EL PLUTON; DE LA J.O.P. DE AVILES

ALBA ROJA PISO MOJA

En el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1930-1931, aparecen las características técnicas del remolcador PLUTON. Los datos son los siguientes:
…”PLUTON; casco de acero; 1 hélice; señal distintiva: PQJT; luz eléctrica; 1 cubierta corrida; registro bruto: 184 toneladas; under deck: 150; registro neto: 37; astillero: N.V. Schpsw v/h Gebr G & H Bodewes, de Martinshoek; año de construcción: 1922; armador: H.W. Bodewes; eslora entre perpendiculares: 99,5 pies; manga: 22,7; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 13 2/5; 21 4/5; 35 pulgadas; carrera: 21 3/6 pulgadas; potencia nominal: 56 caballos; maquinas construidas por Gebr. Päglow, en Hamburgo”…
Por su parte, la L.O.B.: Año 1935, citaba los siguientes datos:

El PLUTON en una foto anterior a la guerra civil. Aviles Ca. 1930. Del libro Portus. Una historia del puerto de Aviles.jpg
El PLUTON en una foto anterior a la guerra civil. Aviles Ca. 1930. Del libro Portus. Una historia del puerto de Aviles.jpg

…”Señal distintiva: EGHO; año de la matricula:1929; armador: Junta de Obras del Puerto de Avilés; matricula de Avilés; eslora: 31,90 metros; manga: 6,90; puntal: 3,20; calado máximo 3,00; registro bruto: 190,75 toneladas; registro neto: 37,29; desplazamiento: 297 toneladas; máquina de 56 nhp o 500 ihp; velocidad: 11 nudos; 1 caldera trabajando a 12,6 kilos de presión; capacidad de las carboneras: 88 toneladas; consumo diario: 8 toneladas”…
Dicho esto, y visto que en el Lloyd´s y en la LOB siempre llegaba con uno o dos años de retraso el cambio de armador, ¿Cuándo llego a la JOP de Avilés el PLUTON?
Para contestar a esta pregunta consultamos el libro Portus. Una Historia del Puerto de Avilés (ISBN: 978-84-16046-87-4). Editado en 2015 con motivo del Centenario de la constitución de la J.O.P. de Avilés, estuvo coordinado por Manuel Calleja Puerta.
En él se cita que, tras la Gran Guerra, la J.O.P. de Avilés compro las dragas ELSHOUT y AVILES, con motivo de dar calado a la ría, y para dar servicio a estas dragas se adquirió el PLUTON. El libro cita:
…”En fin, por los mismos años se van adquiriendo otros medios para los servicios portuarios. En 1926 la Junta compra el remolcador PLUTON, un barco de vapor. Era también de fabricación holandesa, construido en 1921 en Martenshok. Tenía bomba capaz de evacuar 500 m.c. por hora y dos cañones lanza aguas para extinción de incendios. Y se destinó principalmente al servicio de la draga AVILES y al remolque de gánguiles sin propulsión propia, cuatro que se compraron en 1929. Cuando la Junta adquirió en 1934 dos gánguiles automotores construidos en Sestao por la Sociedad Española de Construcción Naval, el SABUGO y el SAN JUAN, el uso del PLUTON quedo ya muy reducido a algún servicio de remolque o de salvamento, a seguir con la draga de rosario AVILES, y al auxilio en la entrada o salida de barcos de gran tonelaje”…
Realmente el PLUTON tuvo varios momentos de gloria que veremos a través de las hemerotecas, pero, para el momento en que se vino a la matricula, 1926, era un mozo fuerte y poderoso, rey del tren de dragado y salvamento de Avilés.
¿Es posible que de 1926 a 1929 estuviese fletado? Es posible
¿Es posible que se comprase en 1929? Es posible. Si alguien dispone de la hoja de asiento podríamos resolver este dilema.
En 1932 da ayuda al MARQUES DE URQUIJO, encallado en Cabo Peñas. Según el diario La Voz, de Madrid, en su edición de 9 de agosto de 1932, en su página 6, que citaba:
…”Encalla un barco a causa de la niebla. Avilés 9 (2 t.). —Noticias recibidas de Luanco dan cuenta de que en las proximidades de cabo Peña, por la niebla existente, encalló un vapor. Se cree que es el «MARQUES DE URQUIJO«, de la matricula de Bilbao, propiedad de los Altos Hornos. En su socorro salió el remolcador «PLUTON«, de la Junta de Obras del Puerto de Avilés”…
En 1932 acude en ayuda del ARANZAZU. Según el diario El Pueblo, de Valencia, en su edición de 23 de octubre de 1932, estos fueron los hechos:
…”Avilés. Encalla el vapor ARANZAZU.
A primera hora de la mañana. Al salir del puerto el vapor ARANZAZU, de la matrícula de Bilbao, cargado con carbón, embarranco de proa sobre la escollera.
Acudió el remolcador PLUTON de la Junta de Obras del Puerto pero al remolcarlo se rompió el cable.
El barco desplaza 3.000 toneladas y su situación no es peligrosa.
Se confía en ponerlo a flote esta noche durante la pleamar”…
Debió ser así, ya que un año más tarde, el PLUTON vuelve a auxiliar al ARANZAZU en condiciones mucho más duras. Lo narra el diario Luz, de Madrid, en su edición de 22 de agosto de 1933, en su página 10:
…”Una tragedia en la mar. Al vapor «ARANZAZU» le estallan las calderas y resultan muertos los dos fogoneros de servicio y heridos cuatro tripulantes.
Los remolcadores «ATLAS» y «PLUTON» prestan los primeros auxilios.
¿Había sido colocada una bomba en las calderas?
Oviedo 22. A las cinco y media de la tarde, hallándose en Avilés probando un aparato de radio el industrial don Teodomiro Trillo Alesón, recogió un aviso de auxilio del buque «ARANZAZU«, que decía: «Necesito médicos, botiquín. Envíen urgencia remolcador «PLUTON«.
Es de advertir que el barco había salido de Avilés con un cargamento de tres mil toneladas de carbón con destino a Alicante. Inmediatamente dicho industrial avisó a la Comandancia de Marina, al Juzgado y a la Junta de Obras del Puerto, y sin pérdida de tiempo se hizo a la mar el remolcador «PLUTON«, que llevaba a bordo al director de la Junta de Obras del Puerto y al comisario del muelle, Sr. Somonte. También iban los médicos D. José López Ocaña, D. José Albaré, D. Germán Cantalapiedra y D. Isaac Rodríguez, y el practicante D. Saturnino Panizo.
Cuando el «PLUTON» llegó a la altura del «ARANZAZU» ya estaba al costado del barco el remolcador «ATLAS«, de San Esteban de Pravia, que también había salido con médicos y botiquín de urgencia.
A las nueve y media entraba en Avilés una lancha del salvamento de náufragos de San Esteban, conduciendo a los siguientes heridos: Antonio Andicoechea, de cuarenta y un años, casado, natural de Buzturia, primer maquinista del «ARANZAZU«; Antonio Arallonza, casado, de cuarenta y cinco años, natural de Ordules (Bilbao), mayordomo del barco; Eusebio Goitia Iriarte, de cuarenta y tres años, de Bermeo, casado, cuarto maquinista; Manuel Novo Romero, de veintisiete años, soltero, de Santander, segundo maquinista.
Los dos últimos heridos están gravísimos, pues apenas hay unos centímetros en su cuerpo que no tenga la piel levantada por el vapor de agua. Fueron asistidos en la Cruz Roja e inmediatamente instalados en el Hospital de Avilés.
Parece que el siniestro sobrevino por la explosión de un parche de una de las calderas.
Los dos fogoneros que se hallaban de servicio resultaron muertos casi en el acto a causa del fuego y el vapor despedido por la caldera.
El vapor se extendió por los camarotes y penetró en aquel en que se hallaban cenando los maquinistas. El mayordomo servía la mesa porque el marinero encargado de este servicio estaba enfermo. Los cuatro resultaron gravísimos.
El remolcador «PLUTON» se dirige, remolcando al «ARANZAZU«, hacia el puerto de Gijón, donde serán desembarcados los dos cadáveres.
El «ATLAS«, que prestó los primeros auxilios, regresó a San Esteban. No se han precisado bien todavía las causas de la explosión del parche de la caldera.
Una versión no confirmada. Gijón, 22. —Circulan muchas versiones sobre las causas que hayan podido motivar el trágico accidente ocurrido a bordo del vapor «ARANZAZU«.
Una de ellas es la de que el accidente fue provocado por la explosión de una bomba colocada en las calderas por llevar dicho vapor personal esquirol”…
En 1935 vuelve a dar otro remolque en alta mar, esta vez al CARUSO. Lo narra el diario La Libertad en su edición de 11 de diciembre de 1935:
…”Accidentes marítimos en el Cantábrico.
Gijón, 10. –Cuando se dirigía desde Avilés a Vigo, con cargamento de carbón, el vapor CARUSO, a la altura de Cudillero sufrió averías en la máquina. Le prestaron auxilio algunos pesqueros y también acudió el remolcador PLUTON que lo trajo al puerto del Musel”…
Llegada la guerra civil, y según el libro antes citado:
…”Muchos bienes de la Junta fueron requisados en aquellos meses para ponerlos en servicio de guerra…
…El remolcador PLUTON se empleó en la vigilancia marítima, previamente artillado”…
En el verano de 1937 el puerto de Avilés era escenario de operaciones de evacuación. El PLUTON, con 184 refugiados, llego al Garona el 22 de octubre y, según parece ser, quedo internado. Tras la guerra el PLUTON se reincorporo a la J.O.P. de Avilés desde Burdeos.
Pasados los años de la postguerra, el PLUTON se va haciendo viejo y comienza a ser problemática su explotación. Volviendo al libro de referencia, este anota:
…”Por su parte la Junta de Obras también contemplaba en los años de la crisis el final de una época. Se veía en el declive de sus viejas embarcaciones. Ya en el año 1858 se había barajado la posibilidad de arrendar el remolcador PLUTON, pues el precio del carbón encarecía mucho su mantenimiento. Pero aún se decidió mantenerlo, modificando su motor para hacer funcionar su caldera con fuel-oíl. Así llego a los años setenta, casi siempre amarrado: necesitaba tanto tiempo para elevar la presión que era inútil en casos de urgencia, y además comportaba gastos de personal y mantenimiento muy elevados. Finalmente fue vendido junto al gánguil SAN JUAN DE NIEVA en 1979, por poco más de 850.000 pesetas cada uno”…
La revisión del remolcador PLUTON fue adjudicada a Astilleros del Cantábrico y de Riera S.A. (Fuente: Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo Número 124 – 31 de mayo de 1969)

3 comentarios en “EL PLUTON; DE LA J.O.P. DE AVILES

  1. Buenas tardes, don Vicente:
    He leído esta página con un poco de retraso, pero por si todavía sirve, le informo que el Plutón fue matriculado en la lista 4ª de Avilés el 20 de agosto de 1929, con el número 495.
    Este remolcador lo incluí en mi libro sobre embarcaciones en el puerto de Avilés durante el siglo XX, «Frasquía».
    Cuando tengo alguna duda sobre barcos que anduvieron por el Cantábrico siempre consulto «Vida Marítima», porque la información que nos facilita es completísima y está expuesta con claridad y precisión.
    Un saludo y muchas gracias,
    Ricardo García Iglesias

    1. Buenas tardes, D. Ricardo:
      Estoy interesado en conocer la historia de la draga ELSHOUT. Es posible que mi bisabuelo viniera en ella desde Holanda y se quedó en Avilés. Se llamaba G van Riet Paap. Podría confirmármelo ?
      Gracias de ante mano y un saludo.
      José Luis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *