TIMONER QUE ESTA ALERTA NO MULLA LA COBERTA
El apellido Sensat fue ilustre y famoso en la marina mercante velera y decimonónica. Todavía en el primer cuarto del siglo XX lucia con fuerza, al menos en las amuras de algunos tragavientos, para desaparecer de estos de manera muy dispar y a veces trágica. Veremos en unos artículos tres de los buques a que hemos hecho referencia; la ilustre barca PABLO SENSAT, el bergantín goleta GERARDO SENSAT y la polacra convertida a bergantín goleta –o tal vez polacra goleta- SENSAT.
La confusión entre estos tres buques ha dado lugar a algunos errores recurrentes que trataremos –humildemente- de clarificar.
Hoy veremos la vida y hechos de la polacra HIGINIA, construida en Blanes en el año 1866, que acabo, con los años, convertida en la polacra goleta SENSAT.
La copia de la hoja de asiento, disponible en el Museu Maritim de Barcelona, aclara la primera parte de su vida y da pie a la investigación de la parte final de esta, que acabo allá por los años treinta del siglo XX. Veamos su historia:
…”HIGINIA (1ª Lista –vol. IV –folio 236 de polacras)
Polacra construida en Blanes por el maestro José Vieta y Paset, siendo su total valor el de 18.500 pesos fuertes. Se registró en las siguientes características: 101 pies de eslora total y 70 en la bodega (distancia entre mamparos), 28 pies de manga de construcción, 25 de ídem arqueo y 13 de puntal, con 214 toneladas de cabida total, 178 para carga, 20 para cámara y 16 para pañoles y pertrechos. Inscribiéndose aquí como propiedad de D. Silvestre Sensat, piloto de esta matricula, en cuanto a ¼; de D. Juan Félix Sensat y Maristany, en otro ¼, y la mitad restante a favor de D. Carlos Torrents y Bruguera, de este comercio.
Arqueado este buque con sujeción al reglamento establecido por el Decreto de 2 diciembre 1874 resulto medir: 27,78 metros de eslora, 7,78 de manga y 3,74 de puntal, con 176,99 toneladas brutas o de total arqueo y 168,14 toneladas netas: se anotó el 17 de noviembre de 1877.
Formose su asiento el día 4 de enero de 1866, en méritos de escritura de propiedad otorgada en esta Escribanía de Marina el día 2.
Por escritura actuada en la misma oficina de esta Provincia marítima el 31 de octubre de 1873, D. Carlos Torrents y Bruguera vendió la mitad de la propiedad de este buque o sean 4/8 en la forma que sigue: 3/8 a “Pedro Sensat y Hermano”, del comercio y vecindad de Vigo, y 1/8 a D. Juan Felix Sensat y Maristany, segundo piloto de esta matricula, por el precio de 16.250 pesetas: anotado el 5 de noviembre de 1873.
El 21 de abril de 1876 se anotó haberse cambiado el nombre de este buque por el de SENSAT, según oficio del Sr. Capitán General del Departamento de Cartagena, de fecha 10.
Según escritura otorgada ante el notario de esta capital D. Antonio de Domenech, el 26 de enero de 1878, la razón social “P. Sensat y Hermano” cede y transfiere a su hermano D. Gerardo Sensat y Maristany 3/8 de su propiedad: se anotó el 30.
Por escritura que autorizo el notario de esta ciudad D. Agustín Muñoz y Verges el 18 de enero de 1890, consta que D. Juan Félix Sensat y Maristany, dueño de 3/8 del valor de este buque; D. Gerardo Sensat y Maristany, dueño de otros 3/8, y además éste, D. Juan Alsina y Sensat y D. Francisco Sitja y Coca, propietarios de los 2/8 restantes, en calidad de herederos de confianza de D. Silvestre Sensat y Estape, a quienes instituyo tales por testamento moncupativo, bajo el cual fallecio y otorgado en presencia de D. Antonio de Domenech, notario de esta ciudad, en 17 de julio de 1880; vendieron juntos la propiedad de la polacra SENSAT a favor de D. Tomas Bosch y Sastre, del comercio y vecino de las Palmas (Gran Canaria), por el precio de 10.000 pesetas: anotose el 29 de enero de 1890.
La Comandancia General del Departamento de Cartagena, comunico con fecha 29 de enero de 1891, que el asiento de este barco había sido continuado en el folio 35 de la 1ª Lista de embarcaciones de la Provincia de Gran Canaria; por lo cual se le dio aquí de baja el 4 de febrero de 1891. Del Registro de Marina”…
La misma ficha, y en una anotación a mano, cita:
…”En la Lista Oficial de Buques de la Marina española correspondiente a 1918 consta ser su armador D. José Bosch, también en Las Palmas, y se le asignan 214 tons. brutas y 178 netas: con iguales datos figura todavía en la Lista de 1922)”…
No debe confundirse esta polacra HIGINIA con un bergantín vasco del mismo nombre que se perdió trágicamente en octubre de 1867.
Tanto como HIGINIA o como SENSAT fue una pequeña polacra viajera que cruzaba alegremente el charco para llevar y traer mercancías y viajeros –emigrantes- a y desde la Cuba Colonial.
Si había que navegar por cualquier océano del mundo, no había problema, este pequeño cascaron de nuez, pilotado por marinos valientes y de renombre, navegaba –con suerte- por cualquier mar y, para desgracia suya, tuvo una vejez humillante, y una muerte indigna para tal beauty de los mares. Luego veremos el porqué.
Sobre su vida marítima en las hemerotecas, en el Boletín de Comercio, de Santander, en su edición de 11 de octubre de 1867, en su página 3, leemos:
…”Polacra HIGINIA, de 178 ts., cap. Don J. Sensat, para la Habana”…
En el diario La Dinastia, en su edición del domingo 24 de agosto de 1884 se anotaba:
…”De Vigo, (antes Habana) en 21 días, bergantín polacra SENSAT de 168 ts. c. Jover, en lastre”…
A finales de 1890 era capitaneada por el Sr. Alemany.
Llegado esta año pasa a la naviera canaria antes citada. En la web Lanzarote Non Stop Divers (Fuente: Hemeroteca de El Museo Canario; Quintana Navarro, F, 1985), encontramos este muy interesante apunte sobre la compañía de Tomas Bosch y Sastre:
…”Tomás Bosch y Sastre (1830-1896) era un armador, naviero y comerciante mallorquín que se estableció en Las Palmas de Gran Canaria con un solo barco. En la década de 1860, fundó una casa de comercio con sucursales en Arrecife y Casablanca, y también fue consignatario de buques. En 1876 comenzó con la participación en la propiedad de distintos veleros, adquiridos en condiciones excepcionales y de segunda mano, gracias a las relaciones familiares y sus conexiones mercantiles con diferentes puertos del Mediterráneo. Hacia 1895, el armador contaba con una flota de cinco veleros: el Pailebot “SAN ANTONIO POSIBLE” y las goletas “JOVEN ANTONIO”, “SENSAT”, “MARGARITA SINTES” y “JUANITA”.
La actividad comercial marítima de Tomás Bosch consistía en cargar al máximo las bodegas y cubiertas para vender de un puerto a otro al mejor precio posible a través de su representante inmediato, el patrón del buque. Bastaba el conocimiento de las necesidades de cada plaza y amplios contactos con medianos comerciantes dispuestos a comprar toda clase de productos, desde los de primera necesidad (cereales, papas y legumbres) hasta los más diversos materiales de construcción (maderas, losas, baldosas, azulejos y barro)”…
También, en la misma web, y comentando sobre el naufragio del velero de la misma propiedad LA CASUALIDAD, citan:
…”LA CASUALIDAD» navegaba entre las Islas y los puertos peninsulares del Levante, la costa noroccidental de África (Casablanca) y Las Antillas transportando y comerciando cargas tales como cebada, barrilla, y ladrillos como lastre para la construcción. Cuando naufragó, iba rumbo a Arrecife de Lanzarote, en donde los hermanos Bosch habían establecido una sucursal de sus negocios (adquisición de casa y almacenes en 1885 y 1903), y desde el que comercializaban las cebollas de Lanzarote”…
También en el estudio El Archivo Fotográfico de Tomas Gómez Bosch, 1915-1939. La Verdad Desvelada por el Tiempo, Ángeles Alemán Gómez, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, cita:
…”Su madre había llegado a Las Palmas de Gran Canaria cuando todavía era una niña a bordo del “JOVEN TEMERARIO”, barco capitaneado por su padre, Tomás Bosch y Sastre, comerciante mallorquín. En realidad se dirigían a Casablanca, pero la bondad del clima canario y su situación estratégica lo hizo cambiar de opinión y decidió instalarse en la calle Cano con su familia y desde ahí dirigir sus negocios”…
Este archivo, con muchas fotos estereoscópicas, se encuentra en el Archivo FEDAC, y las ilustraciones de este artículo pertenecen a él, aunque hemos seccionado las fotos para uniformidad con el resto de la web.
Sobre los años 1900 el capitán del buque era el Sr. Torres.
Siguiendo con las hemerotecas tenemos que en el diario La Opinión, en su edición de 17 de noviembre de 1910, se leía:
…”También llegó el bergantín SENSAT con cargamento de madera para la Vda. de Tomás Bosch y Sastre”…
En el diario Gaceta de Tenerife, en su edición del 16 de septiembre de 1917, se leía esta noticia que no estoy seguro se refiriese a este buque (podría ser al GERARDO SENSAT), ya que el SENSAT se dedicaba por norma al cabotaje interinsular y el comercio con Barcelona:
…”La goleta española SENSAT ha desembarcado en este puerto 1.300 sacos dé azúcar y continúa descargando en el muelle de Santa Catalina el cargamento de ron que ha traído de Cuba”…
En el diario El Imparcial, edición del lunes 27 de enero de 1919, se leía:
…”De Gijón ha llegado a Las Palmas el vapor «LA PALMA«, da la Compañía Interinsular. Y de Barcelona, con carga general, el bergantín goleta «SENSAT«, de los señores Bosch y Cª”…
En 1925, ya viejo y dedicado a la pesca, sufre una varada y está a punto de perderse, tal como narra la Gaceta de Tenerife en su edición del jueves 20 de agosto de 1925:
…”Accidentes marítimos. El velero «SENSAT»
El sábado pasado recibieron los señores Elder Dempster y Compañía, en Las Palmas, un radiograma del capitán del velero «SENSAT», en el que manifestaba que el referido barco se encontraba con importantes destrozos a consecuencia de un fuerte temporal que había sufrido en la costa de África, en el sitio denominado Cabo Parchel, por lo que no podía hacer viaje.
En la tarde del mismo día, salió para el lugar del siniestro el correo interinsular «LANZAROTE», con objeto de proceder a su salvamento.
El «SENSAT» es propiedad de don Pedro Gómez, y se encontraba dedicado a la pesca de la corvina para los señores Elder Dempster y Compañía.
Ayer, miércoles, era esperado en el puerto de Las Palmas el correo «LANZAROTE», trayendo de remolque al velero «SENSAT»”…
Pedro Gómez pertenecía a la familia Gómez Bosch, descendientes del fundador de la compañía.
Debió ser la última navegación que hizo el buque, y para aclarar la historia sobre su final tomamos un extracto del libro Canteras 1900-2000, escrito por José Barrera Artiles, aparecido en la web Mi Playa de las Canteras, en que se lee:
…”La caseta de Galán, construida a pie de arena en Las Canteras a la altura del bar Toledo un poco antes de llegar a la calle Tenerife, era obligado punto de referencia en la Playa. La construcción, hecha de madera, cumplía las funciones de balneario y de una especie de merendero. Allí, los primeros veraneantes de la Playa, en torno a los años 20, se cambiaban sus trajes por un bañador que cubría algo menos que su vestimenta civil, aunque no eran muchos los que aprovechaban la bahía entonces para nadar como ahora se hace. Antonio Galán era un peninsular que se había acercado a la Isla buscando las bendiciones de su clima y establecer un negocio que en poco tiempo fue popular en la Playa, principalmente entre los visitantes, ya que los naturales de la tierra poco la usaban a no ser como lugar donde tomar algo y comer. Pero la caseta cerró llegada la guerra y con el tiempo desapareció, según algunas fuentes, víctima de un incendio. En la misma época, en tomo a 1928, según la iniciativa del cónsul de Uruguay, al que los que lo conocieron lo describen como “un hombre alto con un coche Amilcar que paseaba por la ciudad”, se construyó en Las Canteras un pequeño muelle, como una pasarela, que servía para acceder a El Sensat (SENSAT realmente), un bergantín también conocido como El Pontón. En aquel barco, que conoció tiempos de gloria, un grupo de cien socios fundadores estableció el Club Natación Las Canteras y allí acudían jóvenes, y no tan jóvenes, que lo convirtieron en un yate de recreo. El SENSAT, de unas 180 toneladas, prestó largos servicios a su propietario, Tomás Bosch y Sastre, un marino y comerciante mallorquín que se estableció en 1863 en la ciudad. Fue adquirido en 1890 y el valor de tasación fue de 10.000 pesetas al pasar a sus herederos. Sin embargo, el barco costó a los fundadores del club de natación, unas cien personas, la cantidad de 2.500 pesetas que Miguel Martín Fernández de la Torre entregó a Antonio Gómez Bosch en representación de los herederos, con la presencia de Castor Gómez Navarro.
Uno de los entretenimientos de entonces era nadar hasta El Pontón, aunque en ocasiones salía una barca de madera para aquellos que preferían abordarlo sin necesidad de mojarse. Cuentan los pescadores más viejos de La Puntilla que un mal día el SENSAT embarrancó como consecuencia de un temporal. Ante la imposibilidad de sacarlo de donde estaba por no poseer las máquinas adecuadas, el Ayuntamiento decidió que se desguazara donde mismo había quedado semienterrado y se hizo en aquella parte donde fue posible, fundamentalmente en la parte superior del barco. En cuanto a los restos, casi a ras de la arena, el Ayuntamiento ordenó que fueran tapados, dejando el barco enterrado, como aún continúa, debajo de la playa, frente a lo que hoy es el Hotel Meliá Cristina, aproximadamente”…
Estas frases son corroboradas por el diario El Progreso, en su edición del sábado 11 de abril de 1931, en que citaba:
…”En la playa de Las Canteras y en los Arenales el vendaval azotó con gran ímpetu arrastrando en sus ráfagas cantidades de arena que todo lo invadían y tundían el rostro de los transeúntes.
El pailebot «SENSAT», que se encontraba fondeado en Las Canteras, sirviendo de cantina, local social y lugar de diversiones del Club de Natación, fue arrastrado por el huracán y arrojado a aquella playa”…
Y de esta manera tan penosa y poco marinera murió una de aquellas famosas polacras construidas en la costa catalana, hechas para durar y para aguantar temporales en cualquier océano del mundo.
Impresionante historia y muy complicada, hay que leerla y analizarla despacio, precioso el SENSAT, tengo fotos (2) del Joven Antonio que podría facilitar (compartir)si alguien está interesado es bonito ver el volumen de la flota Bosch/Sintes aunque sea por fotos
se me olvidaba no se publica mi email, pongo aquí mi dirección de correo electronico: mhuirich@gmail.com
Mi abuelo Ciro Pérez, natural de Vigo mando el Sensat bastante tiempo. Tengo una foto tomada en 1923 fondeado en La Habana a punto de zarpar hacia Las Palmas de Gran Canaria.
Me ha emocionado encontrar esta página
Gracias