LA DRAGA ELSHOUT

DEL MARINERU YE AMA LA SEÑORA CAMPANA

En el año 1914, en los astilleros Scheepswerf L. Smit & Zoon (IHC), se ponía la quilla del número de grada 783, correspondiente a una suction hopper dredger, o lo que es lo mismo una draga de succión con cántara, llamada ELSHOUT.
Suponemos que, debido a las circunstancias de la Gran Guerra, este “artefacto” no se acabó hasta finalizada esta, en 1919, en que fue entregada, aunque no sabemos si en propiedad o fletada, como luego veremos, y según parece queda insinuado en su hoja de asiento, a la Junta de Obras del Puerto de Avilés. Constituyendo, junto a la URANIA, la primera generación de dragas de la citada autoridad.

La ELSHOUT en Luarca, en octubre de 1942.tif
La ELSHOUT en Luarca, en octubre de 1942.tif

Durante la guerra civil, según parece ser, se la llamo MANOLIN RODRIGUEZ en homenaje al primer miliciano de Avilés muerto, y a partir de 1944, con la orden gubernamental de españolizar todos los nombres de barcos se bautizó como ALVARGONZALEZ en homenaje al ingeniero director de la JOP de Avilés.
Esta draga se utilizó fundamentalmente en el fondeadero del Monumento, y llegaría a vivir hasta los años setenta (Fuente: Portus. Una historia del puerto de Avilés)
Gracias a la colaboración del Sr. Ramón García Filgueira (nuestro agradecimiento), disponemos de la hoja de asiento de la ELSHOUT hasta su cambio de nombre. La hoja cita:
…”Lista especial. Draga ELSHOUT. Folio 1. Artefactos.
Nombres: actual; ELSHOUT. Clase: Draga de succión autoportadora e impulsadora.
Armador: D. José Alonso Ochoa, con domicilio en Avilés.
Valor del buque: 447.970 florines holandeses.
Dimensiones; eslora: 40,87 mts.; manga: 8,64; puntal: 3,99; calado máximo a popa: 3,29; calado máximo a proa: 2,90.
Tonelaje; total (R.B.): 387,98; descuentos: 287,42; neto: 190,16; carga máxima: 250 m.c.; desplazamiento en máxima carga: 409 toneladas; peso muerto: –
Construcción: material casco de acero; año de construcción: 1919; punto de construcción: Kinderdijk (Holanda)
Maquinas; clase: triple; número de máquinas: una; construcción: L. Smit; año de construcción: 1919.

Visa de la cántara de la ELSHOUT.tif
Visa de la cántara de la ELSHOUT.tif

Calderas; clase: llama en retorno; constructor: L. Smit; año de construcción: 1919; Núm. De calderas: una; número de hornos por caldera: dos; capacidad de la carbonera principal y auxiliar: 39 toneladas; consumo de carbón por singladura: 4 tons.; aguada: para cada caldera y ventilador: 38 tons.; potable: 6 tons.
Fuerza nominal: 35,7 caballos; indicada: 290 caballos; velocidad máxima: 8 millas; a media carga: 7,5; aparejo: no tiene; núm. De palos: uno.
Telegrafía sin hilos: no tiene.
Abanderamiento: no se abandera (R.O. 3 de junio de 1864)
Fecha de adquisición del buque por el último propietario: 23 diciembre 1920.
Real Patente Nº: -; Sociedad Clasificadora Bureau Veritas; clasificación + 3/3 P 11
Salvamento; número de embarcaciones: dos; capacidad y nº de personas en cada una: seis pers.; núm. De balsas: -; núm. De boyas flotantes: -; núm. De chalecos: -; pasajeros: -.
Observaciones: Esta embarcación fue construida el año 1919 en los astilleros de la sociedad anónima denominada L. Smit y Zoon Scheeps en Kindergdijk (Holanda) y por escritura otorgada el 23 diciembre 1920 ante el Cónsul de España en Rotterdam fue adquirida por D. José Alonso Ochoa, tesorero de la Junta de Obras del puerto de Avilés, por el precio de trescientas cuarenta y siete mil novecientos setenta florines holandeses.
Es de proa recta, popa redonda y no tiene aparejo; solo tiene un palo a proa para señales y luces.
Es draga de succión autoportadora e impulsadora, construida con material de acero obedeciendo a las reglas de construcción del Bureau Veritas.

La draga ALVARGONZALEZ en Luarca en julio de 1955.tif
La draga ALVARGONZALEZ en Luarca en julio de 1955.tif

Tiene una maquina propulsora de triple expansión que desarrolla una fuerza nominal de 39,7 caballos y 290 indicados. En velocidad máxima 8 millas con 160 revoluciones y 11,9 kilos de presión en caldera. Esta es cilíndrica horizontal de llama en retorno con dos hornos; tiene dos carboneras laterales con una capacidad en total de 39 toneladas.
Practicado su arqueo resulto tener las dimensiones y tonelaje señalado anteriormente.
Esta inscripción se hace con el carácter de provisional, pues el propietario de la embarcación presenta copia autorizada de una orden de la Dirección General de Aduanas fecha 19 febrero de 1922, disponiendo la suspensión de la creación de los derechos de introducción de esta draga hasta la resolución de un expediente en tramitación, y queda, por tanto, supeditada esta inscripción a lo que resuelva la referida Dirección General de Aduanas respecto a la exacción de dichos derechos y cesara inmediatamente que aquella ordenase su abono y el propietario no justificase el pago.
Avilés, 9 noviembre 1922.
Por escritura otorgada ante el notario D. Alejandro García Álvarez, fecha 30 de octubre ultima, paso a ser propiedad de la Junta de Obras del puerto de Avilés por el precio de once mil veintiséis pesetas cincuenta y cuatro céntimos.
Avilés, 8 mayo 1924.
Por acuerdo de la Subsecretaria de la Marina Mercante del 17 del actual, es baja en este asiento la embarcación a que se contrae para ser alta al folio 585 de la 4ª Lista de Avilés, a la par que es aprobado el abanderamiento de la misma.
Avilés, 28 abril 1944”…
Poco antes, durante la guerra civil, y con el nombre de MANOLIN RODRIGUEZ, había embarrancado en la escollera, frente a La Maruca, de noche, intentando la evacuación de refugiados.
En mayo de 1944 se le cambia el nombre a ALVARGONZALEZ siguiendo las órdenes de la circular de la Comandancia Militar de Marina de Asturias de 4 de diciembre de 1940.
Al final de su vida marítima la draga fue fuelizada. En el Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo, Número 150, edición de 3 de julio de 1971, se anunciaba que “Habiendo sido aprobadas las liquidaciones de las obras de los proyectos de Fuelización y reparación de la draga ALVARGONZALEZ y Fuelización y reparación del Gánguil SABUGO del puerto de Avilés, adjudicados a Astilleros del Cantábrico y de Riera S.A.” se abría información pública para cualquier reclamación.
Desconocemos la fecha de su desguace o retirada de servicio.

NOTA: Las fotos están extraídas de la web Memoria Digital de Asturias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *