañana llegó a Palma en 14 horas, con veintiséis pasajeros entre ellos el nuevo Capitán General que pasó directamente a San Carlos en cuya fortaleza cumplió durante cuatro días con las prácticas sanitarias que por temor al contagio del cólera se habían establecido.
El MAHONES prosiguió sus expediciones regulares sin novedades apreciables en su continuado tejer y destejer Mahón-Alcudia-Barcelona y viceversa, siempre con algún pico de carga y no muy numerosos pasajeros. En 1855 sacó a remolque al vapor ACORN, varado en Son Saura (Cala Pudent), y hubo de sufrir la primera de sus reparaciones, por lo que la comunicación con Mahón volvió a cubrirse algún tiempo con buques de vela. En noviembre de este año hizo un viaje Mahón-Alcudia llevando a remolque una gabarra que se fue a pique y tuvo que abandonar; tardó en la travesía más de 13 horas.
En mayo de 1856 dejó de navegar otra temporada también por reparaciones en su máquina, que no habiendo resultado ciertamente de la mejor calidad, fallaba con frecuencia. Dos años más tarde tuvo que tornear sus cilindros, reanudando sus expediciones en julio de 1858, que este invierno fueron extremadamente duras a causa de los continuados y fuertes temporales, en los que se puso de relieve la decisión y arrojo del capitán del correo de Mahón.
Por esta época, el MAHONES que seguía normalmente sus travesías regulares, fue a limpiar fondos a Barcelona, para donde salió, con escala en Alcudia y Ciudadela. Quince días permaneció en dique y a su regreso a Mahón, contratada la adquisición en Inglaterra de un nuevo vapor: el MENORCA, se acordó -en agosto de 1859- nombrar capitán de este buque a D. Pedro Carreras y para sustituirle en el mando del MAHONES a D. Antonio Victory y Tutzó.
La llegada del MAHONES puede decirse que abrió una nueva era a la prosperidad isleña. A su vista vio la luz pública el nuevo diario Correo de Menorca, nació la «Industrial Mahonesa», fábrica de hilados y tejidos, se reanimó bastante el comercio, y en general todas las necesidades de Menorca quedaron por entonces satisfechas dando un nuevo aspecto a los negocios, privados antes de la correspondencia del continente por espacio de treinta y a veces más días.
Mucho hicieron en favor del desarrollo mercantil que se iniciaba, las autoridades de la isla, pero merece resaltarse con gratitud, la decidida actuación de D. Francisco Merry, capitán de fragata y Comandante Militar de Marina, que miró con verdadero interés todo cuanto con el tráfico marítimo tuvo relación.
En 1858 se estableció también el «Varadero de Mahón», servicio de importancia para la navegación, que la «Sociedad del vapor MAHONES» ofreció al comercio desde primero de año, y que con la correspondiente autorización del Gobierno hizo construir en la grada del olvidado Arsenal.
Lo administraba también D. Juan Taltavull y era su director el acreditado constructor naval D. Jerónimo Tudurí, siendo los derechos de subida y colocación en la rampa 5 reales de vellón por tonelada los vapores y 4 los veleros, y el diario de su permanencia en ella 2 y medio y 2, respectivamente.
El peso mayor que arrastraron los cabrestantes de la primitiva instalación fue de 13.000 quintales, peso aproximado del vapor mallorquín REY D. JAIME I, pero habiéndose roto hubieron de sustituirse sus ruedas de 43 y media pulgadas diámetro y 68 dientes, por otras de 56 pulgadas y 72 dientes, que fueron trazados bajo la dirección de Mr. Archibald Reeny, ingeniero mecánico y técnico de la «Industrial Mahonesa».
Abierto de nuevo el varadero, el primer buque que subió al mismo fue el vapor MAHONES el 7 de enero de 1859. Duró la faena hora y media y se realizó empleando solo dos de los cuatro cabrestantes con que se había dotado al establecimiento.
Después del MAHONES el segundo buque que se llevó al varadero, el 29 de marzo, fue la corbeta francesa AMELIE, de 360 toneladas y construcción española, que había sufrido graves averías en su largo viaje desde las islas de Reunión (Oeste de África) a Marsella.
El tercero fue el vapor REY D. JAIME II, de 458 toneladas, capitán D. Miguel Morey, llegado a Mahón a tal efecto el 3 de mayo. A éste siguió la fragata CURRA, de 325 toneladas, su capitán D. José Tomasino, que desforró de cobre y forró de nuevo el conocido maestro D. Gregorio Femenías. El vapor REY D. JAIME I, que había traído caudales y madera de construcción para La Mola, subió a la rampa en el mes de junio.
D. Pedro Carreras y Vinent, primer capitán de MAHONES, era natural de Mahón e hijo del piloto del comercio D. Antonio Carreras Pons y de Dª Rita Vinent y Vives, también de antigua familia de marinos.
Al confiársele el mando del primer vapor correo de Mahón en 1854 tenía sólo 29 años -había nacido el 12 de marzo de 1825-, era segundo piloto de altura, había hecho navegaciones a Ultramar y mandado en los mares del Norte el bergantín de la casa Llusá, de Barcelona, ATALANTA, de 120 toneladas y construido precisamente en Mahón en 1835, con cuyo buque visitó algunos puertos de Noruega.
En los cinco años que mandó el vapor MAHONES, consolidó de veras su prestigio náutico distinguiéndose notablemente en los violentos temporales que hubo de afrontar en sus travesías y en época en que la seguridad de la máquina de vapor no era del todo absoluta y había que ayudarse y sustituirla muchas veces por la vela.
En 1856 fue graduado de alférez de fragata de la Armada.
El 29 de agosto de 1859 se le confirió el mando del nuevo vapor MENORCA, que se construía en Inglaterra, cuyo buque trajo también a España, participando seguidamente en las operaciones de la guerra de África, fletado a tal efecto como transporte por el Gobierno, y siendo ascendido por su destacado comportamiento al grado de alférez de navío por Real orden de 25 de julio de 1860.
Por primera vez entró en Mahón el vapor MENORCA el 7 de julio de dicho año. Carreras había estado diez meses ausente de Mahón y sus amigos le obsequiaron con una «linda serenata». Siguió sus viajes en este buque pero el 25 de septiembre de 1861 hubo de desembarcar postrado ya de la cruel tuberculosis que en menos de un año había de llevarle al sepulcro.
Efectivamente el 12 de abril de 1862 moría en su casa D. Pedro Carreras rodeado de su madre, de su esposa Dª Mariana Pons y Orfila, con quién casara el año anterior, y de su única hija.
Del sentimiento que produjo en Mahón el fallecimiento de tan estimado marino se hizo eco el Diario de Menorca del día siguiente, con estas palabras:
«Ayer a las tres de la madrugada dejó de existir nuestro amigo, y amigo de cuantos le trataban, D. Pedro Carreras y Vinent, capitán que era del vapor MENORCA, capitán que fue del vapor MAHONES y que había conducido ambos vapores a este puerto.
Su actividad y su inteligencia en el mar fueron bien conocidas en la campaña de África, donde sirvió en el Menorca, arrostrando todos los obstáculos, y haciendo frente al Estrecho, tan temibles en sus tempestades, y a la enfermedad todavía más temible que en aquellos momentos reinaba.
Como recompensa a sus servicios le vimos justamente agraciado con el grado de alférez de navío.
¿De quién no era conocida su amabilidad? Como capitán del MAHONES y del MENORCA ¿cuántos y cuántos pasajeros no le han conocido y unirán en este momento sus lágrimas a las nuestras?
En el vapor MENORCA y en el Varadero se pusieron las banderas a mitad de asta como triste tributo de reconocimiento que prestaba la Sociedad a los servicios del finado y el MAHONES, fondeado hoy en Palma, hará la misma fúnebre manifestación».
Las cintas del féretro las llevaron sus compañeros los pilotos de la matrícula de Mahón D. Agustín Galens, su sustituto en el mando del MENORCA, D. Lorenzo Pons, D. Francisco Cardona y D. Juan Vanrell.
El 1° de abril de 1860 a su llegada a Alcudia fue requisado el MAHONES, su capitán Victory, por el capitán general de Baleares D. Jaime Ortega, comprometido en una conspiración carlista, para conducir a Los Alfaques (Tortosa) parte de las tropas que dos días después habían de pronunciarse en el frustrado alzamiento de San Carlos de la Rápida.
En junio de 1861 advertimos un viaje del MAHONES mandado por D. Marcos Frontí, y en 6 de diciembre siguiente, que remolcado por el MENORCA entró en Alcudia a consecuencia del fuerte
Norte que no les permitió seguir a Mahón; iba sin máquina y con objeto de cambiar en el varadero algunas de las planchas de asiento de las calderas, que había dejado en Barcelona para ser reparadas.
Por pase de D. Antonio Victory al MENORCA en abril de 1862, lo mando D. Vicente de la Torre, al que reemplazó D. Agustín Galens. Mandándolo éste en mayo de 1864, al salir de Alcudia en medio de una fuerte tormenta, una chispa eléctrica le rompió el palo mayor, sin que hubiera que registrarse desgracia alguna, y en 18 de junio de 1867 tuvo que volver de arribada a Palma,
a la vela, por rotura de una de las principales piezas de su propulsor durante el viaje que el día anterior había emprendido para Mahón.
D. Juan Thomás parece que dio su primer viaje como capitán del MAHONES en junio de 1868. Durante la primavera de 1870 inició este buque sus viajes semanales a Argel hasta que en agosto del mismo y por averías del MENORCA, hubo de dedicársele a la línea Mahón-Barcelona suspendiéndose por tanto aquellas expediciones que fueron el primer enlace de nuestra isla con tan importante plaza africana.
Suceso digno también de mención es el registrado el 8 de abril de 1873 al llegar en viaje de Palma el MAHONES una turba de soldados y paisanos amotinados, no dejaron atracar al muelle a dicho buque so pretexto de que no traían al cabo Roca y algunos soldados enviados a Mallorca por sus jefes, obligando a regresar a Palma a dicho buque, de donde salió nuevamente para Mahón con los indicados, acompañados del coronel del Regimiento y diputados provinciales de esta isla a cuyo efecto fue «requisado» dicho buque por el Subgobernador de Menorca a fin de «evitar mayores males».
Siguió en el MAHONES D. Juan Thomás hasta pasar al MENORCA en 1877, anotando después entre los capitanes de aquél a D. José Pons Sintes y a D. Miguel Tudurí y Vives.
A fines del año 1880, mandándolo D. José Pons, se acordó la venta del MAHONES a D. Pedro Gallard y a D. Cayetano Acuña, del comercio de Alicante, por precio de 8.000 duros y adquirir en su sustitución, por 25.000 duros, como así se hizo, el vapor DUERO de mayor porte -390 toneladas- propiedad de D. Joaquín María Tintoré al que se puso el nombre de NUEVO MAHONES.
El 22 de noviembre salió para Almería el vapor ACUÑA, apellido con el que bautizaron sus nuevos armadores al MAHONES, al mando del capitán D. Pedro Llorens.
Aún volvió otra vez a su puerto de origen el antiguo MAHONES. El 27 de noviembre de 1884 llegó al Lazareto a purgar cuarentena el vapor L’ESPOIR, de bandera francesa. Procedía de Nemours, lo mandaba el capitán Radice, con quince hombres de tripulación, y conducía veinticuatro pasajeros.
La prensa mahonesa señaló complacida el arribo de este buque, recordándolo como el primer vapor de su matrícula, que cinco años antes adquirieran los señores Acuña y Cª de Almería, y que traspasaron después a unos armadores franceses.
L´ESPOIR, una vez cumplida su cuarentena, fue despachado para Alicante el día 6 de diciembre siguiente.
El Universal Register nos proporciona la última noticia que sobre el viejo L’ESPOIR, antes ACUÑA, antes MAHONES, hemos podido recoger. Esto es, que en 1889-1890 figuraba como de la inscripción marítima de Oran y era su propietario D. F. González.
(Del diario Menorca)”…
A partir de diciembre de 1880 (vendido por 10.000 duros. Fuente: Antoni Picó Vivó. Web Baixamar) luce la contraseña de Acuña e Hijos, junto al vapor NUMANCIA, en el difícil y competitivo tráfico de la Península a Argelia. Entran en competencia con los alicantinos Carratala (vapores AMALIA y BESOS) y Diego Mas (que más tarde, hacia 1902, seria dueño del mismo ESPERANZA, ex ACUÑA) en la misma línea. También Salinas y Schaffer, con sus correos, se nutrían del numeroso tráfico de inmigrantes temporeros a los campos de naranja de propietarios franceses de la cercana Argelia.
La primera noticia del ACUÑA la da el diario El Bien Público, en su edición de 19 de noviembre de 1880, en que cita la botadura al agua desde el dique, del recién revisado buque.
A partir de aquí comienza su rutinaria navegación de Almería a Argel conduciendo, casi siempre, sobre doscientos emigrantes.
En esos tiempos ocurrían horrendos hechos en Oran, con rebeliones de nativos que causaban numerosas bajas. Lo confirma el diario La Correspondencia de España, en su edición de 9 de julio de 1881, en su página 2:
…”Almería, 8 (13,3 m.) Acaba de llegar el vapor ACUÑA conduciendo 202 pasajeros procedentes de Oran, entre ellos tres heridos de gravedad y varios enfermos. Se les da socorros.
Las noticias que se trasmiten de Oran son desconsoladoras. Continúa en aumento la insurrección y se espera en esta la llegada de vapores con mayor número de repatriados. Mañana llegara el vapor NUMANCIA”…
El capitán del buque era D. Pedro Gallart.

Anuncio del vapor MAHONES. Del libro De la Marina de Antaño. Notas para la Historia der Menorca. (Siglos XVIII - XIX).jpg
Anuncio del vapor MAHONES. Del libro De la Marina de Antaño. Notas para la Historia der Menorca. (Siglos XVIII - XIX).jpg

En el siguiente viaje venían más repatriados y noticias. Lo cita el diario El Demócrata, de Madrid, en su edición de 19 de julio de 1881, página 1:
…”Almería. -Anteayer arribó a aquel puerto el vapor ACUÑA con 213 fugitivos, los que nos pintan con los más negros colores el estado de la Argelia.
La insurrección es cada día más imponente, pues se están sublevando las tribus que hasta ahora parecían tranquilas.
Respecto á las relaciones entre españoles y franceses, nos dicen que no puedan ser más tirantes, que los conflictos se repitan con frecuencia y que no ha de tardar mucho sin qua estalle uno sangriento en Oran, donde la excitación de ánimos ha llegado ya al colmo”…
En el siguiente viaje traía a 265 repatriados más y, según los diarios, la situación en Almería se hacía comprometida a nivel higiénico.
En 1882, y con la situación controlada, se sabe que el primero de septiembre de ese año embarcaban ochocientos braceros de vuelta a Argelia.
En la L.O.B. se le da, desde 1891, como perteneciente a D. Francisco González Asensio, de Oran. Se le da la señal distintiva HSTM.
