LA ODISEA DEL ANICETO

PER MOLTS MARINERS PEREIX UNA NAU

Según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, las características técnicas del bergantín MARCEL B eran las siguientes:
…”Bergantín con casco de acero; una cubierta corrida; registro bruto: 225 toneladas; under deck: 219; registro neto: 213; año de la construcción: 1903; astilleros: Cantieri Navale di Muggiano, en La Spezia, Italia; armador: A. Barsanti, aiG; eslora entre perpendiculares: 116,6 pies; manga: 24,8; puntal en bodega: 12,3; matricula de Livorno”…
En efecto, en 1903 la “Societá Anonima Cantiere Navale del Muggiano” había botado este precioso bergantín de tres palos y casco de acero el mismo año que daba a luz a uno de los veleros más bonitos que jamás se hayan construido; la nave a palo ITALIA.

Lifeboat of USS MARGARET putting supplies aboard the Spanish barkentine ANICETO. Photograph taken from USS MARGARET by Raymond D. Borden on January 9, 1918. Naval History and Heritage Command.tiff
Lifeboat of USS MARGARET putting supplies aboard the Spanish barkentine ANICETO. Photograph taken from USS MARGARET by Raymond D. Borden on January 9, 1918. Naval History and Heritage Command.tiff

En fecha indeterminada, hacia 1910 según las hemerotecas, el MARCEL B se viene a la matrícula de Barcelona y se rebautiza como ANICETO, para armadores indeterminados.
En 1916, según parece ser, lo compra Hijos de José Taya S. en C.
Hacia 1926 lo debió comprar Cementos Fradera quienes mantienen el nombre, por lo menos hasta 1930, en que aparece por última vez en el Lloyd´s Register.
Su final es desconocido para nuestras fuentes.
En las hemerotecas, la primera noticia sobre el ANICETO la da La Vanguardia, en su edición del jueves, 3 de febrero de 1910, en que anota el transporte de una valiosa carga de madera noble:
…”De Carmen, bergantín goleta ANICETO con 190 toneladas de caoba y palo de tinte a la orden”…

Vista del ANICETO en facha preparandose para recibir al bote del USS MARGARET. Foto Naval History and Heritage Command.tiff
Vista del ANICETO en facha preparandose para recibir al bote del USS MARGARET. Foto Naval History and Heritage Command.tiff

El mismo diario, en su edición de 17 de septiembre de 1910, en su página 10, anota la misma carga, traída esta vez desde Laguna.
En febrero de 1912 encalla en Isla Verde, Algeciras. Lo cita el diario La Correspondencia de España, en su edición de 7 de febrero de 1912:
…”Un bergantín y una goleta con averías. Cádiz. Martes noche.
El bergantín ANICETO, de la matrícula de Barcelona, que desde Santa Pola se dirigía a Honduras, embarranco cerca de Algeciras.
Fue puesto a flote y llevado a Gibraltar para reparar averías. El cargamento quedo averiado”…
El otro buque que cita la noticia era la goleta VERANO, de la matrícula de Santander. Un mes después era remolcado a Cádiz en donde fue totalmente reparado.
En 1913 es arrestado en Marín por contrabando. Lo narra el diario El Noroeste, en su edición de 15 de octubre de 1913:
…”Ha sido sorprendido un contrabando de tabaco a bordo del bergantín ANICETO, de la matrícula de Barcelona.
Se decomisaron unos treinta kilos de hebra y varias cajas que contenían 1200 cigarros.
La operación la llevo a cabo el jefe de la Aduana de Marín, Sr. Arniches, con fuerzas a sus órdenes”…

Vista de popa del ANICETO tomada desde el USS MARGARET. Naval History and Heritage Command.tiff
Vista de popa del ANICETO tomada desde el USS MARGARET. Naval History and Heritage Command.tiff

Quizás debido a esta causa, el ANICETO cambia de capitán, y La Vanguardia, en su edición del viernes, 26 de septiembre de 1913, en su página 6, cita:
…”El cónsul general de España en el Havre (Francia), participa haberse hecho cargo del mando del bergantín-goleta ANICETO, el capitán de la marina mercante don José Cisa Gelpi”…
Durante todo este periodo, el ANICETO cruza el Atlántico para traer maderas tropicales de gran valor, mientras de vuelta efectúa alguna carga de carbón o mercancía general a puertos del Mediterráneo o gallegos.
Enric García Domingo, en uno de los mejores libros sobre la Marina Mercante española, el titulado Hijos de José Taya, S. en C. (1915-1926) El Miratge de la Gran Guerra, cita:
…”Finalmente, en una fecha indeterminada, llego el ANICETO (ex MARCEL B) un bergantín goleta de casco de acero y 190 toneladas construido por Cantiere Navale di Muggiano
…La presencia de veleros en una compañía naviera catalana el año 1916 no resulta extraña, ya que en aquellos momentos la marina velera volvía con fuerza gracias a una coyuntura favorable”…
El mismo autor cita la implicación del ANICETO en una línea que los Taya iniciaron entre Barcelona, Valencia, Alicante y Palma, y que este velero realizo junto a sus congéneres ALFREDO, SANT FOST y MATILDE.
La vida marítima de estos restos de la marina velera era complicada, y las fotos que ilustran este artículo explican muy bien su historia. En el diario El Orzán, en su edición de 5 de febrero de 1918, se citaba:
…”Vigo. Entro de arribada la goleta ANICETO que en su viaje desde Santa Cruz del Sur (Cuba) de donde salió el 14 de septiembre del año pasado, corrió un fuerte temporal que le puso en verdadero peligro.
Como la travesía fue muy larga, dos veces se agotaron a bordo los víveres, facilitándoselos primero un crucero norteamericano y después un submarino alemán.
La navegación se hizo muy penosa”…
El capitán en esta ocasión era D. Juan Más, y la carga del buque, con destino a Barcelona, era caoba. El crucero americano de que habla el artículo, era, en realidad, el guardacostas USS MARGARET, quien en una arriesgada operación llevo agua y víveres a la sufrida tripulación del ANICETO. La maniobra fue fotografiada por Raymond D. Borden, desde el buque norteamericano el 9 de enero de 1918. Desconocemos, y dudamos mucho, que un submarino alemán, tal cual comenta el artículo, le suministrase víveres o agua de los que solían andar muy escasos.
Lo complejo de la explotación de estos buques, aun ya entrado el siglo XX, se ponía de manifiesto en aquel épico viaje.
En las hemerotecas, las últimas noticias sobre el ANICETO son de 1920, en que en octubre de ese año trae de Belice una carga de 174 toneladas de madera de caoba.
Enric García Domingo, en el libro citado, da cuenta de la venta del buque en fecha indeterminada. Lo compro Cementos Fradera, calculamos que entre 1925 y 1927, manteniendo el nombre del buque hasta –por lo menos- el año 1930. Después de esta fecha desconocemos cual fue su destino. La señal distintiva en ese momento era HCNQ.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *