LOLINA

CUANDO RUXE’L MAR EN SANTA GADIA, HAY AUGUA´L OUTRO DIA

El Sr. Ramón García Filgueira me envió hace un tiempo la hoja de asiento del vapor costero LOLINA. En esta se anotaba:
…”Folio sesenta y nueve. Lista segunda. Vapor LOLINA.
Este buque fue construido en los astilleros Riera (S.A.) de Gijón, a partir del 17 de septiembre de mil novecientos dieciocho al veinticuatro del actual en que termino bajo la inspección de esta Comandancia de Marina. El casco es de acero, construido en los talleres de la citada sociedad en el mes de septiembre de mil novecientos diecisiete. Fue botado al agua previo el permiso de esta Comandancia el quince de marzo del corriente año, habiéndose practicado los reconocimientos reglamentarios antes y después de su botadura, sin novedad. La caldera es de llama en retorno; de acero, construida en los mismos talleres, así como la máquina. La caldera fue probada a presión hidráulica de doscientas sesenta libras, con buen resultado. La máquina es de alta y baja, fuerza nominal treinta y siete caballos y ciento cuarenta y ocho efectivos. Fueron practicadas las pruebas de mar después de terminado el armamento del buque, con muy buen resultado, adquiriendo una velocidad, descargado, de siete millas funcionando tanto la máquina, caldera y maquinilla a la más completa satisfacción. La forma de la popa es elíptica y la proa es recta; sin aparejo pues solo tiene un palo de hierro que sirve de ventilador para la bodega y un pequeño palo en el puente para señales; practicado el arqueo resulto tener las dimensiones y tonelaje siguientes: eslora 40,13; manga 7,24; puntal 1,87; tonelaje total 398,33; descuentos 210, 44; neto 187,89.

Puerto de Luarca. Fecha indeterminada. El LOLINA varado en la bajamar. Foto Autobus Memoria Digital. De la web Memoria Digital de Asturias.tif
Puerto de Luarca. Fecha indeterminada. El LOLINA varado en la bajamar. Foto Autobus Memoria Digital. De la web Memoria Digital de Asturias.tif

Tonelaje del casco c/ 2,83, 256,56; estando este arqueo pendiente de aprobación por la autoridad; va provisto de todo y está en condiciones para dedicarse a la navegación de cabotaje; construido a expensas de D. Tomas Botas y de las Alas Pumariño, a quien se le requirió para que presentara las escrituras de posesión y de orden de SS se levanta el presente asiento.
Gijón veinticinco de junio de mil novecientos diecinueve”…
La señal distintiva en el comienzo de su vida marítima era HSFV.
Como se aprecia, este pequeño costerin estaba impulsado por una máquina de tan solo 148 ehp, lo que tenía que ponerla en muchas dificultades a los menores contratiempos. A pesar de todo, acabo sus días desguazado en Ferrol entre los días 18 de enero de 1980 y 13 de mayo de 1980.
Su armador, D. Tomas Botas y de las Alas Pumariño, era hijo de Tomas Botas Alonso y Dolores de las Alas-Pumariño y Troncoso, habiendo nacido en Oviedo, Asturias, en 1887, y falleciendo el 8 de octubre de 1969.
El escritorio de su naviera –uno más entre otros muchos de sus negocios- estaba situado en la calle Rui Pérez nº 18, de Avilés.
La naviera fue fundada en 1918, al olor de la Gran Guerra, y acabo disuelta en 1924, cuando la crisis marítima que se cernió sobre el sector. Tuvo dos buques en activo, el CARLITOS y el LOLINA, y ambos fueron vendidos en 17 de junio de 1924 a la Sociedad Mercantil Colectiva A. Fernández y Compañía.
A su vez, esta compañía, vende en 13 de febrero de 1928 el LOLINA a la naviera Ángel Álvarez S.A., de Avilés, quien cerca del final de su extinción –en 1969- vende el LOLINA a Antonio Astigarraga Mendizábal, de Pasaia, el 21 de noviembre de 1968. (Fuente: Un Siglo con la Marina Mercante. 1895-1995. Vol. III. Autor: Luis Mª del Busto y Mandaluniz)
La revista Navegación, de Barcelona, en su edición de 15 de marzo de 1919, en su página 17, recogía la noticia de la botadura del LOLINA:
…”En Gijón ha sido lanzado al agua el vapor LOLINA, construido en los astilleros Riera, para el armador don Tomás Botas, Sus características son; eslora, 40,290 metros; manga. 7,310; puntal,
3,200, y carga, 400 toneladas. Tiene dos puntales para servicio de una sola escotilla de 14 metros, con dos maquinillas, molinete y cabrestante a vapor. La máquina y caldera de este buque, que es de 48 caballos nominales, fue construida en los talleres de los astilleros. La construcción de este buque se ha hecho bajo la inspección de Lloyd Register, y llevará la clasificación de 100 A 1.
En este mismo astillero se está construyendo otro buque de 665 toneladas, que estará terminado por el próximo mes de julio”…
Condensando de un artículo muy parecido, extraído de la revista La Vida Marítima, en su edición de 20 de marzo de 1919, página 14, aparecen los nombres de las autoridades que acudieron al fasto:
…”El acto del lanzamiento fue presenciado por numeroso público, entre el que se hallaban importantes personalidades, que aplaudieron la feliz operación de lanzamiento efectuada con gran facilidad.
La tribuna levantada para los señores invitados, fue ocupada por distinguidas familias de Oviedo y Gijón, entre las que se encontraban las de los señores Felgueroso, Botas y Pumariño, siendo madrina, la bella señorita Lolita, hija de esta última distinguida familia ovetense, cuyo nombre lleva el barco. Bendijo éste el presbítero gijonés D. Agapito Villaverde.
El buque, que pronto quedará listo para navegar, fue construido para el armador D. Tomás Botas de las Alas Pumariño, Presidente de la Cámara de Comercio de Oviedo.
Con motivo de esta nueva construcción de los Astilleros Riera (S. A.), fueron muchas las felicitaciones que recibieron de los concurrentes los Directores de esta industria gijonesa, al frente de cuya dirección técnica se encuentra hoy el joven gijonés D. José Antonio de la Riera”…
Uno de los patrones de este buque fue D. Indalecio Álvarez Pérez, que ya hemos citado en esta web.
Estuvo dedicado al transporte de carbón –mayoritariamente- y al pequeño cabotaje cántabro. Es posible que, con su último armador, fuese convertido en artefacto flotante.

2 comentarios en “LOLINA

  1. Creo que hay un error en la medida del puntal, me parece más lógico que sea 2,87 en vez de 1,87. Además así figura en la LOB/58.

    En algún momento de su vida cambió su señal distintiva de HSFV por la EEVZ (misma fuente)

    Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *