EL REMOLCADOR MONSENY

DONES DE MAR, SI VOLS PATIR I PENAR

En los diarios y en la hoja de asiento disponible en el Museu Maritim de Barcelona el remolcador MONSENY aparece como MONTSENY, y, a su vez, en las hemerotecas, aparece a veces como MONSENY 1º o MONTSENY 1º, siendo realmente su nombre legal MONSENY.
Construido en Francia, en 1866, en Cette, sobrevivió hasta 1899, y de su compleja vida comercial da idea la cantidad de parçoners que lo tuvieron como copropietarios, algunos de ellos destacados navieros y consignatarios.
La citada ficha en que queda reflejada su hoja de asiento, indica:
…”MONTSENY. (5ª Lista-Vol. II- folio 50 de vapores)
Vapor-remolcador, cuyo casco era de hierro y medía 92 pies de eslora, 21 de manga de construcción, 19 ½ de ídem arqueo y 9 de puntal, con 95 toneladas de total cabida y máquina de 60 caballos de fuerza: la bodega media 30 pies de largo o sea en el sentido de la eslora. Fue construido en los diques de Languedoc, en Cette. Se le dio la señal distintiva H.V.L.W. Su valor no consta. (Este arqueo se practicó según el reglamento de 8 agosto del año 1863)

Remolcador a paletas MONSENY. Grabado de Nicanor Vazquez. 1887.tif
Remolcador a paletas MONSENY. Grabado de Nicanor Vazquez. 1887.tif

Practicado nuevo arqueo, en 17 noviembre de 1877 y según las prescripciones del decreto de 2 diciembre de 1874, resulto medir: 25,80 metros de eslora, 5,64 de manga, 2,80 de puntal, 112,50 toneladas de total arqueo y 17,96 netas; ascendiendo, por consiguiente, los descuentos a más de 94 toneladas.
Formose su asiento provisional en esta matricula el 3 de julio de 1866 y el 24 del mismo mes ya se comunicó por la Comandancia General del Departamento de Cartagena la aprobación definitiva de su abanderamiento y matricula. Se inscribió como propiedad de D. José Roselló y Maspons, de este comercio.
Según escritura otorgada en esta Escribanía de Marina el 26 de julio de 1870, D. José Roselló y Maspons declaro que en la propiedad de este remolcador interesan, él y los señores que a continuación se indican: D. José Roselló por la cantidad de 5.474,338 pesos; Dª Blasa Prats y Rafols por 1.677,481; D. Juan Serra Rius, fundidor, 8061,505; D. Pablo Sensat y Estape, de4l comercio, 6.986,242; D. Pelegrín Pomes y Bordas, del comercio, 1.000,00; D. José Gremja y Boadella, patrón de esta matricula,822,951; Plandolit y Cª, del comercio de esta plaza, 1.000,00; D. Lino Nart y Catala, comerciante, 250,00; D. Timoteo Capella y Sabadell, del comercio, 300,00; D. Pablo Mª Tintoré y Pastors, del comercio, 250,00; D. Antonio Pages y Seriols (¿?) rentista, 500,00 y D. Antonio Pomes y Puigsech, vigía de este puerto, 1.677,482 pesos: se anotó el 24 de enero de 1871.
También en la Escribanía de Marina y en 27 enero de 1873 consto la venta de la participación que tenía D. Lino Nart y Catalá, de importe 250,00 pesos fuertes, a favor de D. José Roselló y Maspons, otorgada dicha escritura por los tutores y representantes legales de los hijos menores del finado: anotado el 4 de febrero.
En 21 enero de 1882 se tomó razón en este Registro de Marina de haber nombrado herederos suyos D. Pablo Sensat y Estapé a sus hermanos D. Silvestre y D. José, en las condiciones que constan en testimonio autorizado por el notario D. Antonio de Domenech en 19 del mismo mes.
En el mismo dia, 21 enero de 1882, hizose constar que según escritura que el 13 de diciembre de 1881 otorgaron ante el notario D. Agustín Muñoz y Verges, D. Juan Alsina Sensat, D. Gerardo Sensat y Maristany, D. Francisco Sitja y Coca, herederos de confianza de D. Silvestre Sensat y Estapé, participe en la embarcación de este asiento, declararon que en cumplimiento del encargo verbal que les hizo dicho testador, D. Silvestre Sensat; han acordado dividir en tres partes iguales la participación que tenía en este buque.
Según escritura actuada por D. Antonio de Domenech en 24 julio de 1882 los comisionados por los acreedores de la sociedad Plandolit y Cª vendieron la participación de 1.000,00 pesos fuertes y por mitad, a D. José Roselló Maspons y D. Antonio Pages (¿?) y Puigsech, por la suma conjunta de 2.500 pesetas: anotado el 29 de julio.
Por escritura de convenio autorizada por el notario D. Esteban Torrent Torrebadella, en 1º de diciembre de 1891, los vapores MONTSENY, MONTSENY 2º, MONTSENY 3º y TORO pertenecen a los señores siguientes en las partes que se indican y dando a cada parte el valor de 1.000 pesetas: Dª Antonia Serra Romá, 31,50 partes; Dª Rosalía Serra Romá, 31,50; D. Juan Alsina Sensat, 18,17; D. Gerardo Sensat Maristany, 18,16; D. Francisco Sitjas Coca, 18,17; Herederos de D. José Roselló, 57,00; D. Antonio Pamies o Pares (¿?), 16,00; Dª Blasa Prats, 16,00; D. Jose Granja, 7,00; D. Timoteo Capella, 2,00; D. Antonio Pages, 4,00; D. Salvador Talavera, 8,50; D. Rafael Masó Grau, como heredero de confianza de D. José Masó Grau, 3,50; D. Pelegrin Masó Boix, 3,50 partes. (Se anotó esta lista de cooparticipes en la propiedad de estos remolcadores el día 23 de agosto de 1893)
El 18 de diciembre de 1899 se dio de baja el remolcador MONTSENY por haber sido desguazado, por inútil, habiéndose invertido en jornales 2.331,77 pesetas y produciendo la venta de los materiales 10.750. (Del Registro de Marina)”…

Remolcadores MONSENY 1, 2 y 3 segun acuarela de Jose Pineda. Museu Maritim de Barcelona.jpg
Remolcadores MONSENY 1, 2 y 3 segun acuarela de Jose Pineda. Museu Maritim de Barcelona.jpg

En las hemerotecas encontramos algunas de sus gestas y trabajos realizados durante su vida marítima.
La primera cita, y curiosa, la da el diario La Corona, de Barcelona, en su edición de 27 de octubre de 1866, en su página 5:
…”De Tarragona en 8 horas, vapor remolcador MONSENY de 85 ts., c. don José Granja, en lastre y 19 pasajeros”…
El capitán D. José Granja aparece, durante años, ligado a la vida de este buque.
En marzo de 1874 el vapor DACIA estuvo tendiendo el cable telegráfico submarino entre Marsella y Barcelona. El vapor MONSENY fue usado para llevar autoridades e invitados de la empresa para ver la culminación de las obras (Fuente: Gaceta de los Caminos de Hierro. 29/3/1874, página 10)
En la madrugada del día 6 de marzo de 1877 varaba en las costas de Garraf el bergantín-goleta HUGO. Después de pedir auxilio, fue rescatado de la varada por el MONSENY, quien lo llevo a Barcelona para reparaciones (Fuente: El Pueblo Español. 1877 Marzo 8)
También dio servicios turísticos, haciendo de tender de transporte. En el diario La Vanguardia, en su edición del domingo, 24 de julio de 1881, en su página 6, se citaba:
…”Según se nos participa, la empresa del establecimiento de baños de Badalona «La Sirena», ha contratado el remolcador «MONSENY» para hacer viajes de recreo entre esta ciudad y aquel establecimiento. Por la mañana saldrá el vapor del embarcadero de la puerta de la Paz á las siete y regresará á las diez, y por la tarde saldrá á las cuatro y regresará á las siete. El viaje de ida y vuelta, baño de oleaje inclusive, costará tres reales”…
Este remolcador fue muy activo, y participo en un sinfín de hechos ocurridos en las cercanías del puerto de Barcelona. Los remolques eran la esencia de su vida marítima. Remolcado desde Gibraltar por el vapor ingles LION BELGE, llegaba cerca de Barcelona el bergantín-goleta TERESA, con cargamento de cacao, quien había sido desarbolado por un gran temporal unos días antes. Se envió al MONSENY, al mando de D. José Granja, para darle remolque y pasarlo al lazareto para purgar cuarentena (Fuente: El Bien Público. Edición de 4 de noviembre de 1881)
Fuera y dentro del puerto dio innumerables servicios y salvo a varios buques de varadas y naufragios. En el diario La Vanguardia, en su edición del viernes, 30 de marzo de 1883, en su página 11, se daba cuenta de uno de ellos:
…”Al levantar las anclas, para salir, la corbeta de guerra rusa «ASIA» ha quedado aconchada y con los cabos de popa y un calabrote por la proa, por medio del remolcador «MONSENY 3°» solo podía aguantarse no diese con la muralla, poco después acudiendo el remolcador «MONSENY 1°» con otro calabrote, han conseguido aproarla y franquearla y dejarla sobre las dos anclas de proa y en roda”…
También servicios representativos, y así, fletado por la comisión de la colonia alemana en Barcelona, tuvo su protagonismo en la visita del Emperador de Alemania que visitaba Barcelona. Estos subieron a bordo y fueron a despedir al monarca (Fuente: La Dinastía, de Barcelona. Edición 14/12/1883, página 23)
Un salvamento en condiciones complicadas de la mar fue realizado por el MONSENY en 1884. Lo narra la revista La Dinastía, de Barcelona, en su edición de 5 de noviembre de 1884, en su página 21, en que cita:
…”Poco después de las ocho de la mañana de ayer, el vigía marítimo del castillo de Montjuich puso la señal de buque que pide socorro al Sur. Inmediatamente dispuso la autoridad superior de Marina que se alistara un vapor remolcador, con objeto de hacerse á la mar y prestar los ausilios que necesitase el buque referido Era este un vapor de tres palos que con bandera amorronada y con ausilio del aparejo, gobernaba en demanda de a rada del puerto, frente á cuya boca largó anclas, favorecido por el viento Levante fresco que soplaba en aquellos momentos. El remolcador «MONTSENY» se acercó al vapor espresado á fin de darle remolque, lo que efectuó, dejándolo surto en el fondeadero del lazareto de observación, en el cual quedaba ayer á última hora, por no haber sido admitido a libre plática. Dicho buque se llama «ISERE» y procede de Marsella y Mahon. Purgó cuarentena en el último punto, rompiéndosele el hélice al intentar salir de aquellas aguas con rumbo á Barcelona. Como en Mahon no existen elementos para reparaciones de tal naturaleza, acordó el capitán venir á este puerto, haciendo uso del aparejo, a pesar de que el buque gobernaba con dificultad, viéndose obligado á pedir auxilio, por el mal estado del mar”…
La vigilancia de las costas, realizada normalmente por el resguardo aduanero, también vio el auxilio de nuestro pequeño remolcador. Según La Vanguardia, en su edición del martes, 9 de marzo de 1886, en su página 5, el buque fue usado en este cometido:
…”En la mañana de ayer salió con rumbo á la costa de levante el remolcador «MONTSENY 1º», tripulado por marinos de uno de los buques de guerra surtos en nuestro puerto.
Es probable que la salida de dicho vaporcito obedezca á la aparición por estas aguas de algún buque sospechoso de conducir contrabando”…
Un curioso cometido del MONSENY era el seguimiento de los globos siempre que había ascensiones aerostáticas. Los seguían mar adentro, si tomaban esta dirección y salvaban a los tripulantes y al globo, si podían (Fuente: La Nueva Lucha, de Gerona, edición de 7 de noviembre de 1888)
Otro salvamento en las cercanías de Barcelona lo narra La Vanguardia, en su edición del miércoles, 25 de marzo de 1891, en su página 2:
…”Ayer á primera hora de la mañana embarrancó en la playa de la Barceloneta el bergantín goleta griego «BELAIA» que se dirigía á este puerto procedente de Messina y Castellamare, con cargamento da trigo.
Pidió auxilio y acudieron los remolcadores «MONTSENY» y varias lanchas, que lo pusieron á flote remolcándolo hasta la dársena, interior. Se la abrió una pequeña vía de agua. Se halla fondeado junto al muelle de la Muralla”…
En el diario La Dinastía, de Barcelona, en su edición de 27 de diciembre de 1893, en su página 3, se daba cuenta del auxilio a un buque de la Armada:
…”El Comandante de Marina de este puerto ha recibido un telegrama en que se le participaba
la varada del cañonero COCODRILO en la punta de los Alfaques, cerca de las bocas del Ebro. Nuestra digna autoridad marítima dispuso saliera en el acto el remolcador «MONTSENY I», á cayo bordo iban el segundo comandante del cañonero «PILAR» y doce marineros de la tripulación de este buque.