El vapor continuo en esta línea, aparentemente, hasta el año 1885, en que comienza a hacer viajes hasta Barcelona. La línea en este caso, era la conocida Cartagena a Barcelona con ganado y vuelta con mercancía general. El capitán vitalicio continuaba siendo D. Pedro Gallart.
Lo confirma el diario La Dinastia, edición del miércoles 14 de marzo de 1885:
…”Da Cartagena 30 horas, vapor ACUÑA, de 211 ts., c. Gallart, con 1846 carneros á la orden”…
En el último año con el nombre de ACUÑA en sus amuras, el de 1891, hacia viajes de Almería a Alboran, en donde se acababa de instalar la línea telegráfica y la estación de comunicación.
Llegado a este punto, y tomando todas las informaciones con la lógica reserva, no sabemos con certeza en que año pasa a ser el L´ESPOIR, o, simplemente ESPOIR.
En 1885 aparecen una noticias ocasionales de un vapor ESPOIR actuando en la zona, pero, creemos que es en 1891, cuando pasa a manos de armadores hispano-franceses de Oran.
La primera noticia que tenemos es del diario Le Petit Alger, en su edición del martes 21 de julio de 1891, en que cita el embarque de ochocientos marroquíes desde Oran con destino a Melilla.
El buque hacia esta línea, cosa que confirma el diario El Correo Militar (edición: 30/1/1894, página 3):
…”Ayer por consecuencia de la bonanza del tiempo fondearon en aquella plaza (Melilla) los vapores «ISLEÑO» y «SEVILLA» que se hallaban en Chafarinas, y el vapor «ESPOIR» procedente de Oran”…
En el diario La Iberia, de Madrid, en su edición de 21 de marzo de 1894, en su página 2, se leía:
…”Han llegado a Melilla el PUERTO DE MAHON, procedente de Málaga, con correspondencia; el GIBEL TARIK, procedente de Gibraltar, con carga general, y el vapor ESPOIR, de Oran, con ganado.
Dice un corresponsal que las reses son dé lo mejor que ha llegado á la plaza, y algunas de ellas tan bravas, que al desembarcarlas se luchó con bastantes dificultades y el muelle se convirtió en una especie de plaza de toros”…
Y es a partir de 1894 cuando no aparecen más noticias del ESPOIR.
Cambia de nuevo de nombre, esta vez a ESPERANZA, y, aquí vuelven los problemas de identificación, pues hubo otro vapor ESPERANZA, de la matrícula de Almería, para más inri construido también en 1854, por R. Napier & Sons, y propiedad de A. Ruiz, y que hacia la línea a Oran, que aparece en las hemerotecas y da lugar a confusión, con lo que nos limitaremos a citar lo que estemos seguros de identificar correctamente.
Pues bien, durante todo este periodo, y hasta 1901, estuvo haciendo la línea Almería-Oran, bajo la contraseña de algún armador que no hemos podido identificar, hasta que según el diario Crónica Meridional, en su edición de 15 de agosto de 1901, aparece la siguiente nota que nos vuelve a centrar en el buque:
…”Ha sido adquirido por el naviero de Ceuta, D. Diego Mas, el vapor ESPERANZA, que ha estado mucho tiempo haciendo la carrera de Almería a Oran que en lo sucesivo hará la escala de Ceuta, Gibraltar y Tetuan”…
Inmediatamente es enviado al dique de Matagorda para sufrir las correspondientes reparaciones. Lo confirma la revista El Mundo Naval Ilustrado
…”La factoría de Matagorda. —Según noticias de Cádiz, en los astilleros de la Trasatlántica se ejecutan en la actualidad las siguientes obras para particulares: En el taller de ribera se voltean las chapas para el vapor noruego SALUS, que está en dique, y que ha de llevar á proa en relevo de las destrozadas en el abordaje que sufrió con otro vapor.
Se le ha colocado la roda nueva, construida en dicho taller, la cual se ha remachado en la parte alta y atornillado en el escarpe.
En el vapor ESPERANZA, de la matrícula de Ceuta, que hace también importantes reparaciones en el establecimiento, se le ha forrado casi por entero el costado de estribor, y en breve empezará á forrarse el de babor; se le recorren las máquinas y se le ha desmontado el eje propulsor para colocarle camisas de metal nuevas y ponerle duelas de guayacán en el tubo de bocina”…
O sea, era un recorrido de importancia para la nueva vida que le esperaba al buque.
En esta época iniciaba unos servicios entre Gandía y Barcelona otro vapor nombrado ESPERANZA, perteneciente a la Línea de Vapores Tintore, que no debe confundirse con el de este estudio.
La guerra de nunca acabar del Norte de Marruecos marco la vida marítima del ESPERANZA. El diario El Día, de Madrid, en su edición de 5 de mayo de 1903, página 2, anotaba:
…”Ceuta. Llegó el vapor «ESPERANZA» con 40 fugitivos de Tetuán.
Dicen que ayer llegó Muley Arafa con fuerzas y pertrechos de guerra, y que con tal motivo se ha tranquilizado algo la población, y algunos cabos de kabila han solicitado ver al príncipe para concertar la paz”…
Estos fugitivos eran hebreos que habían fletado el buque para huir de la persecución religiosa de los habitantes del lugar.
En el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1905-1906, se dan las características técnicas del buque en este año:
…”ESPERANZA, ex ESPOIR, ex ACUÑA, ex MAHONES; registro bruto: 179 toneladas; registro neto: 113 toneladas; año de construcción: 1854; astillero: J. Scott & Sons; armador: Viuda e Hijos de J. Más; eslora entre perpendiculares: 132,5 pies; manga: 18,1; puntal en bodega: 9,8; matricula de Ceuta: maquina compound de dos cilindros; diámetro: 11 4/5 y 20 ½ pulgadas; carrera: 11 pulgadas; 12 caballos nominales; maquinas construidas por J.B. Prudhon, de Marsella; capitán F. Escoto”…
Vemos que la maquina original ya había sido sustituida, seguramente en el periodo del buque con el nombre de MAHONES.
En fecha indeterminada pasa a propiedad del práctico de Melilla Matías Carmona, en donde como colofón a su vida sufre una de las aventuras más rocambolescas que imaginarse pueda, digna de una película de cine negro.
En noviembre de 1908 es posible que tuviese una varada en la barra del Guadalquivir, de la que quedo liberado. (Fuente: Las Provincias, de Valencia. 1908 Noviembre 30)
En el diario El Guadalete, de Sevilla, en su edición de 13 de marzo de 1909, aparecia esta noticia que parece confirmar que el ESPERANZA llego a hacer la línea a Sevilla por una temporada:
…”Leemos en La Voz de Sanlucar. En la posada de la Parra se encuentra un magnifico caballo que el Juez de Instrucción del distrito de San Miguel de Jerez, don Pedro Gutierrez Quijano, regala a su padre político el comisario de guerra en Ceuta don Hipolito Muñoz.
Para enviar dicho caballo al punto de destino se espera llegue de Sevilla el vapor ESPERANZA”…

Vapor ESPERANZA. Foto de la revista Actualidades. Año II. Num. 62. 21 de abril de 1909- copia.png
Vapor ESPERANZA. Foto de la revista Actualidades. Año II. Num. 62. 21 de abril de 1909- copia.png

Y en el Almanaque Bailly-Bailliere, de 1909, página 223, se leía:
…”Noviembre. -2. Previa autorización del ministro de la Guerra, marcha de Ceuta á Tetuán en el vapor ESPERANZA, cedido, gratuitamente por su dueño, Sr. Carmona, la música del regimiento número 60 con objeto de concurrir al acto de depositar las coronas que llevo una comisión militar en las tumbas de las víctimas de la toma de Tetuán”…
Y llegado abril de 1909, según el diario El Liberal, de Madrid, en su edición de 4 de abril de 1909, en su página 1, se produce un motín a bordo:
…”Desde Melilla (Por cable) Motín en un barco. Melilla, 3. (8,15 t.)
Despachos recibidos de Alhucemas dan cuenta de un suceso acaecido ayer a bordo del vapor «ESPERANZA», de la matrícula de Ceuta, que en la tarde del jueves fue fletado en el puerto de Tánger para conducir al Peñón ciento cincuenta moros, naturales de las kábilas de Beniturin, Bocoyar y Beniburriaga.
Ayer, al dar vista al Peñón, los beniburriagas pidieron que los desembarcaran en Alhucemas, provocando con ese motivo un motín.
Se apoderaron del timón y amenazaron al timonel y al capitán. Este, ante la inutilidad de la resistencia, accedió a lo que pedían los amotinados y se dirigió a Alhucemas.
Tan pronto fondeó el barco, el capitán saltó a tierra y dio cuenta de lo que ocurría á las autoridades españolas, las cuales enviaron a bordo una sección de infantería, que restableció el orden.
Enterado del suceso el general Marinas, dispuso la salida del cañonero «ALVARO DE BAZAN».
Tres rifeños, naturales de Beniburriaga y promovedores del motín, han sido detenidos.
Los demás desembarcaron en la playa y se trasladaron a sus aduares”…
Esta noticia dio que hablar y estuvo coleando en los diarios por meses.
En El Correo Español, edición de 5 de abril de 1909, página 3, se anotaba:
…”Ha llegado el cañonero ALVARO DE BAZAN en el que regresa de Alhucemas el comandante del puerto que actúa de juez en la causa incoada motivo de los incidentes ocurridos, frente al Peñón de la Gomera, a bordo del vapor ESPERANZA.
El BAZAN conduce también los tres moros procesados”…
Y en el diario El Siglo Futuro, en su edición del lunes 19 de abril de 1909, se citaba:
…”Alhucemas 18. -Procedentes de Melilla han llegado hoy en el vapor correo, para quedar detenidos en esta plaza, los tres moros contra quienes fue dictado auto de prisión por instigadores del incidente ocurrido el último día 3 a bordo del vapor ESPERANZA.
Con motivo de la venida de los tres presos se ven en la playa grandes grupos de indígenas, al parecer con el ánimo de entrar en la plaza”…
El capitán del buque era D. Emilio Alfaya.
A finales de ese mes de mayo eran puestos en libertad los tres instigadores del motin.
En esos días difíciles en la zona, el ESPERANZA actuaba como transporte de mercancías y municiones que descargaba en Melilla.
En este periodo, el ESPERANZA iba a Larache un par de veces al mes.
La última noticia que tenemos del vapor la da el diario La Vanguardia, en su edición de 2 de marzo 1912, en su página 9, cita:
…”Dicen de Larache que el coronel señor Fernández Silvestre marchó de allí en dirección á Arcila, embarcando en el vapor ESPERANZA, que desde hace días presta servicio entre ambos puertos”…
A partir de aquí, se le pierde el rastro y no sabemos cuál pudo ser su final.
¿Cambio de nombre de nuevo? ¿Se hundió? ¿Se desguazo?
Si alguien puede ayudarnos les estaríamos muy agradecidos.
NOTA IMPORTANTE: En la excelente Baixamar, hay dos artículos muy bien documentados (extraordinariamente interesantes) sobre el MAHONES, bajo la contraseña menorquina, firmados por Antoni Picó Vivó. Imprescindible su consulta.

Un comentario en “MAHONES; EL PRIMER TORNILLO MENORQUIN

  1. Excelente trabajo, les felicito por su documentación. Soy una admiradora de todo cuanto tiene que ver con el mar.
    Senti el fallecimiento de don Antonio Picó Vivó. estudioso de los antiguos motoveleros, buques y demás que unieron Menorca con otros puertos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *