JULIO, AGOSTO Y MAHÓN, LOS MEJORES PUERTOS DEL MEDITERRÁNEO SON (Andrea Doria)
Jerónimo Ibrán y Mula fue un ingeniero impulsor de la minería en Asturias. Había nacido en Mataró, Barcelona, y en su honor se botó un pequeño vapor homónimo perteneciente a la naviera Luis Ibrán. Compartió flota con el INOCENCIO FIGAREDO, SANTOFIRME, CAROLUS y el COVADONGA.
Tras la quiebra de la naviera de Luis Ibran, es cedido a Vicente Figaredo Herrero, que se hace cargo de la empresa, manteniendo el nombre de esta hasta el año 1927, en que pasara a ser la naviera Vicente Figaredo. El buque lo mantiene navegando con el mismo nombre.
En 1928 es adquirido por José Llorente Laza, de Bilbao, quien lo renombra VALVANERA (aunque en todos los diarios aparece erróneamente como Valbanera)
En febrero de 1931 sufre una aparatosa varada en Bayona y, según parece ser, es vendido a Eusebio Herrero Elosua y es desguazado. Desconocemos si esto ocurre en el mismo sitio de la varada.
El Lloyd´s Register of Shipping: Año 1932-1933, da las siguientes características técnicas del vapor VALVANERA, ex JERONIMO IBRAN:
…”señal distintiva: HPRG; tipo: well deck; luz eléctrica; una cubierta corrida; registro bruto: 919,0 toneladas; under deck: 768; registro neto: 699; año de la construcción: 1920; armador: José Llorente; eslora entre perpendiculares: 198,0 pies; manga: 30,7; puntal: 15,1; matricula de Bilbao; astilleros Ardanaz, de Bilbao; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 13, 20 ½ y 34 ½ pulgadas; carrera de los pistones: 28 1/2 pulgadas; 107 caballos nominales”…
La potencia indicada era de 550 caballos que le debían dar una velocidad en carga de 8 o 9 nudos.
La quilla del buque se puso el jueves 22 de mayo de 1919, según atestigua La Vanguardia, en su edición del domingo 25 del mismo mes y año:
…“Astilleros Ardanaz. En esta floreciente factoría, enclavada, en Luchana-Erandio, tuvo lugar el pasado Jueves, la puesta de la quilla del vapor JERONIMO IBRAN, de 1.200 toneladas, y la botadura de un barco de 200.
El tiempo, desapacible en extremo, resto brillantez á tan gratos espectáculos.
Sin embargo, los alrededores de la factoría se hallaban muy animados, lo mismo que el muelle dpi otro lado de la ría.
En primer lugar se procedió á la puesta de la quilla del vapor JERONIMO IBRAN, cuyas características son: Eslora. 60,340; manga, 9,370; puntal, 4,400; carga, 1.200 toneladas”…
En junio de 1920, frente a Navia, queda a la deriva el JERONIMO IBRAN. La noticia, aparecida en el diario El Noroeste, edición de 8 de junio de 1920. Logra ser salvado.
El 15 de enero de 1927, en el interior del puerto de Gijón, y como consecuencia de los fuertes temporales, garrea y va a darse contra el vapor JOVEN VICTOR al que causa serias averías (Fuente: diario ABC, edición de 16 de enero de 1927)
La varada del VALVANERA en Bayona la narra La Vanguardia en su edición del martes, 3 de febrero de 1931, en su página 28:
…”Buque español hundido a la entrada de Bayona. La tripulación a salvo Bilbao, 2.
Esta tarde se ha recibido la noticia de que el vapor «VALBANERA» se había ido a pique en aguas de Bayona.
El «VALBANERA», que se llamaba hace poco tiempo «JERONIMO IBRAN», cambió de nombre al ser recientemente adquirido por el armador bilbaíno señor Llórente, que hizo en el importantes reparaciones.
Dicho buque, que iba mandado por el capitán señor Urtiaga, había salido hace unos días con cargamento de mineral para Inglaterra, embarrancando y perdiéndose totalmente a la entrada de Bayona, se cree que a causa del temporal del golfo y de las nieblas.
Entre las familias de los tripulantes del «VALBANERA» existía gran intranquilidad hasta que, a última hora, en la casa armadora les aseguraron que la tripulación estaba totalmente a salvo, y en aquellos momentos declaraba en la Ayudantía de Marina en el expediente del naufragio”…
El mismo diario da más detalles en la edición del miércoles, 4 de febrero de 1931, página 22, en que cita:
…”El propietario del vapor bilbaíno VALBANERA ha salido rápidamente para Bayona en cuya entrada se ha perdido el buque.
Se hará cargo de la tripulación, que pudo salvarse del naufragio. Dicha tripulación la componen el capitán, don Quintín Urquiaga, el oficial don Luis Orozco, primer maquinista don Baltasar Luzuriaga, segundo don Manuel Loredo, y once tripulantes más.
Las características del buque perdido eran, eslora 64,60 metros, manga 9,32, puntal 4,60, carga mil toneladas.
Fue despachado en la comandancia de Marina de Bilbao el día 2, perdiéndose al anochecer.
Había sido construido en Gijón, en 1920, con el nombre de GERONIMO IBRAN.
Hace un mes el nuevo armador don José Llórente, se gastó en reparaciones quince mil pesetas, cambiándole el nombre por el de VALBANERA.
Se espera al armador y a los tripulantes a última hora de la noche o mañana a primera hora”…
Me siento confundido leyendo este artículo. El vapor Valbanera que era de la Naviera Pinillos, se hundió el año 1907 en aguas de las Antillas, y el vapor Valvanera embarrancó en 1931 en aguas de Bayona. ¿No es así?
Estimado Sr
Son dos buques diferentes
Gracias
Vicente
Sí, pero en el artículo confunden el Valvanera por el Valbanera.