Es da esperar que con el tiempo bonancible que reina se haya podido sacará flote el buque varado, el cual se dirigía á nuestro puerto á limpiar sus fondos”…
Mas detalles de este hecho los daba La Vanguardia, en su edición del jueves, 4 de enero de 1894, en su página 2, en que narraba:
…”El cañonero COCODRILO continúa embarrancado en los Alfaques, en igual situación que el primer día, habiéndosele aligerado de todos los objetos que tenía á bordo.
El remolcador MONSENY 1º que salió de este puerto en su auxilio, ha traído las siguientes noticias:
El COCODRILO, cuando le ocurrió el percance, se hallaba practicando ejercicios de tiro al blanco y la corriente le fue aconchando sobre la costa hasta que tocó en un bajo de fango, quedando clavado por la parte de popa y atravesado á la mar.
Al día siguiente de haber varado hubo un fuerte temporal, durante el cual azotaban las olas el costado del cañonero y le barrían la cubierta. Hasta ahora el casco continúa entero, y se espera que dentro de algunas días suban las «guas cerca de tres pies y que entonces quedará á flote el COCODRILO, á no ser que salten vientos duros del N. ó NO., en cuyo caso se agravaría su situación”…
El 11 de febrero de 1897 da auxilio al vapor CORREO DE CARTAGENA. Este, al salir de Barcelona con niebla, encalla en la escollera del Este. Debido a que iba moderado, el golpe no fue de mucha intensidad, pero el buque quedo clavado. Vista la situación el capitán del vapor pidió auxilio mediante silbato, y acudió el MONSENY que logro darle un cabo y comenzar a tirar. El cabo faltó, y tomo el relevo el vapor MICHEL C, que llegaba de Francia. Tampoco pudo sacar al CORREO DE CARTAGENA de la varada, y no fue hasta cuatro horas después, que el SETANTI logro arrancarlo de las piedras. Sorprendentemente el vapor no tuvo ninguna avería y fue llevado al interior del puerto de Barcelona (Fuente: El Noticiero Tarraconense, edición de 12 de febrero de 1897)
En el año 1897, en mayo, fletado por los socios del Círculo el Liceo, salió del puerto de Barcelona, en unión del yate FERNANDO POO a recibir al general Polavieja que llegaba en el vapor LEON XIII, en uno de los episodios de la política nacional. (Fuente: La Unión Católica. 14/5/1897, página 1)
Ya al final de su vida, en julio de 1897, aprovechando la visita de una gran escuadra inglesa al puerto de Barcelona, es usado como “golondrina” para ir a ver desde la mar la inmensa flota inglesa (Fuente: La Unión Católica. 28/7/1894, página 3)
A finales de noviembre de 1897, con motivo de la llegada del general Weyler a Barcelona, a bordo del MONTSERRAT, las comisiones del Fomento del Trabajo Nacional y cinco sociedades corales junto a una banda de música, fletaron los remolcadores TORO y MONSENY para ir a cumplimentar a la expedición. (Fuente: El Liberal de Reus, edición de 24 de noviembre de 1897)
Su desguace era recogido en las páginas del diario La Dinastía, de Barcelona, en su edición de 13 de septiembre de 1899, en su página 2:
…”En el muelle Nuevo, frente al Vulcano, ha comenzado á ser desguazado el antiguo remolcador MONTSENY I, el cual queda sustituido por otro vapor de hélice y de nueva construcción adquirido en Cádiz por la Compañía de los remolcadores de Barcelona y bautizado con el nombre de ROBERTO. El MONTSENY I era muy conocido, siendo muchas las personas que lo habían utilizado en sus paseos por la rada.
El MONTSENY I había prestado muchísimos servicios en tiempo de paz y de guerra y en éste último fue utilizado por la autoridad militar durante la guerra civil para trasportar tropas y material de guerra de un punto á otro del litoral del Principado, habiendo conducido de una sola vez 600 soldados á San Feliu de Guixols ante el temor de que iba á ser atacada dicha villa por los carlistas. El casco del MONTSENY I fue botado al agua en Cette y la máquina construida en los talleres de los señores Alexander hermanos, de Barcelona.
Su último servicio público fueron los viajes á la rada que verificó en el mes de julio alrededor de la escuadra francesa del Mediterráneo que mandaba el vicealmirante Fourníer”…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *