VIUDA E HIJOS DE JOSE MARIA CANOSA Y EL VAPOR CANOSA

SI L´AGUA VIEN ANTES DEL VIENTU, ARRIZA VELA SIN PERDER MOMENTU; PERO SI´L VIENTU VIEN PRIMERO, NUN HAI NOVEDÁ, MARINERU

En julio del año 1877 se botaba en los astilleros McIntyre & Co., de Paisley, en sus gradas de Phoenix Works, el número de construcción 4, que correspondía al vapor HAROLD (O.N. 76808) de bandera británica.
Las características técnicas exactas, según el Lloyd´s Register of Shipping: 1889-1890, eran las siguientes:
…”CANOSA; ex HAROLD; vapor a hélice con casco de hierro; 1 cubierta corrida; 3 mamparos cementados; registro bruto: 170 toneladas; under deck: 142; registro neto: 85; eslora entre perpendiculares: 110,0 pies; manga: 18,1; puntal en bodega: 9,9; maquina compound de dos cilindros; diámetro: 15 y 28 pulgadas para una carrera de 24; presión de trabajo: 70 libras; potencia nominal: 40 nhp; maquinas construidas por Muir & Houston, de Glasgow”…

El vapor CANOSA en Luarca. Ca. 1887. Foto de la web Gabitos.tif
El vapor CANOSA en Luarca. Ca. 1887. Foto de la web Gabitos.tif

Su primer armador fue A. C. Colvil, (manager de la empresa John Colvil), de Glasgow, Escocia, y, posteriormente, en 1882, aparece bajo intereses de Hugh Colvil, con lo que debió ser un cambio puramente legal en la misma familia.
Para nuestro interés, en 1886, lo compran Viuda e Hijos de José María Canosa, de Gijón, herederos de José Mª Canosa Gómez, quien, como luego veremos se dedicaban, en principio, a la consignación de buques.
Acaba su vida, a finales de 1895, bajo contraseña argentina (también podría ser brasileña) y nombre de NUEVO HARINERO.
José Ramón García López, en su libro Historia de la Marina Mercante Asturiana. II. Llegada y Afirmación del Vapor (1857-1900), describe de esta manera la compañía:
…”José María Canosa Gómez, natural de Muxía, había empezado dedicándose al comercio y a la consignación naviera en Gijón quizá en los años cuarenta, para convertirse en armador en los años sesenta: en 1864 adquiere la goleta gallega NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED a la que cambió el nombre por FLORA (Lista 1.a, f. 37); y en 1868, en unión de sus hermanos, compra una goleta vizcaína, también de segunda mano, que matricula con el nombre de HERMANOS QUERIDOS (Lísta 1ª f. 40).

Luarca. Ca. 1887. Vapor CANOSA. Foto de la web Gabitos.tif
Luarca. Ca. 1887. Vapor CANOSA. Foto de la web Gabitos.tif

Tras el fallecimiento de José María Canosa Gómez, continuó al frente del establecimiento su viuda Florentina Martínez Valdés, que en 1885 se constituyó en sociedad con sus hijos José María y Joaquín (Canosa Martínez, de 26 y 25 años), bajo la razón social de Viuda de Hijos de J. M. Canosa, escriturándose el capital social en 45.000 pesetas. En esa fecha la casa ya no disponía de buques (las goletas habían naufragado en 1871 y 1881), pero sin duda revitalizada con la incorporación de los hijos, deciden convertirse de nuevo en armadores, adquiriendo al año siguiente de constituirse en sociedad un velero y un vapor: el bergantín goleta HONORINA (ex MARIA ROSA, ex CAROLINA, de construcción norteamericana), de 34,70 metros de eslora, 7,18 de manga y 3,75 de puntal, medidas que hacían 228 TRB, que matriculan en Gijón el 7 de mayo de 1886 (Lista 5.a, f. 64), y el vapor HAROLD, construido en Glasgow en 1877, de 33,14 metros de eslora, 5,45-de manga y 2,91 de puntal, con 168 TRB, que matricularon en Gijón el 11 de agosto de 1886 con el nombre de CANOSA.
La sociedad se disolvió en 1887, haciéndose cargo del negocio José María Canosa Martínez, y con él de los dos buques, el bergantín goleta HONORINA y el vapor CANOSA.
Posteriormente, en 1888, incorporaría un nuevo buque, el vapor BARSIC, adquirido con la mediación del súbdito británico afincado en Gijón Guillermo Hulton por importe de 2.525 libras
(63.125 pesetas); el barco, construido en 1884, medía 30,42 metros de eslora, 5,54 de manga y 2,56 de puntal, haciendo 173 TRB, siendo matriculado el 6 de marzo de 1888 con el nombre de ANDRADE.
En los meses siguientes, los negocios, que ya le eran adversos, se agravarían hasta el punto de producirse una intervención judicial de la Casa, lo que sucedió a comienzos de diciembre de ese año 1888”…
Seguramente en ese año 1888, o en 1889, se vende al capitán griego Savas Nicolau Savas, establecido en Florianópolis, Brasil, quien lo incorpora a su flota junto a los vapores TAGUS y VESUBIO, para el tráfico entre Brasil y la Argentina.
En el Boletín de la República Argentina, edición de agosto de 1895, en su 1ª Sección, se anotaba:
…”Vapor NUEVO HARINERO, capitán C. Luchero, procedente de Santa Catalina, consignado a J.S. Ayala con: 4.000 cueros lanares a L. Nassoglio; 6 bolsas café a A. Murray y Cía.”…
El buque se hunde el 31 de octubre de 1895, frente a La paloma, Uruguay, al perder la hélice. Los tripulantes abandonan el buque en los botes que son recogidos por el vapor HURACAN, de Lussich.
El diario Minas Geraes, en su edición del sábado 2 de noviembre de 1895 apuntaba:
…”Buenos Aires, 31. Naufrago en cabo Santa María el vapor NUEVO HARINERO procedente de Florianópolis con cargamento de bananas”…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *